Materialidad arqueológica y espacios reutilizados en la reducción jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción (Concepción de la Sierra, Misiones, Argentina). Propuesta de estudio y primeros resultados

Autores/as

  • Amanda Eva Ocampo CEDIT- CONICET. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones

Palabras clave:

Reducción; Espacios reutilizados; Materialidad arqueológica; Jesuitas; Guaraníes

Resumen

El trabajo presenta el patrimonio histórico de Concepción de la Sierra, provincia de Misiones, a partir de las investigaciones arqueológicas realizadas. En dicho municipio se encuentra la antigua reducción jesuítica “Nuestra Señora de la Concepción”, con una materialidad arqueológica propia del periodo jesuítico- guaraní, pero emplazada en un contexto urbano actual. Nuestros estudios se dirigen a la observación de los espacios reutilizados, y al registro de los materiales arqueológicos presentes en los mismos, tanto a nivel superficial como subsuperficial. En términos generales, el objetivo principal de este trabajo es mostrar las primeras etapas de estudio de los sitios arqueológicos que se encuentran en el casco histórico del municipio de Concepción de la Sierra, y cómo se integran a la cotidianeidad actual propia de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amanda Eva Ocampo, CEDIT- CONICET. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones

Es Licenciada en Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán. Becaria doctoral del CONICET- CEDIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y el Comité ejecutivo de Desarrollo e Innovación tecnológica). Investigadora de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Integra el equipo docente de la cátedra de Historia Regional I y el seminario de Problemática de la investigación histórica regional; ambas materias de las carreras de licenciatura y
profesorado en historia, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Su área de estudio e
investigación son los poblados históricos misioneros en antiguas reducciones jesuítica- guaraníes.

Citas

Amable, M. A., C. J Neris C. J., L. M. Rojas 2011. La reducción de Concepción. Ediciones Montoya 4: 1- 47.

Ambrosetti, J. B. 2008[1896].Tercer viaje a Misiones. Editorial Albatros, Buenos Aires.

Armani, A. 1977. Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. El “estado Jesuita” de los guaraníes (1609-1768). Fondo de Cultura Económica de México, México.

Becerra, M. 2013. Os sentidos contemporáneos das coisas do pasado: reflexoes a partir da Amazonia. Revista de Arqueología Pública 7: 107- 122.

Busaniche H. 1955. La Arquitectura en las Misiones Jesuíticas. El Litoral, Santa Fé.

Capparelli I. 2011. Los guaraníes en la Isla San Martin García, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Trabajo presentado en: Primer Congreso Internacional de Arqueología de la cuenca del Plata. Cuarto encuentro de discusión Arqueológica del nordeste argentino. II Jornadas de Actualización en Arqueología Tupiguaraní, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Duarte, L. J. 2010. Pueblos Guaraní Jesuíticos: una mirada al pasado para la revalorización del presente. Revista de Divulgación Científica 1 (1), Univ. Gastón Dachary (UGD), Misiones.

Funes, M. 1999. Intervenciones arqueológicas en el sector sur del conjunto Jesuítico- guaraní de Nuestra Señora de Loreto, provincia de Misiones (Argentina). Actas del Congreso Internacional de Jesuitas 400 años en Córdoba 1: 129- 146. Córdoba.

Furlong, G. 1962. Misiones y sus pueblos de Guaraníes. Imprenta Balmes, Buenos Aires.

Hamilakis, Y. 2015. Arqueología y los sentidos. Experiencia, memoria y afecto. Jas Arqueología Editorial, Madrid.

Johnson, M. 2000. Teoría Arqueológica. Una introducción. Ariel historia, Barcelona.

Lallami, C., M. Martín, M. L. Moschettoni 2011. Un acercamiento al estudio de los agentes postdepósito del sitio Los Bananos. Trabajo presentado en 1º Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata; Cuarto Encuentro de Discusión arqueológica del Nordeste Argentino; II Jornadas de actualización en Arqueología Tupiguaraní. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Martínez, S. 2012. Prácticas textiles resignificadas en contextos de transformaciones en Antofagasta de la Sierra (Provincia Catamarca- Argentina). Integrando materialidad del pasado y la oralidad del presente. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Meliá, B. 1993. El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Centro de Estudios Antropológicos, Paraguay.

Núñez, M. 2012. Revalorización del patrimonio jesuítico de Concepción de la Sierra para el uso jesuítico. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de humanidades y ciencias sociales, Universidad Nacional de Misiones, Misiones.

Ocampo, A. 2014. Arqueología y Turismo Cultural en Concepción de la Sierra. La relevancia de la región, y la importancia de reconocer a Concepción de la Sierra como un Patrimonio Cultural, dinámico y activo, y con un fuerte potencial turístico. Informe presentado en CEDIT (Comité ejecutivo de desarrollo e innovación tecnológica).

Ocampo, E. y R. Bulffe 2015. La materialidad arqueológica de la Reducción Jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción (provincia de Misiones). Buscando el estilo barroco en la selva. Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 4: 63-90.

Palma, F. 1965. Registro oficial de la Provincia de Corrientes 1879. En: Un momento en la historia de Misiones 1832- 1882. Boletín de la Academia Nacional de la Historia XXXVIII:76-88

Pernaut, C., R. Poujade y M. V. Roca 2010. Puesta en valor de constructivos monumentales de San Ignacio Miní y Santa Ana. Trabajo presentado en las XIII Jornadas Internacionales de Misiones Jesuíticas. Dourados, Brasil.

Poujade, R. 1999. Reducción de Nuestra Señora de la Concepción. Actas del Congreso Internacional de jesuitas 400 años en Córdoba 3: 313-330. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Poujade, R. 2002. Arqueología en las reducciones jesuíticas de guaraníes de Misiones. Arqueología Histórica Argentina. Actas del 1° Congreso Nacional de Arqueología Histórica: 541-552. Buenos Aires.

Poujade, R. 2009. Reducción de Santa Ana 1660/1767 -Su Arqueología-. Trabajo presentado en Coloquio Binacional Argentino-Peruano -Perspectiva Latinoamericana. Buenos Aires.

Poujade, R., C. Pernaut y M.V Roca 2012. Reducciones de Santa Ana y San Ignacio MinÍ: proceso de puesta en valor- recurrencias y diferencias- Misiones, Argentina (2009- 2010). Trabajo presentado en las XIV Jornadas Internacionales de las Misiones Jesuíticas. San Ignacio de Velasco.

Ramos, M. 2002. El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica: 645- 658. Editorial Corregidor, Buenos Aires.

Rivero B., G. Camba y G. Kuna 2009. A 130 años de la mensura, deslinde y amojonamiento del espacio destinado a Concepción de la Sierra. Memoria de Concepción. RESAMAJA, Misiones.

Roskams, S. 2003. Teoría y práctica de la excavación. Crítica, Barcelona.

Rovira, B. 1989. Arqueología Histórica del Conjunto Jesuítico de Nuestra Señora de la Candelaria, Provincia de Misiones. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Salvatelli, L. y R. Poujade 2014. Reducción jesuítica de guaraníes- Santa María La Mayor (1680- 1767). Su ultima puesta en valor (AÑO 2012- 2013). Trabajo presentado en las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio e Inclusión, Posadas.

Sanchiz, C. 2007. La Fábrica de la Memoria. La reutilización del Patrimonio Arqueológico Industrial como medida de conservación. Antiquitas 18-19: 265- 272.

Senatore, X. 2004. Discursos ilustrados y sociedad moderna en las colonias españolas de Patagonia. En Arqueología Histórica en América del Sur; los desafíos del S XXI, editado por A. Zarankin y P. Funari, pp. 29- 54. Universidad de Los Andes, Bogotá.

Weissel, M. 2014. Arqueología e historicidad de las totalizaciones sociales. Perspectivas sobre la continuidad en la cultura material. Trabajo presentado en Segundo Congreso de Arqueología de la Cuenca del Plata: 26-27. San José.

Descargas

Publicado

2016-11-18

Cómo citar

Ocampo, A. E. . (2016). Materialidad arqueológica y espacios reutilizados en la reducción jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción (Concepción de la Sierra, Misiones, Argentina). Propuesta de estudio y primeros resultados. La Zaranda De Ideas, 14(2), 151–166. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/433

Número

Sección

Informes

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.