Método para determinar la estacionalidad de ocupación de sitios arqueológicos de ambientes fluviolacustres de Patagonia a partir de la observación de otolitos de percas
Resumen
La determinación de la estacionalidad de una ocupación y de la explotación de recursos es informativa sobre las estrategias adaptativas (sensu Bettinger 2001). Para ello, es relevante utilizar distintos indicadores arqueológicos provenientes de la información del registro faunístico que arrojen luz sobre esta cuestión (Foley 1983).
Descargas
Citas
Baigún, C. y R. Ferriz. 2003. Distribution patterns of native freshwater fishes in Patagonia (Argentina). Organisms, Diversity and Evolution 3:151-159.
Bettinger, R. L. 2001. Holocene hunter-gatherers. En Archaeology at the Millenium: a Sourcebook, editado por G. Feinman y T. Douglas Price, pp. 137-194. Plenum Press, Nueva York.
Cahiza, P. A. 2003. Ictioarqueología de las Lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Identificación y estacionalidad de captura a partir del análisis de otolitos sagitales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 28:167-183.
Carré, M. 2007. El mes de recolección de la Macha (Mesodesma donacium) determinado por sus líneas de crecimiento: aplicaciones arqueológicas. Boletín del instituto Francés de Estudios Andinos 36:299-304.
Casteel, R. W. 1976. Fish Remains in Archaeology and Paleo-environmental Studies. Academic Press, London.
Colley, S.M. 1990. The analysis and Interpretation of Archaeological Fish Remains. En Advance in archaeological Method and Theory 2, editado por M. B. Schiffer, pp. 207-253. Academic Press, San Diego.
Fernández, P. 2010. Cazadores y presas, 3.500 años de interacción entre seres humanos y animales en el noroeste del Chubut. FHN Félix de Azara, Buenos Aires.
Foley, R. 1983. Modelling hunting strategies and inferring predator behaviour from prey attributes. En Animals and archaeology: hunters and their prey, editado por J. Clutton-Brock y C. Grigson, pp. 63-73. BAR International Series 163, Oxford.
Gómez Otero, J. 1994. Sitio Loma Grande. En Guía de Campo de la VII Reunión de Campo del CADINQUA, pp. 66-67. Centro Nacional Patagónico, Puerto Madryn.
Gómez Otero, J., E. Moreno y V. Schuster. 2010. Ocupaciones tardías en el valle inferior de río Chubut: primeros resultados del sitio Cinco Esquinas. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo V, pp. 1917-1922. Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza.
Hajduk, A., A. Albornoz y M. J. Lezcano. 2004. El "Mylodon" en el patio de atrás. Informe preliminar sobre los trabajos en el sitio El Trébol, ejido urbano de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 715-731. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.
Higham, T.F y P.L. Horn. 2000. Seasonal Dating Using Fish Otoliths: Results from the Shag River Mouth Site, New Zealand. Journal of Archaeological Science 27:439-448.
Kaufmann, C. A. 2009. Estructura de edad y sexo en guanacos: estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Lopez Cazorla, A. y N. Sidorkewicj. 2008. Age and growth of the largemouth perch Percichthys colhuapiensis in the Negro river, Argentine Patagonia. Fisheries Research 92:169-179.
Lopez Cazorla, A. y N. Sidorkewicj. 2011. Age, growth and reproduction in creole perch (Percichthys trucha) in the Negro River, Argentinean Patagonia. Journal of Applied Ichthyology 27:30-38.
Martinez, G., A. F. Zangrando y L. Stoessel. 2005. Sitio El Tigre (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires, Argentina): evidencias sobre la explotación de peces en el curso inferior del Río Colorado e implicaciones para los sistemas de subsistencia. Magallania 33:.127-142.
Martínez, G., G. Armentano, L. Stoessel, G. Martinez, A. Alcaráz, N. González y F. Santos. 2010. Resultados preliminares de la localidad arqueológica San Antonio (curso inferior del río Colorado, Pdo. Villarino, Pcia. de Buenos Aires). En Mamül Mapu, pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte Tomo 2, pp.85-98. Libros del Espinillo, Buenos Aires.
Mengoni Goñalons,G. L. 1999. Cazadores de guanacos en la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Morales Muñiz, A. y E. Rosello. 1988. Ictioarqueología: nuevas técnicas al servicio de la reconstrucción prehistórica con algunos datos sobre el País Vasco. MUNIBE 6:97-104.
Morales-Nin, B. 1991. Determinación del crecimiento de peces óseos en base a la microestructura de los otolitos. Documento Técnico de Pesca 322. FAO, Roma.
Moreno, E. y H. Pérez Ruiz. 2010. Evidencias de utilización prehispánicas de recursos fluviales en la cuenca del lago Musters (Chubut, Argentina). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 345-350. Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza.
Prates, L. 2008. Los indígenas del río Negro, un enfoque arqueológico. Sociedad Argentina de Antropología.
Renfrew, C. y P. Bahn. 1993. Arqueología: Teorías, Métodos y Prácticas. Akal, Madrid.
Riley, T. 2008. Diet and seasonality in the Lower Pecos: evaluating coprolite data sets with cluster analysis. Journal of Archaeological Science 35: 2726-2741.
Ringuelet, R. A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur 2:1-122.
Ruzzante, D.E., S.J. Walde., V.E. Cussac., M.L. Dalebout., J. Seibert, S. Ortubay y E. Habit. 2006. Phylogeography of the Percichthyidae (Pisces) in Patagonia: roles of orogeny, glaciation, and volcanism. Molecular Ecology 15:2949-2968.
Ruzzante, D., S. Walde, P. Macchi, M. Alonso y J. Barriga. 2011. Phylogeography and phenotypic diversification in the Patagonian fish Percichthys trucha: the roles of Quaternary glacial cycles and natural selection. Biological Journal of the Linnean Society 103:514-529.
Schiavini, A. C., L. M. Batallés y M. Lima. 1992. Growth Structures of Maxillary Canines of the Southern Fur Seal (Arctocephalus australis). Marine Mammal Science 8:89-93.
Svoboda, A. y E. Moreno. 2012. Frecuencia diferencial de partes esqueletales de Percichthys sp. (perca): una aproximación experimental a los conjuntos ictioarqueológicos de ambientes fluviolacustres de Patagonia Central. En Libro de resúmenes del II Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología, Santiago de Chile.
Van Neer, W., S. Augustynen y T. Linkowski. 1993. Daily Growth Increments on Fish Otoliths as Seasonality Indicators on Archaeological Sites: The Tilapia from Late Palaeolithic Makhadma in Egypt. International Journal of Osteoarchaeology 3:241-248.
Van Neer, W., A. Ervynck, L.J. Bolle y R.S. Millner. 2004. Seasonality only Works in Certain Parts of the Year: The Reconstruction of Fishing Seasons through Otolith Analysis. International Journal of Osteoarchaeology 14:457-474.
Van Neer, W., L. Lougas y A.D Rijnsdorp. 1999. Reconstructing Age Distribution, Season of Capture and Growth Rate of Fish from Archaeological sites based on Otoliths and Vertebrae. International Journal of Osteoarchaeology 9:116-130.
Volpedo, A. y D. Echeverría. 2000. Catálogo y claves de otolitos para la identificación de peces del Mar Argentino.1. Peces de importancia comercial. Ed. Dunken, Buenos Aires.
Wheeler, A. y A. Jones. 1989. Fishes. Cambridge University Press, Cambridge.
Wheeler, J. C., E. Pires-Ferreira y P. Kaulicke. 1976. Preceramic Animal Utilization in the Central Peruvian Andes. Science 194:483-490.