Análisis de la fragmentación ósea y su implicancia en los estudios zooarqueológicos. El caso de Cueva Maripe, Santa Cruz (Argentina)
Palabras clave:
Zooarqueología; Consumo; Fragmentación; Clase Mammalia; Patagonia meridionalResumen
En el presente trabajo se analizan los especímenes óseos identificados como Mammalia, provenientes del sitio Cueva Maripe, Macizo del Deseado (Santa Cruz). Este tipo de especímenes es subestimado para realizar interpretaciones tafonómicas y zooarqueológicas, ya que no ofrecen información precisa. Sin embargo, estudios recientes demuestran que brindan información relacionada con la integridad de los conjuntos y con patrones de consumo. Este trabajo indaga acerca del grado de fragmentación de la muestra, los agentes y procesos que se encuentran involucrados en la misma. A partir de los análisis realizados pudo identificarse un elevado índice de fragmentación, generado por procesos tafonómicos y antrópicos que actuaron de diferentes maneras sobre los conjuntos. El consumo de médula habría sido la principal causa de fracturación, siendo los humanos responsables en gran medida de estas configuraciones arqueofaunísticas.
Descargas
Citas
Behrensmeyer, A.K. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4 :150-162
Bennett, J.L. 1999. Thermal Alteration of Buried Bone. Journal of Archaeological Science 26:1-8.
Binford, L. 1978. Nunamiut Ethnoarchaeology. Academic Press, New York
Binford, L. 1981. Bones: ancient men and modern myths. Academic Press, New York.
Borrero. L. A. 1986. La economía prehistórica de los habitantes del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Borrero, L. A. 1990. Fuego-Patagonia bone assemblages and the problem of communal guanaco hunting. En Hunters of the recent past, editado por L. Davis y B. Reeves, pp. 373-406.UnwinHyman, Londres.
Borrero, L.A. 1994-95. Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto 4:9-69.
Bourlot, T. 2009. Zooarqueología de sitios a cielo abierto en el lago Cardiel, provincia de Santa Cruz: Fragmentación ósea y consumo de grasa animal en grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío, Tesis de Doctoral Inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires
Buikstra, J. E. y M. Swegle. 1989. Bone Modification Due to Burning: Experimental Evidence. En Bone Modification editado por R. Bonnichsen y M.H. Sorg, pp. 247-258. University of Maine, Institute for Quaternary Studies, Center for the Study of the First Americans, Orono.
Carden, N. 2009. Imágenes a través del tiempo: arte rupestre y construcción social del paisaje en la meseta central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Church, R. T. y R. L. Lyman. 2003. Small fragments make small differences in efficiency when rendering grease from fractured artiodactyl bones by boiling. Journal of Archaeological Science 30:1077-1084.
Claraz, J. 1988. Diario de viaje de exploración al Chubut 1865-1866. Marymar, Buenos Aires.
De Lamo, D. 1995. Aspectos ecofísicos. En Técnicas para el manejo del guanaco, editado por S. Puig.Parte II, capítulo 6. Gland: UICN.
De Nigris, M. E. 1999. De fracturas y otros huesos: consumo de médula en Patagonia meridional. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 109-116. Córdoba.
De Nigris, M. E. 2004. El consumo en cazadores-recolectores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia meridional. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Elkin, D. 1995. Volume Density of South American Camelid Skeletal Parts. International Journal of Osteoarchaeology 5:29-37.
García Añino, E. y B. Mosquera. 2014. Resultado preliminar del análisis zooarqueológico de los hallazgos recuperados en zaranda en el sitio Cueva Maripe, Santa Cruz (Argentina). En Entre Pasados y Presentes IV, Editado por A. Castro Esnal et al. pp. 446-460.
Gifford-González, D. P. 1989. Ethnographic analogues for interpreting modified bones: some cases from East Africa. En Bone modification, editado por R. Bonnichsen y M. H. Sorgo Orono: 179-246. Center for the Study of the First Americans.
Gifford-González, D. P. 1993. Gaps in Zooarchaelogical Analyses of Butchery: Is Gender an Issue? En From Bones to Behavior: Etnoarchaeological and Experimental Contributions to the interpretation of Faunal Remains, editado por J. Hudson, pp. 181-199. Southern Illinois University Press, Carbondale.
Gutiérrez, M. A. 2004. Análisis tafonómicos en el Área Interserrana (Provincia de Buenos Aires). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Gutiérrez, M. A. 2009.Tafonomía ¿tiranía o multivocalidad?. En Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina, editado por R. Barberena, K. Borrazzo y L. A. Borrero, pp. 57-87. CONICET - IMHICIHU, Buenos Aires.
Hermo, D. 2008. Los cambios en la circulación de las materias primas líticas en ambientes mesetarios de Patagonia. Una aproximación para la construcción de los paisajes arqueológicos de las sociedades cazadoras-recolectoras. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Johnson, E. 1985. Current developments in bone technology. En Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 8,editado por Schiffer, pp. 157.235. Academic Press, Orlando
Klein, R. y K. Cruz-Uribe. 1984. The Analysis of Animal Bones from Archeological Sites. Chicago University Press, Chicago.
Lynch, V. 2014. Estudio comparativo de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina). Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Lyman, R. L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
Lyman, R. L. 1992. Anatomical considerations of utility curves in zooarchaeology. Journal of Archaeological Science 19: 7-22
Lupo, K.D. y D.N.Schmitt 1997. Experiments in Bone Boiling: Nutritional Returns and Archaeological Reflections. Anthropozoological 25/26:137-144.
Marchionni, L. 2013. Comparación de las distintas historias tafonómicas en conjuntos zooarqueológicos provenientes de la Meseta Central de la provincia de Santa Cruz. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Marchionni, L., B. Mosquera, E. García Añino. 2012. Analysis of Zooarchaelogical and Taphonomical variability from Maripe Cave Site, Santa Cruz Province, Argentinian Patagonia.Quaternary International 278:12- 21.
Mengoni Goñalons, G. 1988. Análisis de materiales faunísticos de sítios arqueológicos. Xama I:71-120.
Mengoni Goñalons, G. 1999. Cazadores de Guanacos de la Estepa Patagónica. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Mengoni Goñalons, G. 2010. Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama 19-23: 83-113.
Mengoni Goñalons, G. y M. E. De Nigris. 1999. Procesamiento de Huesos Largos de Guanaco en el Sitio Cerro de los Indios 1 (Santa Cruz). En Soplando en el viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 461-475.Universidad de Comahue/Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Neuquén-Buenos Aires.
Mengoni Goñalons, G. y M. E. De Nigris. 2004. El guanaco como fuente de carne y grasas en Patagonia. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por T. Civalero, P.Fernández y A. G. Guráieb, pp. 469-476. Instituto Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano, Buenos Aires.
Miotti, L.L. 1992. La experimentación simulativa de fracturas y marcas óseas y sus implicaciones arqueológicas. Arqueología Contemporánea 3:39-64.
Miotti, L. L. 1998. Zooarqueología de la Meseta Central y Costa de Santa Cruz: Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Imprenta del Museo de Ciencias Naturales de San Rafael, San Rafael.
Miotti, L.; D. Hermo; L. Magnin; N. Carden; L. Marchionni; A. Alcaraz; B. Mosquera; E. Terranova y M. Salemme. 2007. Resolución arqueológica en la Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina). En Arqueología de Fuego- Patagonia: Levantando piedras, desenterrando huesos…y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 555-568. Ediciones CEQUA, Punta Arenas.
Miotti, L. y L. Marchionni. 2009. Procesando huesos: entre la Etnografía y la Arqueología. EnArqueología de la Patagonia. Una mirada desde el confín del mundo, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur, pp. 787-799. Editorial Utopía, Ushuaia.
Miotti, L. y L. Marchionni. 2014. Autopodios de guanacos: un caso de equifinalidad entre lo palatable y lo preservado del registro zooarqueológico. Revista Chilena de Arqueológía 29: 122-129.
Miotti, L.; L. Marchionni; B. Mosquera; D. Hermo y A. Ceraso. 2014. Fechados radiocarbónicos y delimitación temporal de los conjuntos arqueológicos de Cueva Maripe, Santa Cruz (Argentina). Revista Relaciones en Antropología 39: 509-537.
Miotti, L. L. y M.Salemme. 1999. Biodiversity, Taxonomic Richness and Generalist-Specialists economical systems in Pampa and Patagonia Regions, Southern South America. Quaternary International 53-54:53-68.
Montalvo, C. 2002. Root traces in fosil bones from Huayquerian (Late Miocene) faunal assemblage of Telén, La Pampa, Argentina. Acta Geológica Hispánica 37 (1): 37-42.
Morlan R.E. 1994. Bison Bone Fragmentation and Survivorship: a Comparative Method. Journal of Archaeological Science 21:797–807.
Mucciolo, L. 2010. Intensidad de procesamiento de cérvidos del sitio Anahí. En MamulMapu: pasado y presente de la arqueología pampean, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, pp. 335-348. Libros del Espinillo, Ayacucho.
Musters, G. C. 1964. Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Ediciones Solar- Hachette, Buenos Aires.
Outram, A. K. 2001. A new approach to identifying bone marrow and grease exploitation: why the “Indeterminate” fragments should not be ignored. Journal of Archaeological Science 28:401- 410.
Outram, A. K. 2002. Bone Fracture and Within-bone Nutrients: an Experimentally Based Method for Investigating Levels of Marrow Extraction. En Consuming Passions and Patterns of Consumption, editado por P. Miracle y N. Milner, pp. 51-63. Cambridge.
Outram, A. K. y J. Mulville. 2002. The Zooarchaeology of Fats, Oils, Milk and Dairying: an introduction and overview. En The Zooarchaeology of milk and Fats, editado por J. Mulville y A. Outram, pp. 1-6. OxbowBooks. Oxford.
Raedeke, K. 1978. El guanaco de Magallanes, Chile. Su distribución y biología. Corporación Nacional Forestal. Publicación Técnica N° 4. Ministerio de Agricultura, Chile.
Rindel, D. 2009. Arqueología de momentos tardíos en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz (Argentina): una perspectiva faunística. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Salemme, M.; L. Miotti y E. Tonni. 1988. La determinación sistemática de los mamíferos en el análisis arqueofaunístico. En De Procesos, Contextos y otros Huesos, editado por R. Ratto y A. F. Haber, pp. 65-75. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Buenos Aires.
Speth. D 1983. Bison Kill sand Bone Counts. Chicago: University of Chicago Press.
Speth. J. D. y K.A. Spielmann. 1983. Energy Source, Protein Metabolism, and Hunter-Gatherer Subsistences Strategies. Journal of Anthopological Archaeology 2:1-31
Stoessel L. 2014. Evaluating Intensity in the Processing of Guanaco (Lama Guanicoe) at the Lower Basin of the Colorado River (Argentina): Fragmentation Levels and Fracture Patterns Analysis. International Journal of Osteoarchaeology 24: 51-67.
Todd, L. 1987. Taphonomy of The Horner II Bone Bed. En The Horner Site: The Type Site of the Cody Cultural Complex, editadopor G. Frison y L. Todd, pp. 107-199. Academic Press,U.S.A.
Wandsnider, L. 1997. The Roasted and the Boiled: Food Composition and Heat Treatment with Special Emphasis on Pit-hearth Cooking. Journal of Anthropological Archaeology 16:1-48