Análisis tecno-morfológico de cuentas de valva procedentes de Patagonia Norte: Colección Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti

Autores/as

  • Sabrina Leonardt Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - CONICET

Palabras clave:

Cuentas de valva; Manufactura; Estandarización; Patagonia; Holoceno Tardío.

Resumen

Se presentan los resultados del análisis tecno-morfológico de cuentas de valva procedentes del norte de Patagonia, pertenecientes al acervo del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti. Un conjunto de 42 piezas que provienen de la costa norte del Golfo San Matías (Río Negro), una cuenta del área de Pilcaniyeu (Río Negro) y un fragmento de cuero con cuentas cosidas hallado en las cercanías de Sierra Cuadrada (Chubut). Se proponen las posibles cadenas operativas comprendidas en su producción y se discute la implicancia de distintas variables métricas (diámetro y espesor de la cuenta y diámetro de la perforación) en la evaluación de situaciones de estandarización. Se plantea que, si bien la forma y diámetro de las cuentas dependerían de las elecciones del artesano, el espesor y el diámetro de las perforaciones estarían determinados por las características de la materia prima (espesor de las valvas) y la técnica e instrumento empleados, respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sabrina Leonardt, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - CONICET

es egresada de la carrera de Ciencias Antropológicas (orientación Arqueología) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral de CONICET, investigando la producción y distribución de cuentas de valva en Patagonia continental durante el Holoceno Tardío.

Citas

Arrigoni, G., M. T. Boschín, J. A. Cordero, E. A. Crivelli, M. M. Fernández, y G. I. Massaferro 2010. Arqueología del sudoeste de la provincia de Río Negro. Nuevas investigaciones en las cuevas de Comallo. Rastros. Arqueología e historia de la cuenca del río Limay 3: 1-11.

Belardi, J. B. y R. Goñi 2006. Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, editado por D. Fiore y M. M. Podestá, pp. 85-94. World Archaeological Congress, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Sociedad Argentina de Antropología, Altuna Impresores, Buenos Aires.

Bellelli, C., V. Scheinsohn, y M. M. Podestá 2008. Arqueología de pasos cordilleranos: un caso de análisis en la Comarca Andina del Paralelo 42° y áreas vecinas durante el Holoceno Tardío. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13(2): 37-55.

Berón, M., R. M. Di Donato y A. Markán 2012. Leather funerary packages: Mortuary practices and differential preservation in a Late Holocene prehispanic cemetery (Pampean region, Argentina). Quaternary International 258: 51-62.

Bonsall, C., E. Anastassova, B. Bradley y M. Gurova 2013. Approaching prehistoric skills: experimental drilling in the context of bead manufacturing. Bulgarian e-Jounal of Archaeology 2: 201-221.

Borella, F. y N. Buc 2009. Ópticas y ópticos. Una aproximación a la tecnología ósea en la Bahía de San Antonio (Río Negro), Argentina. En Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur, pp. 421-432. Editorial Utopías, Ushuaia.

Borrero, L. A. 1994-1995. Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto 4: 9-69.

Borrero, L. A. 2001. El poblamiento de la Patagonia: toldos, milodones y volcanes. Emecé, Buenos Aires.

Carden, N. y F. Borella 2015. Symbols by the sea: the first recording of Atlantic coastal rock art in Patagonia (Punta Odriozola, Río Negro, Argentina). Rock Art Research 32(2): 146-162.

Cassiodoro, G. 2005. Tecnología malacológica de los entierros humanos del lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 30: 257 – 262.

Cimino, A. 2007. Arqueomalacología en las sierras de la vida: análisis de los adornos realizados sobre materia prima malacológica hallados en el sitio Chenque 1 (P. N. L. C., provincia de La Pampa). En Arqueología de las Pampas Tomo I, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère, pp. 309-324. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Cimino, A. y G. Pastorino 2007. De conchas y cordones conchiles: procedencia de las valvas utilizadas para la confección de los elementos de adorno del sitio Chenque I. En Arqueología de las Pampas Tomo I, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère, pp. 385-400. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Claassen, C. 1998. Shells. Cambridge University Press, Cambridge. Coşkunsu, G. 2008. Hole-making Tools of Mezraa Teleilat with Special Attention to Micro-borers and Cylindrical Polished Drills and Bead Production. Neo-Lithics 1 (8): 25-36.

Crivelli Montero, E. A. y M. S. Ramos 2009. Hallazgos especiales de Rincón Chico 2/87. En Arqueología de rescate en Rincón Chico, provincia del Neuquén, editado por E. A. Crivelli Montero, M. M. Fernández, y M. S. Ramos, pp. 205-213. Dunken, Buenos Aires.

Della Negra, C. E. y P. V. Ibañez Saint Paul 2012. Adornos personales durante el Holoceno en Neuquén, su relevancia simbólica. Comechingonia Virtual 6(1): 39-58.

Deodat, L. S. M. 1942. Expresiones de una antigua manufactura conchífera en el Golfo San Matías. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología 3: 41.

Deodat, L. S. M. 1967. Una antigua manufactura valvácea en el Golfo San Matías (Argentina). Runa 10: 319-353.

Eerkens, J. W. y R. L. Bettinger 2001. Techniques for assessing standardization in artifact assemblages: Can we scale material variability?. American Antiquity 66 (3): 493-504.

Favier Dubois, C. M. 2013. Hacia una cronología del uso del espacio en la costa norte del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina): sesgos geológicos e indicadores temporales. En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, compilado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 87- 96. Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza.

Fernández, M. 2009. Los adornos personales en el noroeste patagónico: Contexto y cronología. En VI Congreso Americanistas Tomo II, editado por E. Cordeu, pp. 125- 149. Sociedad Argentina de Americanistas, Buenos Aires.

Fernández, M. y M. Ramos 2008. Hallazgos especiales del sitio Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro): producción, funcionalidad y tendencias temporales. Rastros. Arqueología e historia de la cuenca del río Limay 2: 127-183.

Fiore, D. 2006. Poblamiento de imágenes: el arte y colonización de la Patagonia. Variabilidad y ritmos de cambio en tiempo y espacio. En Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, editado por D. Fiore y M. M. Podestá, pp. 43-61. World Archaeological Congress, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Fiore, D. 2011. Materialidad visual y arqueología de la imagen. Perspectivas conceptuales y propuestas metodológicas desde el sur de Sudamérica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16 (2): 101-119.

Forcelli, D. O. 2000. Moluscos Magallánicos. Guía de moluscos de la Patagonia y del sur de Chile. Editorial Pearson, Buenos Aires. Gamble, C. 1982. Interaction and alliance in Palaeolithic society. Man 17(1): 92 – 107.

Gómez Otero, J. 2006. Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras – recolectoras de la costa centro – septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Goñi, R. 2000. Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia. En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia, pp. 283-296. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Groman-Yaroslavski, I., D. Rosenberg y D. Nade 2013. A Functional Investigation of Perforators from the Late Natufian/Pre-Pottery Neolithic a Site of Huzuk Musa: A Preliminary Report. En Stone Tools in Transition: From Hunter-Gatherers to Farming Societies in the Near East, editado por F. Borrella, J. J. Ibáñez y M. Molist, pp. 165-176. Universitat Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Barcelona.

Gutiérrez Zugasti, F. I. 2009. Análisis tafonómico en arqueomalacología: el ejemplo de los concheros de la región cantábrica. Krei 10: 53-74.

Laporte, L., N. Desse-Berset, Y. Gruet y A. Tresset 1994. Un lieu de fabrication de parureaunéolithique final et son économie de subsistance. Le site de Ponthezières à Saint-Georges-d´Oléron (Charente- Maritime).En Le Néolithique du centre-ouest de la France. Actes du XXI Colloque Inter-régional sur le Néolithique: 237-255. Poitiers.

Leonardt, S. 2013. Artefactos malacológicos en el bosque y ecotono bosque – estepa del Noroeste de Patagonia. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Leonardt, S. 2014. Producción local de cuentas de valva en el bosque del Noroeste de Patagonia. Una aproximación desde la arqueología experimental. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39 (2): 463-482.

Leonardt, S. 2016. Variabilidad temporal en la producción de artefactos de adorno personal en Patagonia continental: análisis a partir del sitio Población Anticura (provincia de Río Negro, Argentina). Magallania, en prensa.

Mayo, J. y R. Cooke 2005. La industria prehispánica de conchas marinas en Gran Coclé, Panamá. Análisis tecnológico de los artefactos de concha del basurero-taller del Sitio Cerro Juan Díaz, Los Santos, Panamá. Archaeofauna 14: 285-298.

Menghin, O. 1957. Estilos de arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistórica I: 57 – 58.

Prates, L. 2008. Los indígenas del río Negro. Un enfoque arqueológico. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Scheinsohn, V. 2011. Rock art information among hunter-gatherers in Northwest Patagonia: an assessment of broadscale and territorial models. En Information and its role in huntergatherers bands, editado por R. Whallon, W. Lovis y R. Hithcock, pp. 235-247.Cotsen Institute of Archaeology Press, Nuevo México.

Stiner, M. C. 2014. Finding a Common Bandwidth: Causes of Convergence and Diversity in Paleolithic Beads. Biological Theory 9(1): 51-64.

Suárez Diez, L. 2002. Tipología de los objetos prehispánicos de concha. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Velásquez Castro, A. 2007. La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Vignati, M. A. 1930. Restos del traje ceremonial de un médico patagón. Notas del Museo Etnográfico 4: 7-52.

Wiessner, P. 1984. Reconsidering the behavioral basis for style: a case study among the Kalahari San. Journal of Anthropological Archaeology 3: 190-234.

Wobst, M. 1977. Stylistic behavior and information exchange. En Papers for the Director: Research Essays in Honor of James B. Griffin, Anthropological Papers 61, editado por C. E. Cleland, pp. 317-342. University of Michigan, Ann Arbor.

Yerkes, R. W. 1993. Methods of manufacturing shell beads at prehistoric Mississippian sites in southeastern North America. En Traces et fonction: les gestes retrouvés. Actes du Colloque International de Liège vol. 1, pp. 235-242. Centre de RecherchesArchéologiques du CNRS Études et RecherchesArchéologiques de l´Université de Liège, Liège.

Zubimendi, M. A. y J. E. Moreno 2014. La presencia de artefactos arqueomalacológicos en la localidad arqueológica Delta del arroyo Vulcana (lago Musters, provincia del Chubut). Intersecciones en Antropología 15: 71-87.

Zubimendi, M. A. 2015. Síntesis historiográfica de las investigaciones sobre artefactos arqueomalacológicos de la Patagonia Continental Argentina (1867-2011). En Arqueomalacología. Abordajes metodológicos y casos de estudio en Cono Sur, editado por H. Hammond y M. A. Zubimendi, pp. 217-253. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2016-08-18

Cómo citar

Leonardt, S. (2016). Análisis tecno-morfológico de cuentas de valva procedentes de Patagonia Norte: Colección Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti . La Zaranda De Ideas, 14(1), 9–24. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/436

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.