Primeras aproximaciones al análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba)

Autores/as

  • Erica Paola Colqui Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia. Cátedra de Prehistoria y Arqueología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una primera caracterización del arte rupestre de Quebrada Norte (Sierras del Norte, Córdoba), atendiendo las expresiones particulares y la presencia de rasgos comunes del repertorio que circula en toda la región de Cerro Colorado. El punto de partida es el análisis de camélidos y antropomorfos, dado que constituyen los motivos más significativos del arte rupestre de la región. La definición de resoluciones de diseño, disposiciones en el panel y su participación en superposiciones, permitirán reconocer expresiones particulares que nos admitan indagar en el proceso de construcción de la narrativa de los sitios en torno a la negociación de la memoria social. Las condiciones de emplazamiento y visibilidad de y desde los sitios habilitarán comprender la articulación del arte con las otras prácticas sociales. Todas estas variables nos posibilitarán identificar rasgos comunes que indiquen la participación de Quebrada Norte en un marco idiosincrático compartido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erica Paola Colqui, Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia. Cátedra de Prehistoria y Arqueología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Erica Colqui es estudiante de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y en este momento se encuentra realizando su tesis de grado denominada “Memorias en la piedra. Análisis de la construcción de los sitios con arte rupestre de Quebrada Norte (Sierras del Norte, Córdoba) como espacios de negociación de la memoria social”. Este trabajo se enmarca en el proyecto “Agricultura y movilidad durante el Holoceno Tardío (ca. 2000 – 300 AP) en las Sierras del Norte de la Pcia. de Córdoba”

Citas

Aschero, C. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y perspectivas, editado por H.Yacobaccio, L. Borrero, L. García, G. Politis, C. Aschero y C. Bellelli, pp: 109-145. Búsqueda, Buenos Aires.

Aschero, C. 1996. ¿A dónde van esos guanacos? En Arqueología. Sólo Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp: 153-162. Centro Nacional Patagónico, Puerto Madryn.

Babot, P. 2007. Organización social de la práctica de molienda: casos actuales y prehistóricos del Noroeste Argentino. En Procesos sociales prehispánicos en el sur andino: la vivienda, la comunidad y el territorio, editado por A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp: 259-290. Brujas, Córdoba.

Bixio, B. y E. E. Berberián. 1984. Etnohistoria de la región de Potrero de Garay. Comechingonia (2) 3: 11-46. Córdoba.

Bolle, E.1987. Parque Arqueológico y Natural de Cerro Colorado, Departamento Tulumba, provincia de Córdoba, Rep. Argentina. Relevamiento de sitios con arte rupestre y análisis de los motivos pictóricos, zona del Cerro Condorhuasi. Primera parte, nivel A, sitios de Casa del Sol 1 a 16. Publicaciones del Instituto de Antropología XLIV (1985), Nueva época, Córdoba.

Connerton, P. 1989. How the societies remember. Cambridge University Press, Cambridge.

Curtoni, R. 2000. La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental Argentina. En Paisajes culturales Sudamericanos. De las prácticas sociales a las representaciones, coordinado por C. Gianotti García, pp: 115-125. Universidad de Santiago de Compostela, Galicia.

Chaulot, R. 1943. De la influencia étnica y normanda en los indígenas de Argentina. Congreso de Historia Argentina del Norte y Centro. Tomo I: 332-349. Córdoba.

Criado Boado, F. 1996. Del terreno al Espacio: planeamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Capa 6. Universidad de Santiago de Compostela, Galicia.

Demaio, P., O. Karlin y M. Medina. 2002. Árboles nativos del centro de la Argentina. L.O.L.A. (Literature of Latin American), Buenos Aires.

Fabra, M. y C., González. “Diet and Oral Health of Populations that Inhabited Central Argentina (Córdoba Province) during Late Holocene”. International Journal of Osteoarchaeology. 8 Octubre 2012. http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/oa.2272/full (10 Septiembre 2016).

Gardner, G.A. 1930. The rock-paintings of La Quebrada. Art ethnographique. Verlag, Buenos Aires.

Gardner, G.A. 1931. Rock-paintings of North West Córdoba. Calderon Press, Oxford.

González Rex, A. 1963. Las pinturas indígenas del Cerro Colorado. Gacetika 63: 14-19.

Gheco, L., M. Quesada, G. Ybarra, A. Poliszuk y O. Burgo. 2013. Espacios rupestres como «obras abiertas»: una mirada a los procesos de confección y transformación de los abrigos con arte rupestre del este de Catamarca (Argentina). Revista española de Antropología Americana, vol. 43. España.

Imbelloni, J. 1923. Testimonios gráficos de la conquista en los frescos naturales. Diario La Prensa. Lunes 1 de enero de 1923, Buenos Aires.

Ingold, T. 2000. The perception of the Environment. Essays of livelihood, dwelling and skin. Routledge, London & New York.

López, L. y A. Recalde. 2016. The first quinoa (Chenopodium quinoa Willd) macrobotanical remains at Sierras del Norte (Central Argentina) and their implications in pre-Hispanic subsistence practices. Journal of Archaeological Science Reports 8:426-433.

Lugones, L. 1903. Las Grutas Pintadas del Cerro Colorado. Diario La Nación. Año 1 N° 30. 26 de marzo de 1903. Buenos Aires.

Martin de Zurita, J. 1992. Cerro Colorado: aleros “El Hechicero” y “Cueva de la Cañada”. Informe elevado a la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de Córdoba. Ms.

Martin de Zurita, J. 1997. Prospección y relevamiento de sitios. Informe elevado a la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de Córdoba, Córdoba.

Meskell, L. 2008. Memory Work and Material Practices. En Memory Work. Archaeologies of Material Practices, pp 233-246. School for Advances Research Press, New México.

Michaut, H. N. 1979. Sierras Pampeanas del Norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, Borde oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán. Geología Regional Argentina 1: 293-347.

Mills, B. y W. Walker. 2008. Introduction: Memory, Materiality and Depositional Practice. En Memory Work, Archaeologies of Material Practices, editado por Brooks, pp 4-22. New México, School for Advances Research Press.

Pagano, J. 1923. Las pinturas indígenas. Diario La Nación, 22 de Abril de 1923, Buenos Aires

Pastor, S. 2012. Arte rupestre, paisaje y tensión social: un caso de estudio de Córdoba, Argentina. Revista Chilena de Antropología N° 26: 7-32.

Pastor, S. 2015. Acerca de la constitución de agentes sociales, objetos y paisajes. Una mirada desde las infraestructuras de molienda (Sierras de Córdoba, Argentina). En Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las sierras pampeanas (República Argentina), compilado por J. Salazar, pp: 402-441. CEH. “Prof. SA Segreti”, Córdoba.

Pedersen, A. 1954. El infrarrojo y su aplicación en la investigación de pinturas rupestres. Runa VI partes 1-2: 216-219.

Pedersen, A. 1959. Las pinturas rupestres de las Sierras de Córdoba (República Argentina) y sus normas convencionales de representación. Publicación técnica N° 26 de Anales de Parques Nacionales VIII: 51-62.

Pérez Gollán, J.1968. Arte Rupestre de Cerro Colorado. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

Peterson, R. 2013. Social memory and ritual performance. Journal of Social Archaeology: 266-283.

Recalde, A. y E. Berberián. 2005. El Arte Rupestre de Argentina Indígena. Centro. Unión Acadeique Intrenationale. Academia Nacional de la Historia.GAC, Buenos Aires.

Recalde, A. 2008-09. Movilidad estacional y representaciones rupestres. Primeras evidencias de ocupaciones estivales vinculadas con la explotación de ambientes chaqueños en las sierras de Córdoba. Anales de Arqueología y Etnología (63-64): 57-80.

Recalde, A. 2009. Diferentes entre iguales: el papel del arte rupestre en la reafirmación de identidades en el sur del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14(2): 39-56.

Recalde, A. 2013. Paisaje rupestre en el norte de Córdoba. Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado. Anales de Arqueología y Etnología 70- 71:119-136.

Recalde, A. 2015 a. Representaciones en contexto. Características del paisaje rupestre de Cerro Colorado (Sierra del Norte, Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (2): 523-548.

Recalde, A. 2015 b. Paisajes con memoria. El papel del arte rupestre en las prácticas de negociación social del sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina). En Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las sierras pampeanas (República Argentina), compilado por J. Salazar, pp: 402-441. CEH. “Prof. SA Segreti”, Córdoba.

Recalde, A. y E. Colqui. 2015. Entre guerreros y cazadores. Análisis de la figura humana en la localidad arqueológica de Cerro Colorado. II Taller de Arqueología de la Sierra de Ancasti y zonas aledañas pp. 9-11. Escuela de Arqueología, UNCa, Catamarca.

Recalde, A. y E. Colqui. 2016. El arte rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba) como espacio de negociación de la memoria social. Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre pp. 2-35, editado por O. Rocchietti, F. Solomita y M. Algrain. Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.

Recalde, A. y S. Pastor. 2011. Variabilidad y dispersión de los diseños de camélidos en el occidente de Córdoba (Argentina). Circulación de información, reproducción social y construcciones territoriales prehispánicas. Comechingonia 15: 93-114.

Ricci, C. 1928. Las pictografías de Córdoba. Interpretadas por el culto solar y la astronomía de la América Precolombina. La Reforma, Revista Argentina de Religión, Educación, Historia, Ciencias Sociales y Revistas de Revistas: 1-26.

Rivero, D. y M. Recalde. 2011. El uso del Arco en la guerra durante el prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba. En Armas Prehispánicas: múltiples enfoques para su estudio en Sudamérica, compilado por Martínez J.G. y D. L. Bozzuto. pp. 151-171. FHN. Félix de Azara, Buenos Aires.

Severi, C. 2010. El Sendero y la Voz. Una Antropología de la Memoria. Grupo Editorial SB, Buenos Aires.

Strelin, J. 1995. Geomorfología de Cerro Colorado. Factores Ecológicos de Comportamiento 19 (VI): 41- 69.

Troncoso, A. 2005. Un espacio, tres paisajes, tres sentidos: la configuración rupestre en Chile Central. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 10 (1): 35-53.

Descargas

Publicado

2016-11-18

Cómo citar

Colqui, E. P. . (2016). Primeras aproximaciones al análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). La Zaranda De Ideas, 14(2), 73–92. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/429

Número

Sección

Artículos