Primeros estudios sobre tecnología lítica en sitios del periodo de integración regional en la provincia de La Rioja. El caso de la Cuestecilla

Autores/as

  • Mariangeles Borgo FACSO-UNICEN. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Palabras clave:

Tecnología lítica; Período de Integración Regional o Medio; Prácticas sociales; Secuencias de producción, Provincia de La Rioja

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de las investigaciones realizadas sobre la tecnología lítica del sitio La Cuestecilla ubicado entre las localidades de Pituil y Chañarmuyo (La Rioja, Noroeste argentino). A través del análisis tecnomorfológico y la elaboración de secuencias de producción se busca contribuir al conocimiento de las sociedades que habitaron el sitio entre los Períodos Medio o de Integración Regional y Tardío o de Desarrollos Regionales. Para llevar adelante esta investigación se parte de entender a la tecnología como un fenómeno cultural y dinámico en el cual se ponen de manifiesto procedimientos, saberes, técnicas, elecciones y decisiones de los agentes sociales. El conjunto artefactual responde a los requerimientos de las prácticas cotidianas y la utilización principalmente de materias primas locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariangeles Borgo, FACSO-UNICEN. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Realizó la Licenciatura en Ciencias antropológicas con orientación en Arqueología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En este artículo se presentan parte de los resultados obtenidos en el trabajo final de Tesis.

Citas

Allison, P. 1999. Introduction. En The Archaeology of Household Activities, editado por P. Allison, pp. 1-18. Routledge, Londres.

Álvarez, M. R. 2003. Organización tecnológica en el Canal Beagle. El caso de Túnel I (Tierra del Fuego, Argentina). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Álvarez, M. R. 2009. Diversidad tecnológica en el extremo sur de Patagonia: Tendencias y continuidad en el diseño y uso de materiales líticos. En Perspectivas actuales en Arqueología Argentina, editado por R. Barberena, K. Borrazo y L. Borrero, pp. 244-267. Editorial Dunken, Buenos Aires.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos interpretativos. Ms. informe inédito presentado al CONICET.

Ávalos, J. C. 1998. Modos de uso de implementos agrícolas de la Quebrada de Humahuaca y Puna a través del análisis de huellas de desgaste. En Los desarrollos locales y sus territorios. Arqueología del NOA y sur de Bolivia, editado por B. Cremonte, pp. 285-303. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Ávalos, J. C. 2002. Sistema de producción lítica de una comunidad tardía de la quebrada de Humahuaca. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Ávalos, J. C. 2010. Vida útil y mutabilidad morfológica de los implementos de labranza agrícola: las "formas típicas" y "atípicas" del período tardío de la puna oriental (Pcia. de Jujuy, Argentina). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 4:1615-1620. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Ávalos, J. y M. G. Chaparro 2004. Los artefactos líticos durante la ocupación Inka en la quebrada de Humahuaca: producción y circulación. En Problemáticas de la arqueología contemporánea, Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por A. Austral y M. Tamagnini, tomo II:473-474. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Babot, M. 2004. Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Babot, M. 2006. El papel de la molienda en la transición hacia la producción agropastoril. Estudios Atacameños 32:75-92.

Borgo, M. 2014. La tecnología lítica y las prácticas sociales en La Cuestecilla (600-1250 D.C.), Valle de Antinaco, Provincia de La Rioja. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Bourdieu, P. 1977. Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press, Cambridge.

Bourdieu, P. y L. J. Wacquant 1995. Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo, México.

Callegari, A. 2006. La complejidad social, el paisaje construido y los ritos de convalidación del poder en La Cuestecilla. La Rioja (Dto. de Famatina). Trabajo presentado en VI Mesa redonda La Cultura de La Aguada y su Dispersión. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama, Chile.

Callegari A., M. E. Gonaldi, M. L. Wisnieski y M. G. Rodríguez 2010. Paisajes Ritualizados. Traza Arquitectónica del Sitio Aguada La Cuestecilla y su Área de Influencia (Dto. Famatina, La Rioja). En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, editado por J. R. Bárcena y H. Chiavazza, pp. 443-448. Mendoza.

Callegari, A.; M.E. Gonaldi; G. Splengler; M. G. Rodríguez; M.E. Aciar; R. Pappalardo y M.L. Wisnieski 2012. ¿El formativo también existe? El caso del norte de La Rioja. "jornadas sobre el Formativo en el NOA", en Tafí del Valle. Presentado en el Simposio-Taller "Arqueología del Período Formativo en Argentina. Un Encuentro para Integrar Áreas y Sub-Disciplinas, Revisar Significados y Potenciar el Impacto de las Investigaciones en Curso". Instituto de Estudios Superiores (CONICET) - Universidad Nacional de Tucumán. Tafí del Valle. Tucumán.

Callegari, A, Gonaldi M., G. Splengler y E. Aciar 2013. Construcción del paisaje en el valle de Antinaco, Departamento de Famatina, Provincia de La Rioja (ca 0-1300 A.D.): Tradición e identidad. En: La espacialidad en Arqueología. Enfoque, métodos y aplicación, editado por Gordillo I. y J. M. Vaques, pp. 33. Abya Yala, Quito.

Carbonelli, J. P. 2009. Interacciones cotidianas entre materias primas y sujetos sociales en el Valle de Yocavil. El caso del sitio Soria 2 (Andalhuala, Pcia. de Catamarca). Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Carbonelli, J. P. 2011. Motivos porque y para en la tecnología lítica de un sitio formativo en el valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología 12:31-44.

Carbonelli, J. P. 2013. Técnicas líticas en paisajes cazadores y agropastoriles al sur del valle de Yocavil. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Chaparro, M. G. 2001. La organización de la tecnología lítica en sociedades pastoriles prehistóricas (desde ca. 2002 AP) en la Quebrada de Inca Cueva: el caso de la Cueva 5. Jujuy. Arqueología 11:9-47.

Chaparro, M. G. 2002. Informe de análisis lítico del sitio Tolombón, Provincia de Salta. Trabajo de campo año 2001. Intersecciones en Antropología 3:119-123.

Chaparro, M. G. 2008-2009. La tecnología en Tolombón: nuevas contribuciones al estudio de las Sociedades Tardías del NOA. Anales de Arqueología y Etnología 64-65:107-136.

Chaparro, M. G. 2009. El manejo de los recursos líticos en el pasado: sociedades pre-estatales y estatales en el área Valliserrana del noroeste andino (1000-1536 DC). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Chaparro, M. G. 2012. La tecnología lítica como fenómeno multidimensional. El caso de las sociedades preestatales y estatales del valle Calchaquí Medio. Relaciones 37(2):355-386.

Chaparro, M. G. y J. C. Ávalos 2006. La tecnología lítica durante la ocupación Inca en la quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina). En Artefactos Líticos, Movilidad y Funcionalidad de Sitios en Sudamérica. Problemas y Perspectivas, editado por P. Escola y S.Hocsman. BAR International Series.

Civalero, M. T. y N. V. Franco 2003 Early human Ocuppation at the West of Santa Cruz province, Southern End of South America. Quaternary Internacional 109-110:77-86.

Dobres, M. A. y C. Hoffman 1994. Social Agency and the Dynamics of Prehistoric Technology. Journal of Archaeological Method and Theory 1 (3):211-258.

Dobres, M. A. y J. E. Robb 2000. Agency in Archaeology. Editorial Routledge, New York.

Edmonds, M. 1995. Stone tools and society.Working stone in Neolithic and Bronze Age Britain. Batsford, London.

Elías, A. 2005. Informalidad: un acercamiento inicial a la tecnología lítica de momentos tardíos a partir de las características de diseño de los instrumentos relevados en dos sitios de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Argentina): La Alumbrera y Campo Cortaderas. Hombre y Desierto 12:47-71.

Elías, A. 2007. Tecnología lítica en las sociedades tardías de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Estudios Atacameños 33:59-85.

Elías, A. 2008. Estrategias tecnológicas y variabilidad de los conjuntos líticos de las sociedades de los Períodos Tardío y Tardío-Inka en Antofagasta de la Sierra (Prov. De Catamarca, Puna Meridional argentina) y Doncellas (Prov. de Jujuy, Puna Septentrional argentina). Comechingonia 1:43-72.

Elías, A. 2011. La Alumbrera: entre opuestos y complementarios. Prácticas tecnológicas líticas y organización social en el Tardío de Antofagasta de la Sierra (prov. Catamarca, Puna Meridional Argentina). Comechingonia 5:84-97.

Escola, P. 1996. Riesgo e incertidumbre en economías agropastoriles: consideraciones teórico metodológicas. Arqueología 6:9-24.

Escola, P. 2000. Tecnología lítica y sociedades agropastoriles tempranas. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Escola, P. 2002. Caza y pastoralismo: un reaseguro para la subsistencia. Relaciones 27:233-245.

Escola, P. 2007. Obsidianas en contextos: tráficos de bienes, lazos sociales y algo más. En Sociedades precolombinas surandinas; temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbitos de los Andes Centro-Sur, editado por V. Willians, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 73-88. Buenos Aires.

Escola, P. y S. Hocsman 2007. Procedencia de artefactos de obsidiana de contextos arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (ca. 4500-3500 AP). Comechingonia 10:49-61.

Figueroa, G. G. 2010. Organización de la producción agrícola en contextos sociales no igualitarios: el caso del Valle de Ambato, Catamarca, entre los siglos VII y XI D.C. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Gastaldi, M. R. 2001. Tecnología y sociedad: biografía e historia social de las palas del Oasis de Tebenquiche Chico. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

Giddens, A. 1991. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu, Buenos Aires.

Giddens, A. 1995. Modernidad e Identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península/ Ideas, Barcelona.

Giddens, A. 2003. La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu, Buenos Aires.

Gonaldi, M y M. Rodríguez 2010. "Cultivando espacios. Estructuras productivas en el sitio La Cuestecilla (dpto. Famatina, La Rioja, Argentina)"". Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II:407-412. Mendoza.

Hocsman, S. 2006a. Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (5.500-1500 AP). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata, La Plata.

Hocsman, S. 2006b. Tecnología lítica en la transición de cazadores recolectores a sociedades agropastoriles en porción meridional de los Andes Centro Sur. Estudios Atacameños 32:59-73.

Hocsman, S. 2010. Cambios en las puntas de proyectil durante la transición de cazadores recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Argentina). Arqueología 16:59-86.

Hocman, S. y P. Escola 2007. Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21:75-90.

Lazzari, M. 1997. La economía más allá de la subsistencia: intercambio y producción lítica en el Aconquija. Arqueología 7:9-49.

Lazzari, M. 1999. Objetos viajeros e imágenes espaciales: las relaciones de intercambio y la producción del espacio social. Revista do Museu de Arqueología e Etnología 3:371-385.

Lazzari, M. 2005. Objects, people and landscape in Northwest Argentina. En Archaeologies of Materiality, editado por L. Meskell, pp. 126-161. Oxford, Blackwell Publishing.

Lazzari, M. 2006. Traveling Things and the Production of Social Spaces: An Archaeological Study of Circulation, Value, and Material Culture in Northwestern Argentina (First millennium A.D.). Tesis Doctoral inédita. Anthropology Department, Columbia University.

Moreno, E. 2005. Artefactos y prácticas. Análisis tecno-funcional de los materiales líticos de Tebenquiche Chico 1. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

Pappalardo, R.; M. L. Wisnieski y S. Aumont 2007. Inocencia interrumpida. Primeros resultados de los análisis realizados sobre los restos óseos recuperados en el sitio La Cuestecilla, La Rioja. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo II:67-70. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Pautassi, E. 2012. Tecnología de proyectil durante el Holoceno Temprano en la porción Austral de las Sierras Pampeanas. En Armas prehispánicas: múltiples enfoques para su estudio en Sudamérica, editado por J. Martínez y D. Bozzuto, pp. 15-133. Fundación de Historia Natural Félix de Azar, Buenos Aires.

Pérez, S. 2004. Experimentación de uso con palas y/o azadas líticas. Intersecciones 5:105-117.

Pérez, S. 2008. La organización de la tecnología lítica en el noroeste argentino. Aproximaciones a través de experimentación, análisis tecno-morfológico y de microdesgaste por uso de palas y/o azadas líticas. Comechingonia 3:145-158.

Pérez, S. 2010. Variabilidad en la producción de palas y/o azadas líticas de la Puna argentina. Estudios Atacameños 40:5-22.

Rodríguez, M. G. 2011. Las personas, los campos y el espacio que los une. Estimaciones demográficas y su relación con los espacios productivos agrícolas del sitio Aguada La Cuestecilla, Dpto. de Famatina, La Rioja. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Scattolin, M. C. y M. Lazzari 1997. Tramando redes: obsidianas al oeste del Aconquija. Estudios Atacameños 14:189-209.

Sprovieri, M. 2005. Manejo de recursos y producción líticos en sociedades tardías del valle Calchaquí (Salta). Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sprovieri, M. 2006. Circulación de obsidianas en el valle Calchaquí, Salta: análisis por activación neutrónica para los períodos de desarrollos regionales e Inca. Ponencia presentada en las Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires.

Sprovieri, M. y L. Baldini 2007. Aproximación a la producción lítica en sociedades tardías. El caso de Molinos 1, Valle Calchaquí Central (Salta). Intersecciones en Antropología 8:135-147.

Yacobaccio, H. D., P. S. Escola, M. Lazzari y F. Pereyra 2002. Long-Distance Obsidian Traffi c in Northwestern Argentina. En Geochemical Evidence for Long-Distance Exchange, editado por M.D. Glascock, pp. 167-203. Bergin and Garvey, Westport -London.

Yacobaccio, H., P. Escola, F. Pereyra, M. Lazzari y M. Glascock 2004. Quest for ancient routes: obsidian sourcing research in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science 31:193-204.

Descargas

Publicado

2014-12-10

Cómo citar

Borgo, M. (2014). Primeros estudios sobre tecnología lítica en sitios del periodo de integración regional en la provincia de La Rioja. El caso de la Cuestecilla. La Zaranda De Ideas, 11, 47–66. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/451

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.