Patrones culturales: patrimonio del área de la cuenca Matanza-Riachuelo, Provincia de Buenos Aires
Palabras clave:
Patrimonio protegido; Patrones culturales; Espacios formales; Espacios informales ; IdentidadResumen
Los criterios de valoración del patrimonio nacional, provincial y municipal se presentan como patrones culturales en donde priman aspectos estandarizados y restrictivos para su nombramiento. El análisis del patrimonio protegido de los 14 municipios que forman parte de la cuenca Matanza-Riachuelo, se presenta como punto de partida para identificar los patrones culturales establecidos, en donde los espacios urbanos-formales se vuelven representativos de la identidad nacional y los espacios marginales-informales su contracara. En este trabajo espacializamos los bienes protegidos de la cuenca y analizamos la proporción de patrimonio en los espacios formales e informales y a lo largo del tiempo, con el fin de identificar el patrón cultural establecido. La práctica de proteger, preservar y conservar los bienes patrimoniales, que surge de la tensión entre las áreas centrales y periféricas, se vuelve una herramienta fortalecedora de la identidad de una nación.
Descargas
Citas
Archetti, E.P. 2008. El Potrero y el Pibe. Territorio y Pertenencia en el Imaginario del Futbol Argentino. Horizontes Antropológicos 30 (14):259-282.
Bayardo, R. 1997. Antropología, Identidad y Políticas Culturales. Revista NAyA (2) 14.
Bóscolo, A.M. 2005. La Legislación del Patrimonio Arquitectónico Urbano y Natural. Seminario de Crítica N° 144. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, FADU-UBA, Buenos Aires.
Cardini, L. 2013. Políticas Culturales y Patrimonio en la ciudad de Rosario, Argentina. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia 28 (46):124-142.
Conlazo, D., M. M. Lucero y T. Authié 2006. Los querandíes: tras las huellas de su cultura. Editorial Galerna, Buenos Aires.
DeCarli, G. 2006. Un Museo Sostenible: museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. 1 ed. San José.
Fabri, S. 2010. Reflexiones sobre los lugares de la memoria. Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales. Geograficando 6 (6):101-118.
Guillermo, S. 2002. El Descarte de Restos en la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Guillermo, S 2013. Haciendo arqueología en Remedios de Escalada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Remedios de Escalada Este 11:8-9.
Guillermo, S 2014. Entrevista a Beatriz Iturrioz. Recuerdos de otros tiempos de Remedios de Escalada Este a través de su mirada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Remedios de Escalada Este 12:14-15.
Guillermo, S y H. Scarpa. 2013. El Barrio ferroviario de las Colonias de Remedios de Escalada: un Patrimonio material de características singulares. Trabajo presentado en el XIV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lacarrieu, M y M. Álvarez. 2002. Reseña. En La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, editado por M. Lacarrieu y M. Álvarez. Editorial La Crujía Ediciones, Buenos Aires.
Lacarrieu, M y M. Girola 2013. Etnografía de los espacios públicos urbanos: procesos de tensión entre lo social y lo cultural en la ciudad de Buenos Aires. Presentado a CONICET, Proyecto PIP 11220090100370. Copias disponibles en Sección de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lacarrieu, M y R. Bayardo 2015. Cultura y territorio. Creatividad y patrimonio en contextos de inclusión-exclusión social. Presentado a UBA, Proyecto UBACYT 20020130100608BA. Copias disponibles en Sección de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Martín, A y C. Crespo 2014a. Dinámicas contemporáneas de la cultura. Políticas patrimoniales y diversidad. Presentado a UBA, Proyecto UBACYT 20020130100291BA. Copias disponibles en Sección de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Martín, A y C. Crespo 2014b. Producciones culturales y políticas públicas. Activaciones de la memoria y la tradición. Presentado a UBA, Proyecto UBACYT 20020100100621. Copias disponibles en Sección de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Montenegro, M. 2012. Reseña. En: Patrimônio cultural no Brasil e na Argentina: Estudos de caso, editado por L. Menezes Ferreira, M. L. Mazzuchi Ferreira y M. Rotman, pp. 173-176 ANNABLUME-CAPES, Sao Paulo.
Moore, S. 2009. The Excess of Modernity: Garbage Politics in Oaxaca, Mexico. The Professional Geographer 61 (4):426-437.
Nora, Pierre. “La aventura de Les lieux de mémoire” 1998. https://es.scribd.com/doc/103006676/Pierre-Nora-LA-AVENTURA-DE-LOS-LUGARES-DE-LA-MEMORIA#scribd (01 marzo 2015).
Ojeda, S. 2011. Poder, acción pública y territorialidad en la cuenca Matanza Riachuelo. Libro de actas de la III Jornadas Antropología Social del Centro Olavarría: 92-103. Buenos Aires.
Rotman, M. 2014. Procesos de patrimonialización y expresiones y desarrollos de las políticas culturales: dinámicas de producción y reproducción; sus articulaciones políticas, económicas y simbólicas. Proyecto UBACYT, Código: 20020130100220BA. Copias disponibles en Sección de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. En Curso.
Rotman, M. 2015. Patrimonio y políticas culturales: Procesos de conformación y dinámicas de reproducción, marcos institucionales y normativos y configuraciones identitarias. Proyecto UBACYT, Código: 20020100100288. Copias disponibles en Sección de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Finalizado.
Rusconi, C. 1928a. Investigaciones Arqueológicas en el sur de Villa Lugano (Capital Federal). Anales de la Sociedad Argentina de Geografía 3 (1):75-118.
Rusconi, C. 1928b. Sobre la presencia de huesos fósiles en un paradero indígena. Anales de la Sociedad Científica Argentina Tomo CIV:197-204.
Rusconi, C. 1937. Contribución al conocimiento de la geología de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores y referencia de su fauna. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba X:177-384.
Silvestri, G. 2003. El color del río: historia cultural del paisaje del Riachuelo. 1º ed. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Vezzetti, H. 2010. El pasado en el presente. En Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza, pp: 139-155. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, Buenos Aires.
Weissel, M. 2012. Trabajo Profesional. Proyecto Documentación Arqueológica SEPAS 4 y 7-Matanza-Riachuelo. Presentado a Arq. Mariana Carriquiriborde, Responsable Estudios Ambientales, Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Copias disponibles en Biblioteca Agustín González, Aguas y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima, Buenos Aires.
Weissel, M 2014. Antropodinamia de la Cuenca Matanza Riachuelo. Herramientas para la Gestión de Recursos Arqueológicos. Proyecto aprobado por el Centro de Registro de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Copias disponibles en Departamento de Antropología, Universidad de Maimonides.
Weissel, M y B. Rodríguez Basulto 2012. Arqueología de la Tecnósfera, restauración ecológica y patrimonio cultural en el Riachuelo de Buenos Aires. Trabajo presentado en el VI TASS. Encuentro de Teoría Arqueológica Sudamericana, Goiana.
Weissel, M y P. Gallina 2014a. Evaluación de Impacto Arqueológico y Paleontológico (EIA), de la Obra Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales Villa Fiorito AySA-Partido de Lomas de Zamora Provincia de Buenos Aires. AySA. Proyecto “Antropodinamia de la CMR”. Reg. Nº 2014-3-A150-1 IC GPBA. Copias disponibles en Departamento de Antropología, Universidad de Maimonides.
Weissel, M y P. Gallina 2014b. Petersen Thiele y Cruz-COARCO-UTE. Evaluación de Impacto Arqueológico y Paleontológico (EIA). Obra: Planta de Tratamiento de Efluentes Lanús Olazábal 5400. Lanús, Provincia de Buenos Aires. AySA. Proyecto “Antropodinamia de la CMR”. Reg. Nº 2014-3-A150-1 IC GPBA. Copias disponibles en Departamento de Antropología, Universidad de Maimonides.
Zuleta G., B. Guida Johnson, C. Lafflitto, A. Faggi, A. De Magistris, P. Tchilinguirian, M. Weissel y A. Zarrilli 2012. Rehabilitación para ambientes perdidos en megaciudades: el caso de la cuenca Matanza-Riachuelo. En: Buenos Aires. La Historia de su Paisaje Natural, editado por J. Athor, pp. 445-459. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires.