Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes
Resumen
El objetivo es la reflexión de ciertos conceptos relacionados a la Arqueología de los Paisajes y de la Arquitectura. La importancia de la experiencia práctica, de nuestras actividades como seres en un mundo material, ha llevado a repensar la cuestión espacial y nuestras categorías a la hora de su estudio. Proponemos entonces desde una Perspectiva del Habitar ver el paisaje como una red de relaciones entre lugares que arraigan el pasado en el entorno, siendo la arquitectura un elemento para moldear ese paisaje y la expresión de una actitud cultural hacia el mismo. Las reflexiones aquí planteadas permitirán pensar en otros términos la evidencia arquitectónica registrada en Andalhuala, valle de Yocavil y cuestionar la perspectiva soberana de la razón abstracta y universal (encarnada por la ciencia), que trata los mundos de vida de los distintos pueblos como “visiones del mundo” que se superponen a la “verdadera” realidad de la “naturaleza”.
Descargas
Citas
Álvarez Larrain, A. 2010. Arquitectura y paisajes en la localidad arqueológica de Andalhuala (Valle de Yocavil, Catamarca). Revista del Museo de Antropología 3:33-48.
Álvarez Larrain, A. 2011. Sudeste del valle de Yocavil: Teledetección y paisajes arqueológicos. En Entre Pasados y Presentes III. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, editado por N. Kuperszmit, L. Mucciolo, T. Lagos Mármol y M. Sacchi, en prensa.
Álvarez Larrain, A., F. Cabrera y J.P. Carbonelli 2011. Gran Gruta Grabada de Chiquimí. Noticia acerca de su hallazgo y redescubrimiento, 100 años después. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16 (1):23-46.
Álvarez Larrain, A., J. Baigorria di Scala, C. Bellotti, J.P. Carbonelli, S. Grimoldi, S. López, D. Magnifico, V. Palmarczuk, R. Spano, G. Spengler, L. Stern Gelman y F. Weber 2009. Avances en el estudio de un contexto doméstico formativo en el Valle de Yocavil. En Entre pasados y presentes II, Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, editado por T. Bourlot, D. Bozzuto, C. Crespo, A.C. Hecht y N. Kupersmit, pp. 369-383. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires.
Álvarez Larrain, A., M.S. Grimoldi y V. Palamarczuk. 2012. Un hallazgo funerario fortuito en Entre Ríos / Shiquimil, Catamarca. Bioarqueología y estilos alfareros de inicios del período Tardío en Yocavil. Arqueología 18, en prensa.
Anschuetz, K.F., R.H. Wilshusen y Ch.L. Scheick. 2001. An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions. Journal of Archaeological Research 9 (2):152-197.
Arocena, M.L. y B. Carnevali 1960. Andalhuala. En Investigaciones Arqueológicas en el Valle de Santa María. Publicación 4, pp. 53-63. Instituto de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Litoral. Rosario.
Aschero, C. 2007. Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur argentina. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, editado por A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. H. Mercolli, pp. 135-167. Editorial Brujas, Córdoba.
Barrett, J.C. 1994. Defining Domestic Space in the Bronze Age of Southern Britain. En Architecture and order. Approaches to Social Space, editado por M. Parker Pearson y C. Richards, pp. 87-97. Routledge, London.
Bender, B. 2002. Time and Landscape. Current Anthropology 43 (S4):103-112. 9.
Bender, B. 2006. Place and Landscape. En Handbook of Material Culture, editado por C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer, pp. 303-314. Sage, London.
Bourdieu, P. 1977. Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press, Cambridge.
Bourdieu, P. 2007 [1980]. El sentido práctico. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Bruch, C. 1911. Exploraciones arqueológicas en las provincias de Tucumán y Catamarca. Revista del Museo de la Plata XIX: 1- 209.
Castro-Goméz, S. 2005. La poscolonialidad explicada a los niños. Editorial Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana, Popayán.
Cosgrove, D. 1985. Prospect, Perspective and the Evolution of the Landscape Idea. Transactions of the Institute of British Geographers, New Series 10 (1): 45-62.
Criado Boado, F. 1993. Límites y posibilidades de la arqueología del Paisaje. Revista de Prehistoria y Arqueología 2:9-55.
Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6:1-58. http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/CAPA/CAPA6.pdf (Acceso 10 de junio de 2010)
Criado Boado, F. 2006. ¿Se puede evitar la trampa de la subjetividad? Sobre arqueología e interpretación. Complutum 17:247-253.
Dreyfus, H.L. 2002 [1991]. Ser-en-el-Mundo: Comentario a la División I de Ser y Tiempo de Martin Heidegger. Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile.
Eco, U. 1997. Funtion and Sign: The Semiotics of Architecture. En Rethinking Architecture. A Reader in Cultural Theory, editado por N. Leach, pp. 182-202. Routledge, London.
Endere, M.L. 2002. Arqueología, política y globalización: ¿quién se ocupa del patrimonio arqueológico? Cuadernos 18:77-89.
Erickson, C.L. 1999. Neo-environmental determinism and agrarian 'collapse' in Andean prehistory. Antiquity 73:634-642.
Flannery, K. 1967. Culture History vs Cultural Process: A Debate in American Archaeology. Scientific American 217 (2):119-22.
Fleming, A. 2006. Post-processual Landscape Archaeology: A Critique. Cambridge Archaeological Journal 16 (3):267-280.
Galeano, E. 2010. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI editores, Buenos Aires.
García Azcárate, J. 1996. Monolitos-huancas: un intento de explicación de las piedras de Tafí (Rep. Argentina). Chungará 28 (1 y 2):159-174.
Gell, A. 1998. Art and Agency: Towards a New Anthropological Theory. Clarendon Press, Oxford.
Gil García, F. 2002. Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Anales del Museo de América 10:59-83.
Gil García, F. y G. Fernández Juárez 2008. El culto a los cerros en el mundo andino. Revista Española de Antropología Americana 38 (1):105-113.
Gnecco, C. 1999. Multivocalidad histórica: Hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Universidad de los Andes, Bogotá.
González, A.R. 1954. Las ruinas de Loma Rica y alrededores. Proyecto de conservación y exploración sistemática. Natura I (1):5-79.
Gregory, D. y J.Urry (editores) 1985. Social Relations and Spatial Structures. Macmillan, London.
Haber, A.F. 2007. Arqueología de uywaña: un ensayo rizomático. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, editado por A.E. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M.M. Vázquez & P.H. Mercolli, pp. 13–34. Editorial Brujas, Córdoba.
Haber, A.F. 2010. Animismo, relacionalidad, vida: perspectivas post-occidentales. En Biografía de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana, coordinado por D. Hermo y Laura Miotti, pp. 75-98. Encuentro Grupo Editor, Facultad de Humanidades, Catamarca.
Harley, J.B. 2002. Rereading de Maps of the Columbian Encounter. Annals of the Association of American Geographers, 82 (3):522-536.
Ingold, T. 1993. The Temporality of the Landscape. World Archaeology 25 (2):152-174.
Ingold, T. 2000. The Perception of the Environment. Routledge, London.
Johnson, M. 1994. Ordering Houses, Creating Narratives. En Architecture and Order. Approaches to Social Space, editado por M. Parker Pearson y C. Richards, pp. 170-177. Routledge, London.
Johnson, M. 2007. Ideas of Landscape. Blackwell Publishing, Oxford.
Keane, W. 2005. Signs Are Not the Garb of Meaning: On the Social Analysis of Material Things. En Materiality, editado por D. Miller, pp. 182-205. Duke University Press, Durham.
Knappett, C. y L. Malafouris (editores) 2008. Material Agency: Towards a Non-Anthropocentric Approach. Springer, New York.
Layton, R., y P.J. Ucko 1999. Introduction: gazing on the landscape and encountering the environment. En The Archaeology and Anthropology of Landscape: Shaping your landscape, editado por P. J. Ucko y R. Layton, pp. 1-20. Routledge, London.
Latour, B. 2001 [1999]. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa, Barcelona.
Latour, B. 2005. Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press, Oxford.
Latour, B. 2007 [1991]. Nunca Fuimos Modernos: Ensayo de Antropología Simétrica. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Liberani, I. y R. Hernández 1950 [1877]. Excursión arqueológica en los Valles de Santa María, Catamarca. Publicación nº 563, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.
Lorandi, A.M. 1988. Los diaguitas y el tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto. En BAR Internacional Series Nº 442, pp. 235- 259. Proceedings 45th CIA, Bogotá.
Lorandi, A.M. y R. Boixadós 1987- 1988. Etnohistoria de los Valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII. Runa XVII- XVIII: 263- 420.
Mañana Borrazás, P., R. Blanco Rotea y X. Ayán Villa. 2002. Arqueotectura 1: Bases teórico metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. TAPA 25:11-18. http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/Tapa/TAPA25.pdf (Acceso 10 de junio de 2010)
Marchegiani, M., V. Palamarczuk, G. Pratolongo, A. Reynoso y M. Tancredi 2003. Pasado, futuro y presente: la construcción de la identidad cultural en la Comunidad India Quilmes (Noroeste Argentino). Ms en archivo.
Marchegiani, M., V. Palamarczuk, G. Pratolongo y A. Reynoso 2006. Nunca serán ruinas: visiones y prácticas en torno al antiguo poblado de Quilmes en Yocavil. En Problemáticas en la arqueología contemporánea Tomo I, coordinado por A. Austral y M. Tamagnini, pp. 313- 323. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
McGlade, J. 1995. Archaeology and the Ecodynamics of Human-Modified landscapes. Antiquity 69: 113- 132.
Miller, D. 2005. Materiality: An introduction. En Materiality, editado por D. Miller, pp. 1-50. Duke University Press, Durham.
Nielsen, A.E. 2010. Las chullpas son ancestros: Paisaje y memoria en el altiplano sur andino (Potosí, Bolivia). En El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, editado por M. E. Albeck, M. C. Scattolin y M. A. Korstanje, pp. 329-349. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Olsen, B. 2003. Material Culture After Text: Re-membering Things. Norwegian Archaeological Review 36:87-104.
Orejas, A. 1991. Arqueología del Paisaje: Historia, problemas y perspectivas. Archivo Español de Arqueología 64:191-230.
Palamarczuk, V., R. Spano, F. Weber, D. Magnífico, S. López y M. Manasiewicz 2007. Soria 2. Apuntes sobre un sitio Formativo en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología 8:121-134.
Parker Pearson, M. y C. Richards 1994. Ordering the World: Perceptions of Architecture, Space and Time. En Architecture and Order. Approaches to Social Space, editado por M. Parker Pearson y C. Richards, pp. 1-37. Routledge, London.
Perrotta, E.B. y C. Podestá 1978. Contribution to the San José and Santa María cultures, Northwest Argentina. En Advances in Andean Archaeology, editado por D. Browman, pp. 525-551. Mouton, Nueva York.
Porto-Gonçalves, C.W. 2009. Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Ediciones IVIC, Caracas.
Preucel, R.W. y S.A. Mrozowski (editores) 2010. Part II. Landscapes, Spaces and Natures. En Contemporary Archaeology in Theory. The New Pragmatism, editado por R. W. Preucel y S. A. Mrozowski, pp. 52-58. Blackwell Publishing, Oxford.
Quiroga, A. 1931. Petrografías y Pictografías de Calchaquí. Imprenta de la Universidad Buenos Aires, Buenos Aires.
Quiroga, L. 2007. Del texto a la representación cartográfica: interpretaciones sobre la variabilidad estilística en la arqueología del Noroeste argentino. Trabajo presentado en el Congreso de Teoría y Arqueología, San Fernando del valle de Catamarca.
Rapoport, A. 1972 [1969]. Vivienda y Cultura. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Renfrew, C. y P. Bahn 2007. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Ediciones Akal, Madrid.
Richards, C. 2000. Monumental choreography: architecture and spatial representation in Late Neolithic Orkney. En Interpretive Archaeology. A reader, editado por J. Thomas, pp. 541-560. Leicester University Press, London and New York.
Rodriguez, L. 2008a. Los Ingamana en Aldalgalá a principios del siglo XVIII. Notas sobre la memoria y la identidad. Andes 19: 279- 298.
Rodriguez, L. 2008b. Después de las desnaturalizaciones: transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del Valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII - fines del siglo XVIII. Editorial Antropofagia, Buenos Aires.
Sanders, D. 1990. Behavioral Conventions and Archaeology: Methods for the Analysis of Ancient Architecture. En Domestic Architecture and the Use of Space. An Interdisciplinary Cross-Cultural Study, editado por S. Kent, pp. 43-72. Cambridge University Press, Cambridge.
Sauer, C.O. 1925. The Morphology of Landscape. University of California Publications in Geography 2 (2):19-53.
Scattolin, M.C. 2010. La organización del hábitat calchaquí (500 a.C. – 1000 d.C.). En El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, editado por M. E. Albeck, M. C. Scattolin y M. A. Korstanje, pp. 13-51. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Smith, A.T. 2003. The Political Landscape. University Of California Press, Berkeley.
Soja, E.W. 1985. The Spatiality of Social Life: Towards a Transformative Retheorization. En Social Relations and Spatial Structures, editado por D. Gregory y J. Urry, pp. 90-127. Macmillan, London.
Tarragó, M.N. 2000. Chacras y pukara: Desarrollos sociales tardíos. En Nueva historia argentina: Los pueblos originarios y la Conquista I, editado por M. N. Tarragó, pp. 257-300. Sudamericana, Buenos Aires.
Tarragó, M.N., S.E. Caviglia, M.M. Peralta Sanhuesa y J. Sosa 1988. Los Grupos cerámicos del poblado de Loma Rica de Shiquimil, Catamarca Argentina. Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Buenos Aires.
Tarragó, M.N. y L. González 2004. Arquitectura social y ceremonial en Yocavil. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX:297-315.
Ten Kate, H. 1894. Rapport sommaire sur une excursion archeologique dans les provinces de Catamarca, Tucumán et Salta. Revista del Museo de La Plata 5:329-348.
Thomas, J. 2000. Introduction. The Polarities of Post-Processual Archaeology. En Interpretive Archaeology. A reader, editado por J. Thomas, pp. 1-18. Leicester University Press, London and New York.
Thomas, J. 2001. Archaeology of Place and Landscape. En Archaeology Theory Today, editado por I. Hodder, pp. 165-186. Polity Press, Cambridge.
Thomas, J. 2006. Phenomenology and Material Culture. En Handbook of Material Culture, editado por C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer, pp. 43-59. Sage, London.
Tilley, C. 1994. A Phenomenology of Landscape. Place, Paths and Monuments. Berg, Oxford.
Tilley, C. 1996. The Power of Rocks: Topography and Monument Construction on Bodmin Moor. World Archaeology 28 (2):161-176.
Tilley, C. 1999. The Metaphorical Transformations of Wala Canoes. En The Material Culture Reader, editado por V. Buchli, pp. 102-132. Berg, Oxford.
Tilley, C. 2000. Materialism and an archaeology of dissonance. En Interpretive Archaeology. A reader, editado por J. Thomas, pp. 71-80. Leicester University Press, London and New York.
Tilley, C. 2004. The Materiality of Stone: Explorations in Landscape Phenomenology. Berg, Oxford.
Ucko P. J. y R. Layton (editores) 1999. The Archaeology and Anthropology of Landscape: Shaping your landscape. Routledge, London.
Vaquer, J.M. 2007. De vuelta a la casa. Algunas consideraciones sobre el espacio doméstico desde la arqueología de la práctica. En Procesos sociales prehispánicos en el sur andino, compilado por A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. H. Mercolli, pp. 11-35. Editorial Brujas, Córdoba.
Vilca, M. 2010. Piedras que hablan, gente que escucha: la experiencia del espacio andino como un “otro” que interpela. Una reflexión filosófica. En Biografía de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana, coordinado por D. Hermo y Laura Miotti, pp. 67-74. Encuentro Grupo Editor, Facultad de Humanidades, Catamarca.
Weiser, V. y F. Wolters 1923-1924. Cuadernos y libretas de la Colección Benjamín Muñiz Barreto. Libretas 23, 24 y 25. VI Expedición. Ms depositado en la División Arqueología del Museo de La Plata.
Wolf, E. 1987 [1982]. Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, México.
Zedeño, M. N. 2000. On What People Make of Places. A Behavioral Cartography. En Social Theory in Archaeology, editado por M. Schiffer, pp. 97-111. University of Utah Press, Salt Lake City.