Patrimonio, política y áreas protegidas: el aporte de la Arqueología Pública al desarrollo regional (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Autores/as

  • Pamela Esther Degele CONICET - INCUAPA - FACSO/UNICEN. Pamela E. Degele es egresada de la carrera de Antropología orientación Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Palabras clave:

Área protegida; Percepciones Sociales; Grupos de Interés; Gestión del Patrimonio; Empoderamiento

Resumen

En este artículo se presenta un estudio enmarcado en la Arqueología Pública, realizado en la Reserva Natural Boca de las Sierras, área protegida provincial ubicada en el partido de Azul (provincia de Buenos Aires). El objetivo fue indagar sobre la gestión, las percepciones y los grupos de interés relacionados con el patrimonio mediante recopilaciones documentales, encuestas y entrevistas. Las áreas protegidas constituyen una valiosa oportunidad para el desarrollo regional ya que propician iniciativas educativas, económicas, recreativas y de investigación, posicionándolas como espacios relevantes para la activación patrimonial. A pesar de ello, muchas manifiestan inconvenientes administrativos, jurídicos y regulatorios que las vuelven inoperantes, como es en el caso que aquí se presenta. Se encontró que la falta de decisión política y una comunicación deficiente a distintas escalas representan dos problemas relevantes y se sugirió, como alternativa, promover el empoderamiento ciudadano mediante propuestas de comunicación pública de la ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pamela Esther Degele, CONICET - INCUAPA - FACSO/UNICEN. Pamela E. Degele es egresada de la carrera de Antropología orientación Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Es egresada de la carrera de Antropología orientación Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Este trabajo forma parte de su tesis de licenciatura defendida en Marzo de 2016. Actualmente es becaria doctoral de CONICET, investigando la gestión del patrimonio en cuatro áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires

Citas

Arizpe, L., F. Paz y M. Velázquez. 1993. Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la deforestación en la selva lacandona. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Porrúa, México.

Ballart, J. 2002. El patrimonio arqueológico: valor y uso. Ariel, Barcelona.

Bartoli, A. 1992. Comunicación y Organización. Paidós, Barcelona.

Bender, B. (editor) 1998. Stonehenge. Making Space. Berg, Oxford y Nueva York.

Bonorino, F. G., R. Zardini, M. Figueroa y T. Limousin. 1956. Estudio Geológico de las Sierras de Olavarría y Azul (Provincia de Buenos Aires). Publicaciones del Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas II (63): 5-22.

Bora, J., P. Reques y X. Souto. 1994. Espacio Subjetivo y Geografía. NAU libres, Valencia.

Catella, L., G., Barrientos y F. Oliva. 2014. Aproximaciones al modelado de los paisajes líticos mediante el uso de diferentes variables tecnológicas: la cuenca del arroyo Chasicó (pcia. de Buenos Aires) como caso de estudio. Ponencia presentada en el VII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, Rosario. MS.

Colombo, M. 2013. Los cazadores-recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas lítica vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

CHEV. 2006. Cuaderno Técnico CDB N° 26 La diversidad biológica en las evaluaciones de impacto. CHEV, Montreal.

Conforti, M., M. Endere y A. Errobidart. 2008. La puesta en valor del patrimonio arqueológico desde la educación no formal y la comunicación. Un abordaje interdisciplinario. En Arqueología y Educación. Perspectivas contemporáneas compilado por V. Perconiconi y A. Rochietti, pp. 91-102. Tercero en discordia, Buenos Aires.

Conforti, M. E. 2011. El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Conforti, M.E. y C. Mariano. 2013. Comunicar y gestionar el patrimonio arqueológico. Arqueología 19 (2): 347-362.

Conroy Dalton, R. “Lecture notes 1: perception y cognition”, 2002 .http://undertow.arch.gatech. edu/homepages/rdalton/lectures/sc_01.htm (3 agosto 2015)

Curtoni, R. 2007. Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

D’Alfonso, C. O, R. Scaramuzzino y E. Farina. 2011. Actualización del catálogo de la flora medicinal de las sierras de Azul (sistema de Tandilia), provincia de Buenos Aires, Argentina. Rojasiana 10(1): 29-53.

De la Torre, M. (editor). 2002. Assessing the Values of Cultural Heritage: Research Report. Getty Conservation Institute, Los Ángeles.

Dudley, N. (editor). 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza.

Endere, M. L. 2000. Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico. Serie Monográfica del INCUAPA vol.1. Dpto. de Publicaciones de la UNCPBA, Tandil.

Endere, M.L., M.G. Chaparro, V. P. Palavecino y N.D. Iarritu 2009. Percepciones y reflexiones sobre el patrimonio de los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Tandil y Olavarría, editado por M. L. Endere y J. L. Prado, pp. 315-332. UNICEN, Olavarría.

Ferrer, A, F y V. Pedrotta. 2006. Los corrales de piedra. Comercio y asentamientos aborígenes en las sierras de Tandil, Azul y Olavarría. Crecer Ediciones, Tandil.

Funari, P. P. 2004. Public Archaeology in Brazil. En Public Archaeology, editado por N. Merriman, pp. 202-210. Routledge, New York.

Gallopin, G. 1986. Ecología y ambiente. En Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, coordinado por E. Leff, pp. 126-172. Siglo XXI, México.

Gibson J. J. 1979. The ecological approach to visual perception. Hougton Mifflin, Boston.

Guirao, M. 1980. La percepción: bases sensoriales. En Los sentidos, bases de la percepción, editado por M. Guirao, pp. 314-323. Universidad Alhambra, Madrid.

Heathcote, R. L. 1980. ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Perception of desertification. Prensa de la Universidad Bibliografía de las Naciones Unidas, Tokio.

Hernández Ramírez, J. 2007. El patrimonio activado. Patrimonialización y movimientos sociales en Andalucía y la ciudad de México. Dimensión Antropológica 14(41): 7-44.

ICOMOS. 1965. Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y conjuntos históricos- artísticos.

ICOMOS. 1999. Carta de Burra.

Iparraguirre, G. 2007. Investigación sobre el Manejo de Recursos Culturales en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, editado para circulación interna del Parque. Parque Provincial Ernesto Tornquist, Tornquist.

Iwaniszewski S. (coordinador) 2011. El Paisaje como relación. En Identidad, paisaje y patrimonio, pp. 23-38.ENAH/DEA/DEH/INAH, México.

Kohl, P. y C. Fawcett. 1995. Archaeology in the service of the state: theoretical considerations. En Nationalism, politics and the practice of archaeology, editado por P. Kohl y C. Fawcett, pp. 3-18.Cambridge University Press, Cambridge.

Kristensen, M. J., J. Lavornia, V. Leber, M. P. Pose, P. Dellapé, A. Saile, L. Braccalente, M. Giarratano y M. Higuera. 2014. Estudios para la conservación de la Pampa Austral. Diagnóstico de la biodiversidad local. Revista de Estudios Ambientales 2(1): 106-118.

Larsen, K. (editor) 1995. Nara Conference on Authenticity. Nara, Japan, 1-6 November, 1994. Proceeding. UNESCO World Heritage Centre, Agency for Cultural Affairs (Japan), ICCROM, ICOMOS. Agency for Cultural Affairs, Tokio.

Lefebvre, H. 1991. The production of space. Blackwell, Cambridge.

Lípe, W. D. 1984. Value and meaning in cultural resources. En Approaches to the archaeological heritage, editado por H. Cleere, pp. 1-11. Cambridge, Cambridge.

Madrid, P. y F. Oliva. 1994. Análisis preliminar de las Representaciones Rupestres Presentes en cuatro sitios del Sistema de Ventanía, Provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata IX: 73.

Martin Barbero, J. 1990. Comunicación, campo cultural y proyecto mediador. Diálogos de la comunicación 26: 1-15.

Mazzanti, D. y C. Quintana (editores). 2014. Historias Milenarias Pampeanas. Arqueología de las Sierras de Tandilia. Área Cuatro, Mar del Plata.

Mazzanti, D. L, Martínez, G. y C. Quintana. 2012. Early Settlements in Eastern Tandilia, Buenos Aires Province, Argentina: Archaeological Contexts and Site-Formation Processes. En Late Pleistocene Peopling of Latin America, editado por L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel, pp. 99-103. Texas University, Texas.

Mazzia, N. y N. Flegenheimer. 2012. Early Settlers and their Places in the Tandilia range (Pampean region, Argentina). En Late Pleistocene peopling of Latin America, editado por L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel, pp. 121-126. Texas University, Texas.

Mendez Lugo, R. A. 2011. Concepción, método y vinculación de la museología comunitaria. Cuadernos de Museología 41: 45-58.

Merriman, N. 2004. Public Archaeology. Routledge, Londres.

Messineo, P. G. y G. G. Politis. 2007. El sitio Calera. Un depósito ritual en las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia). En Arqueología en las Pampas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frere, Tomo II, pp. 697-720. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Messineo, P. G., C. A. Kaufmann, P. G. Steffan, Cristian F. Dubois y N. Pal. 2014. Ocupaciones humanas en un valle intraserrano del sector noroccidental de Tandilia: sitio el Puente (partido de Olavarría, Buenos Aires). Relaciones-Sociedad Argentina de Antropología 2: 435-462.

Morales, J. F. (coordinador) 1999. Psicología Social. McGraw-Hill, Madrid.

Neisser, U. 1976. Cognition and reality: principies and implications of cognitive psychology. Freeman, San Francisco.

Padilla y Sotelo, L. S. y A. M. Luna Moliner. 2003. Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas. Investigaciones Geográficas. Boletín 52: 99-116.

Panizza, M. C.2013. Signos rupestres en el paisaje arqueológico de Ventania durante el Holoceno Tardío. En Anuario de Arqueología 5: 301-317.

Pedrotta, V. 2005 Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Pedrotta, V. 2008. Primeros resultados del estudio de las construcciones de piedra situadas en la porción central de Tandilia. En Continuidad y cambio social en Arqueología Histórica, compilado por M. T. Carrara, pp. 258-268. Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Rosario

Pedrotta, V. 2009. Algunas consideraciones en torno al valor patrimonial y a la preservación de las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Tandil, Olavarría y Azul, editado por M. L. Endere y J. L. Prado, pp. 205-230. INCUAPA-UNICEN, Olavarría.

Pedrotta, V. 2011. Conocer y preservar: progresos y desafíos en la investigación de las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. En Actas de las III Jornadas de Antropología Social del Centro «Redefiniciones y continuidades: debates desde la antropología», e-book coordinado por L. Adad y A. Villafañe, pp. 552-566. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

Pedrotta, V. 2013. Reandando los caminos al Chapaleofú: Viejas y nuevas hipótesis sobre las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. Memoria Americana – Cuadernos de Etnohistoria 21(2): 269-295.

Pedrotta, V., V. Bagaloni, M. Blanco, L. Duguine, N. Ferreira, S. García, N. Grosman, M. Inza, C. Mancini, R. Peretti, M. J. Saletta, M. Sourroille y M. Tancredi. 2005. Métodos de detección remotos en la porción central del Sistema de Tandilia. En Libro de resúmenes del IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, pp. 204-205. UNS, Bahía Blanca.

Pedrotta, V. , V. Bagaloni, L. Duguine y L. Carrascosa Estenoz. 2011. Investigaciones arqueológicas en los corrales de piedra del Sistema de Tandilia (Región Pampeana, Argentina). En Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba, editado por M. Ramos y O. Hernández de Lara, pp.111-127. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Luján.

Pedrotta, V. y L. Duguine. 2013. ¿Muros o Muralla? Evaluando hipótesis acerca de las construcciones de piedra de las Sierras del Azul (Región Pampeana argentina). En V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina,editado por E. M. Rodríguez Leirado y D. Schávelzon, pp. 87-110. Editorial Académica Española, Buenos Aires.

Pérez Santos, E. 2000. Estudios de público en museos: metodología y aplicaciones. Trea, Gijón.

Prats, Li. 2007. Antropología y patrimonio. Ariel, Barcelona.

Raffo, L. 2009. Conservación del patrimonio natural de los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. En Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría, editado por M. Endere y J. Prado, pp. 101-110. INCUAPA- UNICEN, Olavarría.

Requesenz, E., E. Farina, C. D’Alfonso, R. Scaramuzzino y E. Orfila. 2004. Riqueza y potencialidades de la flora serrana y periserrana de Azul (Provincia de Buenos Aires). Trabajo presentado en II Foro sobre Desarrollo Sustentable: biodiversidad, soberanía alimentaria y energética. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Salerno, V. M. 2014. Trabajo arqueológico y representaciones del pasado en la provincia de Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sanchez, J. L. 2009. Reserva Natural Boca de las Sierras: pontencialidades para su desarrollo turístico en el Partido de Azul. Tesis de Licenciatura inédita, Universidad Nacional de la Plata, La Plata.

Savory, A.1999. Holistic Management: a New Framework for Decision Making. Island Press, Washington.

Shanks, M. y Tilley, C. 1992. Re-constructing Archaeology. Theory and Practice. Routledge. Londres.

Slavsky, L. 2004. Memoria y patrimonio indígena. Ponencia presentada en VI Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba.

Sonzini, E. 2014. Desarrollo de un turismo de bajo impacto a partir de la valoración y gestión sustentable del patrimonio arqueológico y geomorfológico. Caso de estudio: Reserva Natural Privada Sierras Grandes. Tesis de Licenciatura inédita, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Tello, E. A. 1946. Toponimia Indígena Bonaerense. Horizontes, Buenos Aires.

Teruggi, M. E. y J.O. Kilmurray. 1975. Tandilia. Relatorio Geología de la provincia de Buenos Aires. En 6 Congreso Geológico Argentino, pp. 55-77. UNS, Bahía Blanca.

Teruggi, M. E. y J. O. Kilmurray 1980. Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires. En Geología Regional Argentina Vol. 2, pp. 919-956. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.

Testa, J. 2013. Una aproximación para la evaluación técnica y operativa de las áreas naturales protegidas. El caso de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo (RIAT) 9(2): 86- 100.

Toledo, V. M. 2005. Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional?. Gaceta Ecológica 77:67-83.

UNESCO 1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

UNESCO. 1997. Nuestra diversidad creativa. Ediciones SM, Madrid.

Uranga, W. y D. Bruno. 2001. Itinerarios, razones e incertidumbres en la planificación de la comunicación. Aproximaciones a la planificación de procesos comunicacionales. Mimeo, Buenos Aires.

Warnock G., J. 1974. La filosofía de la percepción. Fondo de Cultura Económica, México.

Descargas

Publicado

2016-11-18

Cómo citar

Degele, P. E. . (2016). Patrimonio, política y áreas protegidas: el aporte de la Arqueología Pública al desarrollo regional (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La Zaranda De Ideas, 14(2), 93–110. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/430

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.