Alimentación y reproducción social: biografía de alimentos en contextos aldeanos tempranos del Valle del Tafí (2000 AP-1000 AP)

Autores/as

  • Rocío María Molar Cátedra de Prehistoria y Arqueología, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC - Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos SA Segreti”

Palabras clave:

Alimentación; Valle de Tafí; Sociedades Aldeanas Tempranas; Primer Milenio de la Era

Resumen

El presente artículo reflexiona sobre la participación de las prácticas de transformación de alimentos vegetales en la reproducción social de las comunidades aldeanas tempranas del valle de Tafí, Provincia de Tucumán, Argentina. Con el objetivo de visualizar las condiciones estructurales y las estrategias de los agentes que las reprodujeron, se implementa un estudio de múltiples variables que incluyen la identificación de microrrestos, análisis de estructuras agrícolas y materialidades asociadas al procesamiento y consumo de alimentos. La presencia de parcelas agrícolas de pequeña escala en contigüidad a las unidades residenciales, el cultivo centralizado en un número limitado de productos y los espacios de almacenamiento al interior de las viviendas, nos permiten proponer la presencia de grupos domésticos relativamente autónomos que gestionaban la producción y distribución de sus alimentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío María Molar, Cátedra de Prehistoria y Arqueología, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC - Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos SA Segreti”

Es Profesora y Licenciada en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, República Argentina. Este trabajo es parte de su tesis de licenciatura, defendida en Febrero de 2015 y realizada con el aporte de la Beca de Iniciación otorgada por SECyT, FFyH, UNC. Actualmente es ayudante alumna por concurso en la Cátedra de Prehistoria y Arqueología dentro del mismo centro, estudiante asistente del C.E.H. Prof. Carlos S. A. Segreti y Adscripta en el proyecto dirigido por el Dr. Julián Salazar “Paisajes marginales y estrategias de reproducción campesina. Arqueología del extremo sur de las Cumbres Calchaquíes (Pcia. De Tucumán, Rep. Argentina), centrando sus estudios en la alimentación y en el manejo de recursos vegetales por parte de las sociedades aldeanas tempranas.

Citas

Acuto, F., M. Kergaravat y C. Amuedo. 2011. Experiencia de la muerte y la representación de las personas en las prácticas funerarias del valle Calchaquí Norte. Comechingonia 11: 23-54.

Albeck, M. E. 2003/2005. Sitios agrícolas prehispánicos: La búsqueda de indicadores cronológicos y culturales. Cuadernos del instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano 20: 13- 26.

Arreguez, G., C.M. Gramajo Büler y N. Oliszewski. 2010. Utilización de recursos vegetales alimenticios en sitios arqueológicos de altura. El caso de cueva de Los Corrales 1. En La arqueometría en Argentina y Latinoamérica, editado por S. Bertolino, R. Cattáneo y A. D. Izeta, pp. 211-218. Editorial de la FFyH, UNC. Córdoba.

Atalay, S. y Hastorf, C. 2006. Food, Meals, and daily activities: food habitus at Neolithic Catalhoyuk. American Antiquity 71: 283 -319.

Babot, M. P. 2004. Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis Doctoral inédita. Universidad Nacional de Tucumán.

Babot, M. P. 2008. Reflexiones sobre el abordaje de la molienda vegetal desde una experiencia de integración disciplinaria. En Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde sudamérica, editado por S. Archilla, M. Giovanetti y V. Lema, pp. 203-230. Editorial Uniandes. Bogotá.

Babot, M. P. 2009. La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el Noroeste Argentino. Darwiniana 47: 7-30.87.

Berberián E. y A. Nielsen. 1988. Sistemas de asentamiento prehispánicos en el valle de Tafí. En Sistemas de asentamiento prehispánicos en el valle de Tafí, editado por E. Berberián, pp 53-67. Editorial Comechingonia. Córdoba.

Berberián, E.E y R. Raffino. 1991. Culturas indígenas de los Andes Meridionales. Alambra Longman. Madrid.

Bourdieu P. 2007. El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Argentina.

Calo, C. M., M. F. Bugliani y M.C. Scattolin. 2012. Allí algo se cocina... espacios de preparación de alimentos en el valle de Cajón. En Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, editado por M.P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli, pp. 443-461. Museo de Antropología, CONICET. Córdoba.

Capparelli, A. 1997. Los inkas y el manejo de los recursos vegetales en “EL Shincal”: diferencias en la utilización de recursos vegetales entre sitios de los sistemas andino y extra andino. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 179-185. La Plata.

2007. Los productos alimenticios derivados de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DC., Fabaceae, en la vida cotidiana de los habitantes del NOA y su paralelismo con el algarrobo europeo. Kurtziana 33 (1): 1-19.

Caria, M., N. Oliszewski, J. Gómez Augier, M. Pantorilla y M. Gramajo Buhler. 2010. Formas y espacios de las estructuras agrícolas prehispánicas en la Quebrada del Río de los Corrales (El Infiernillo- Tucumán). En Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina, editado por M. A. Korstanje y M. N. Quesada, pp. 144- 165. Ediciones Magna. San Miguel de Tucumán.

Carrizo, J., S.F. Cano y M.M. Soler Nixdorff. 1999. Recursos vegetales comestibles en el valle de Tafí durante el período formativo: análisis arqueobotánico I del sitio Casas Viejas- El Mollar (S Tuc Tav 2). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 65-73. La Plata.

Carrizo, J., N. Oliszewski y J. Martínez. 2004. Macrorrestos vegetales del sitio arqueológico cueva de los Corrales (El Infiernillo, Tafí del valle, Tucumán). Revista museo argentino de ciencias naturales: 253: 261.

D’altroy, T. y C. Hastorf. 2002. Empire and domestic economy. Columbia University, New York.

De Certeau, M. 1980. La Invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. México.

Figueroa, G. y M. Dantas. 2006. Recolección, procesamiento y consumo de frutos silvestres en el noroeste semiárido argentino. Casos actuales con implicancias arqueológicas. La Zaranda de Ideas 2: 35-50.

Franco Salvi, V. 2012. Estructuración social y producción agrícola prehispánica durante el primer milenio d.C. en el valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba.

Franco Salvi, V. y J. Salazar. 2014. Llama offerings in an early village landscape: new data from northwestern Argentina (200 B.C.-A-D. 800). Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology 34 (2): 223–232

Franco Salvi V., J. Salazar y M. L. López. 2012. Prácticas de molienda en un sitio agroalfarero durante el primer milenio D.C. (valle de Tafí. Tucumán, Argentina). En Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, editado por M. P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli, pp. 483-504. Museo de Antropología, CONICET. Córdoba.

Franco Salvi, V., M. L. López y R. M. Molar. 2014. Microrrestos vegetales en campos de cultivo del primer milenio de la Era en el valle de Tafí (Prov. De Tucumán, República Argentina) Arqueología Iberoamericana 21: 5-22.

. Gazi, V. y J. Salazar. 2013. Determinación de las áreas de actividad y organización del espacio doméstico en una unidad residencial del sitio aldeano temprano La Bolsa 1 (Tafí del valle, Tucumán, Rep. Argentina). Arqueología Iberoamericana 17: 3-22.

Gómez Cardozo, C., M. Chocobar y C. Piñero. 2007. El montículo de Casas Viejas: un espacio sagrado. En Paisajes y procesos sociales en Tafí del valle. Compilado por Arenas, P, B. Manasse y E. Noli, pp. 111-134. Tucumán.

González, A. R. 2004. La arqueología del Noroeste argentino y las culturas Formativas del Titicaca. Relaciones. Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 7-38.

Harris, E. 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Editorial Crítica. Barcelona.

Kergaravat, M. 2010. Sobre prácticas mortuorias en cistas: relaciones materiales y espaciales de las tumbas de adultos del valle Calchaqui Norte (900-1470 AD). En Arqueología argentina en el bicentenario de la revolución de mayo, editado por J. R. Bárcena y H. Chiavazza, pp. 641-646. Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo)- CONICET. Mendoza.

Korstanje, M. A. 2007. Territorios campesinos: producción, circulación y consumo en los valles altos. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el mundo andino, editado por A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 191-223. Editorial Brujas. Córdoba.

Korstanje, M. A. 2010. Producción y consumo agrícola en el valle del Bolson (1992-2005). En Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina, editado por M. A Korstanje. y M. N. Quesada, pp. 48-75. Ediciones Magna. San Miguel de Tucumán.

Korstanje, M. A. y M. P. Babot. 2007. Microfossils characterization from south Andean economic plants. En Plants, people and places. Recents studies in phytolith analysis, editado por M. Madella y D. Zurro, pp. 41-72. Oxbow books. Cambridge, Reino Unido.

Korstanje, M. A. y A. Wurcshmidt. 1999. Maíz en la Cocina: primeras evidencias de fitolitos en sitios arqueológicos del NO argentino Cuadernos del instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano, Vol. 18: 457-468. Buenos Aires.

Lema, V., A. Capparelli y A. Martinez. 2012. Las vías del algarrobo: antiguas preparaciones culinarias en el Noroeste Argentino. En Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, editado por M. P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli, pp. 639-665. Museo de Antropología, CONICET. Córdoba.

Madella, M., A. Alexandre y T. Ball. 2005. International Code for Phytolith Nomenclature. Annals of Botany 96: 253-260.

Núñez Regueiro, V. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste Argentino Revista del Instituto de Antropología Nº 5.

Oliszewski, N. 2004. Estado actual de las investigaciones arqueobotánicas en sociedades agroalfareras del área Valliserrana del noroeste argentino (0-600 d.C.) Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 211-227.

Oliszewski, N. 2012. La variabilidad racial del maíz y los cambios sociales durante el 1° y 2° milenio d.C. en el Noroeste argentino. En Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, editado por M. P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli, pp. 271-297. Museo de Antropología, CONICET. Córdoba.

Orrabalis, C.J., H.A. Gorostegui, E.L. Calandri y C.A. Guzmán. 2013. Obtención y caracterización de harinas elaboradas a partir del fruto maduro de Geoffroea decorticans “Chañar” de la zona centro-oeste de la Provincia de Formosa, Argentina. Natura Neotropicals 44 (1 y 2): 29-40

Pazzarelli, F. 2012. El estudio de las transformaciones culinarias en los Andes: entre estructuras y superficies. En Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, editado por M. P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli, pp. 693-713. Museo de Antropología, CONICET. Córdoba.

Pazzarelli, F. 2013. "Otros-maíces": trayectorias y transformaciones culinarias del maíz en Ambato (Catamarca, Noroeste Argentino) Revista Española de Antropología Americana 43: 329-351.

Pearsall, D. 1989. Paleoethnobotany. A Handbook of procedures. Academic Press, California.

Piperno, D. 2006. Phytoliths. A comprehensive guide for archaeologists and paleoecologists. Altamira Press. Oxford, Inglaterra.

Quesada, M. 2010. Agricultura campesina en el área de Antofalla. En Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina, editado por M. A. Korstanje y M. N. Quesada, pp. 76-103. Ediciones Magna. San Miguel de Tucumán.

Ratto, N., V. Lema y M.L. López. 2014. Entierros y ofrendas: prácticas mortuorias, agrícolas y culinarias en los siglos XIII y XIV en Tinogasta (Catamarca, Argentina). Darwiniana 2 (1): 125-143.

Salazar, J. 2010. Reproducción social doméstica y asentamientos residenciales entre el 200 y el 800 d.C. en el valle de Tafí, Provincia de Tucumán. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba.

Salazar, J. y V. Franco Salvi. 2009. Una mirada a los entornos construidos en el valle de Tafí, Tucumán (1-1000 AD). Comechingonia 12: 91-108.

Sampietro, M.M. y J.M. Sayago. 1998. Aproximación geoarqueológica al conocimiento del sitio arqueológico “Río Blanco”. Valle de Tafí. Tucumán (Argentina). Cuadernos del instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano 17:257-274.

Schiffer, M. 1972. Archaelogical context and systemic context. American Antiquity 37- 2: 156-165.

Skibo J. y M. Schiffer. 2008. People and things. A behavioral Approach to Material Culture. Springer. United States.

Tartusi, M. y V. Núñez Regueiro. 1993. Los Centros Ceremoniales del NOA. Publicaciones del Instituto de Arqueología Nº5. Universidad Nacional de Tucumán.

Tartusi, M y V. Núñez Regueiro. 2001. Fenómenos cúlticos tempranos en la Sub-región Valliserrana. En Historia argentina prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, pp. 127-170. Editorial Brujas. Córdoba.

Twiss, K. 2012. The archaeology of food and social diversity. Journal of Archaeological Research 20: 357-395. Stony Brook University, USA

Weismantel M. 1995. Making kin: kinship theory and zumbagua adoptions. American Ethnologist 22, 4: 685-704.

Descargas

Publicado

2015-08-10

Cómo citar

Molar, R. M. . (2015). Alimentación y reproducción social: biografía de alimentos en contextos aldeanos tempranos del Valle del Tafí (2000 AP-1000 AP). La Zaranda De Ideas, 13(1), 41–62. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/447

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.