Análisis arqueofaunistico del sitio El Panteon 1 (Las Ovejas, Neuquén)

Autores/as

  • Tamara Navarro Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Caballo; Norpatagonia; Restos humanos; Post-contacto

Resumen

La inclusión de animales en los entierros reflejaría una relación simbólica entre humanos y animales. La presencia del caballo presenta escasa evidencia arqueológica. El objetivo del trabajo es describir los restos faunísticos hallados en contexto funerario y evaluar hipótesis relacionadas con el uso de caballo. El material se clasificó por tamaño y categoría taxonómica, se estimó la edad y se calculó el NISP, MNE, MNI, los índices de completitud y fragmentación, y variables tafonómicas. La muestra cuenta con cuatro individuos asignables a Equus ferus, éstos presentan alta fragmentación y baja completitud. Las partes esqueletales halladas son las de mayor rendimiento. Esto constituiría nueva evidencia del consumo de caballo en contextos rituales citado en las crónicas de los viajeros y plantearía nuevos interrogantes sobre las costumbres rituales y sobre los recursos alimenticios del norte de Patagonia durante momentos históricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tamara Navarro, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba

es egresada de la carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Este trabajo forma parte del proyecto "Dinámica poblacional humana y cambios en el nicho ecológico en el Noroeste de Patagonia durante el Holoceno" Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Res.270/15 PICT-2014-2134. Actualmente se desempeña como docente de nivel medio, además de realizar tareas de investigación en el área de la zooarqueología.

Citas

Barberena, R., A. Hajduk, A. Gil, G. Neme, V. Durán, M. Glascock, M. Giesso, K. Borrazzo, M. P. Pompei, M. L. Salgán, V. Cortegoso, G. Villarosa y A. Rughini 2011. Obsidian in the south-central Andes: Geological, geochemical and archaeological assessment of north Patagonian sources (Argentina). Quaternary International 245: 25-36.

Barreto, O. 1992. Fenomenología de la religiosidad mapuche. Centro Salesiano de Estudios, Buenos Aires.

Bastourre, M.L y G Salazar Siciliano 2012. Análisis arqueofaunístico del sitio 5 de la localidad Tapera Moreira (departamento de Lihué Calel, provincia de La Pampa). Intersecciones en Antropología 13: 269-280.

Béguelin, M., T. Navarro, N. Wiggenhauser, L. D´ Addona, G. Cassiodoro y F. Gordón 2015. Primeros resultados del sitio arqueológico post-contacto el panteón 1 (Las ovejas, Neuquén). Aprehensión del patrimonio y generación de conocimiento científico. Trabajo presentado en el IV Congreso de Arqueología Histórica, Mendoza.

Behrensmeyer, A. K. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-62.

Belotti López de Medina, C. 2012. En compañía de los muertos, ofrendas de animales en los cementerios de la Isla (Tilcara, Jujuy). Intersecciones en Antropología 13: 345-57.

Binford, L. R. 1981. Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.

Cardona, A. J. A y P. J. Álvarez 2010. Estimación de la edad de los caballos basado en el examen dentario. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación científica 13(1): 29-39.

Carr, C. 1995. Mortuary Practices: Their Social, PhilosophicalReligious, Circumstantial, and Physical Determinants. Journal of Archaeological Method and Theory 2: 105–200..

Cobos, V., C. Della Negra y V. Bernal. 2012. Patrones de variación morfométrica craneofacial en poblaciones humanas del noroeste de Patagonia durante el holoceno tardío. Revista Argentina de Antropología Biológica 14: 5-16.

De Nigris, M. E y M.P Catá 2005. Cambios en los patrones de representación ósea del guanaco en Cerro Los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). Intersecciones en Antropología 6:109-119.

Della Negra, C., P. Novellino, F. Gordón, R. Vázquez, M. Béguelin, P. González y V. Bernal 2014. Áreas de entierro de cazadores-recolectores del Noroeste de Patagonia: sitio Hermanos Lazcano (Chos Malal, Neuquén). Runa 35.1: 5-19.

Goldstein, L. 1981. One Dimensional Archaeology and Multidimensional People: Spatial Organization and Mortuary Analysis. En The Archaeology of Death, editado por Chapman R., I. Kinnes y K. Randsborg, pp 53-70. Cambridge University Press, Cambridge.

González, M. E. 2006. Estudios de interés tafonómico en los restos óseos humanos de la laguna Tres Reyes (Partido de Adolfo Gonzales Chaves). Aportes para el estudio de la formación de contextos arqueológicos en ambientes lagunares de la provincia de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Goñi, R. 1986-1987. Arqueología de sitios tardíos en el Valle del Río Malleo, Prov. del Neuquén. Relaciones (Nueva Serie) XVII (1): 37-66.

Hajduk A. 1981-1982. Cementerio “Rebolledo Arriba” departamento de Alumine. Provincia de Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV N°2.

Ingold, T. 2000. Totemism, animism, and the depictions of animals. En animal, anima, animus, editado por Seppala, M., J.P. Vanhala y L. Weintraub, pp 181-207. Pori, Pori Art Museum.

Losey, R., V. Bazaliiskii, S. Garvie- Lok, M. Germompré, J. Leonard, A. Allen, M. Katzenberg y M. Sablin 2011. Canid as a person: early Neolithic dog and wolf burials, Cis-Baikal, Siberia. Journal of Anthropological Archeology 30: 174-89.

Lyman, R.L. 1994. Vertebrate taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.

Martin, F.M. 2006. Carnívoros y huesos humanos de Fuego- Patagonia: aportes desde la tafonomía forense. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Martínez, G. 2008-2009. Arqueología del curso inferior del río Colorado: estado actual del conocimiento e implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores-recolectores pampeanos-patagónicos. Cazadores-Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 3: 71-92.

Mengoni Goñalons, G. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Messineo, P. 2010. Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué. Un modelo de ocupación humana para el centro de la subregión Pampa Húmeda durante el holoceno tardío. Intersecciones en Antropología 12: 275- 291.

Montero, G. 2009. Ladran Sancho II…el caballo en el mundo ceremonial indígena de Norpatagonia. Trabajo presentado en 1°Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche.

Morey, D.F. 2006. Burying key evidence: the social bond between dogs and people. Journal of Archaeological Science 33: 158-75.

Muñoz Ovalle, I. 1983. Hallazgos de un Alouattaseniculus en el Valle de Azapa. Estudio preliminar de la iconografía de simios en Arica. Chungará 10: 39-46.

Muster, G. 1997. Vida entre los patagones. Elefante Blanco, Buenos Aires.

Oliva, F. y Lisboa, M.L. 2009. Indicadores arqueológicos de cambio cultural en las comunidades indígenas pampeanas de los primeros momentos históricos (siglos XVI a XVIII). Región Pampeana, República Argentina. En Arqueología Colonial Latinoamericana: Modelos de Estudio, editado por Targa, J. G. y P. F. García, pp. 255-267. British Archaeological Reports, Oxford.

Pardoe, C. 1988. The Cemetery as Symbol. The Distribution of Prehistoric Aboriginal Burial Grounds in Southeastern Australia. Archaeology in Oceania 23: 1-16.

Pérez, S., P. González y V. Bernal 2016. Past population dynamics in Northwest Patagonia: An estimation using molecular and radiocarbon data. Journal of Archaeological Science 65: 154–160.

Popesko, P. y J. L. de Liaño 1998. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Masson, Barcelona.

Prates, L., F. J. Prevosti y M. A. Berón 2010. First records of prehispanic dogs in southern South American (Pampa- Patagonia, Argentina). Current Anthropology 51: 173-80.

Sisson, J. y J. Grossman 1983. Anatomía comparada de los animales domésticos. Salvat, México.

Varela, G. y A.M. Biset 1987. El yacimiento arqueológico de Caepe Malal. Un aporte para la comprensión de la historia indígena del noroeste neuquino en el siglo XVIII. Boletín del Departamento de Historia, Neuquén, Facultad de Humanidades, Universidad del Comahue 8: 130-153.

Watson, J. P. 1978. The interpretation of epiphyseal fusion data. En Research Problems in Zooarchaeology, editado por Brothwell, D. R., K. D. Thomas y J. Clutton Brock, pp. 97- 101. Institute of Archaeology, University of London.

Zar, J.H. 1999. Byostatistical analysis, 4th ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.

Descargas

Publicado

2016-08-18

Cómo citar

Navarro, T. . (2016). Análisis arqueofaunistico del sitio El Panteon 1 (Las Ovejas, Neuquén). La Zaranda De Ideas, 14(1), 41–54. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/438

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.