Acerca de la prodecencia y elaboración de artefactos de cobre hallados en un enterratorio de cazadores-recolectores en la costa norte de Santa Cruz, Patagonia, Argentina
Palabras clave:
Artefactos de cobre; Cazadores-recolectores; LIBS (Espectroscopia de Plasma Inducida por Láser); Costa norte de Santa Cruz; PatagoniaResumen
Se presenta el estudio de cuatro placas de metal halladas en un enterratorio de cazadores-recolectores en la costa norte de Santa Cruz. Se caracterizó la composición elemental a partir de una técnica espectroscópica novedosa denominada LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy). Los resultados mostraron que las placas son de cobre de alta pureza. Se desarrolló un procedimiento experimental para reproducir las posibles etapas y operaciones aplicadas en la elaboración. Se concluye que las piezas y su técnica de elaboración podrían ser de origen local. Además, se propone que estos objetos estarían ligados a los rituales mortuorios de individuos juveniles.
Descargas
Citas
Alvira, F. C., D. Orzi y G. Bilmes 2009. Surface Treatment Analyses of Car Bearings by Using Laser-Induced Breakdown Spectroscopy. Applied Spectroscopy 63: 192-198.
Anglos, D.2001. Laser-Induced Breakdown Spectroscopy in art and Archaeology. Applied Spectroscopy 55: 186-205.
Binford, L.1980. Willow Smoke and Dog’s tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems and Archaeological Site Formation. American Antiquity 45 (1): 4-20.
Bronk Ramsey, C. y S. Lee 2013. Recent and planned developments of the program OxCal. Radiocarbon 55: 3-4.
Cassiodoro, G. y S. García Guraieb 2009. Análisis del registro tecnológico y osteológico de los entierros humanos del Holoceno tardío del lago Salitroso (Santa Cruz): un aporte al estudio del comportamiento mortuorio de cazadores-recolectores. En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur., pp. 613-628. Editorial Utopías, Ushuaia.
Ciampagna, L. y A. Capparelli2013. Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental Argentina. Cazadores del Cono Sur 4: 41-69.
Cremers, D. A. y L. J. Radziemski 2006. Handbook of Laser-Induced Breakdown Spectroscopy. John Wiley y Sons, Ltd., England.
Frank, A. D.2011. Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Fotakis, C., D. Anglos, V. Zafiropulos, S. Georgiou y V. Tornari 2007. Lasers in the Preservation of Cultural Heritage. Principles and Applications. Taylor & Francis Group, Nueva York.
García Guraieb, S. 2010. Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno tardío de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz): aspectos paleopatológicos y paleodemográficos. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Gómez Otero, J.2003. Movilidad y contactos en la costa centro-norte de Patagonia argentina en tiempos pre y posthispánicos. En Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo, editado por R. Mandrini y C. D. Paz, pp. 287-312. UNCo, UNCPBA, UNS, Neuquén.
Gómez Otero, J. 2006. Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Gómez Otero, J. y S. Dahinten 1999. Evidencias de contactos interétnicos en el siglo XVI en Patagonia: informe preliminar sobre el sitio enterratorio Rawson (Chubut). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 3: 44-55.
González, L. R. 2004. Bronces sin nombre: la metalurgia prehispánica en el Noroeste argentino. Fundación Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas (CEPPA), Buenos Aires.
Goñi, R. y G. Barrientos 2000. Estudio de chenques en el lago Salitroso, provincia de Santa Cruz. En Desde el País de los Gigantes: Perspectivas Arqueológicas en Patagonia, editado por J. Belardi, M. Carballo y S. Espinosa, pp. 161-175. UNPA, Río Gallegos.
Goñi, R. y G. Barrientos 2004. Poblamiento tardío y movilidad en la cuenca del lago Salitroso. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, editado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 313-324. INAPL-SAA, Buenos Aires.
Goñi, R., G. Barrientos y G. Cassiodoro 2000-2002. Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: una discusión a partir del análisis del registro arqueológico de la cuenca del lago Salitroso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 249-266.
Hammond, H. y L. Zilio 2014. Un objeto de plomo hallado en un conchero arqueológico: procesos de formación de sitio y análisis de la composición del metal. En Entre Pasados y Presentes IV. Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas, editado por A. C. Esnal, M.L. Funes, M. Grosso, N. Kuperszmit, A. Murgo y G. Romero, pp. 629-640. Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires.
Hogg, A. G., Q. Hua, P. G. Blackwell, M. Niu, C. E. Buck, T. P. Guilderson, T. J. Heaton, J. G. Palmer, P. J. Reimer, R. W. Reimer, C. S. M. Turney y S. R. H. Zimmerman 2013. “SHCal13 Southern Hemisphere calibration, 0-50,000 cal yr BP.” Radiocarbon 55(4):1889-1903.
Mori, J. De 1941. Relación de lo sucedido en la Armada de Simón de Alcazaba al Estrecho de Magallanes. Revista de la Biblioteca Nacional 5 (19): 403-418.
Martinic, M. y A. Prieto 1988. Artesanía aónikenk sobre metal a la luz de hallazgos arqueológicos. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales 18: 99-105.
Miziolek, A., W. Palleschi y V. Schechter 2006. Laser-Induced Breakdown Spectroscopy (LIBS) Fundamental and applications. Cambridge University Press, Cambridge.
Moreno, F. P. 1969. Viaje a la Patagonia Austral 1876-1877. Solar/Hachette, Buenos Aires.
Salceda, S., M. G. Méndez, A. Castro y J. E. Moreno 1999-2001. Enterratorios indígenas de Patagonia: el caso del sitio Heupel - Caleta Olivia, Santa Cruz (Argentina). Xama 12-14: 161-171.
Viedma, A. De 1969. Descripción de la costa meridional del Sur, llamada vulgarmente Patagónica. Diario de Antonio de Viedma. Municipalidad de Puerto San Julián, San Julián.
Zilio, L. 2013. Chenques en Patagonia centro-meridional: análisis de los patrones de distribución espacio-temporales. Comechingonia 17: 237-254.
Zubimendi, M. A., L. Zilio, H. Hammond y C. Gribaudo 2011. Rescate arqueológico en la localidad El Zanjón: primeros estudios sobre las prácticas mortuorias en el Golfo San Jorge, Costa Norte de Santa Cruz. En Simposio Muerte, Sociedad y Cultura, editado por M. Caggiano y M. C. Sempé, pp. 14-28. Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy y UNLP, Chivilcoy.