Materias primas líticas y cronologías de puntas pedunculadas tipo Fell V entre las cuencas de los ríos Chico -curso inferior y medio- y Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz)
Palabras clave:
Provincia de Santa Cruz; Pre-ecuestre; Puntas de proyectil; Recursos líticos; AccesibilidadResumen
El objetivo de este trabajo es evaluar la variabilidad en materias primas líticas de puntas de proyectil pedunculadas semejantes a las atribuidas por Bird (1993) al período V de su secuencia cultural entre las cuencas de los ríos Chico y Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz). A su vez se busca determinar la temporalidad de las mismas a partir de los antecedentes de investigación arqueológica y las referencias escritas, localizándolas a nivel general entre los ca. 1000 y 1700 años DC, previo a la introducción del equino en Patagonia. Los análisis sobre las materias primas utilizadas para la confección de estas puntas, también nos permitieron señalar que los grupos humanos que utilizaron los espacios ubicados hacia el este tuvieron acceso más directo a materias primas no locales -como la obsidiana negra- que los grupos ubicados más hacia el oeste, al norte del Lago Argentino.
Descargas
Citas
Aschero, C. A. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms. En archivo, Informe presentado al CONICET.
Aschero, C. A. 1983. Revisión del ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms. En archivo, Informe presentado al CONICET.
Aschero, C. A. 1987. Tradiciones culturales en la Patagonia Central: Una perspectiva ergológica. Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 17-26. Gobierno de la Provincia del Chubut.
Barne, J. 1969. Viaje que hizo el San Martín desde Buenos Aires al puerto de San Julián, el año de 1752: y del de un indio paraguayo, que de dicho puerto vino por tierra hasta Buenos Aires. Viajes y Expediciones a los Campos de Buenos Aires y a las Costas de la Patagonia. Colección Pedro de Angelis. Tomo IV:66-94. Plus Ultra, Buenos Aires.
Bernal, I. y M. Sanchez Proaño. 2001. Los Tehuelches. Galerna-Búsqueda de Ayllu. Buenos Aires.
Binford, L. 2007 [1980]. Humo de sauce y colas de perros: sistemas de asentamiento de los cazadores-recolectores y la formación de sitios arqueológicos. Una crítica a la arqueología evolucionista. En Clásicos de Teoría Arqueológica Contemporánea, Traducido por L. Orquera y editado por V. Horwitz, pp. 439-464. Sociedad Argentina de Antropología.
Bird, J. 1938. Antiquity and migrations of the early inhabitans of Patagonia. Geographical Review XXVIII:250-275.1993. Viajes y Arqueología en Chile Austral. 2da ed. Ediciones Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Magallanes, Chile.
Borrero, L. A. y N. V. Franco. 2000. Cuenca superior del río Santa Cruz: perspectivas temporales. En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, tomo II:345-356. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Bourne, B. F. 2006 [1853]. Cautivo en la Patagonia. Un norteamericanoen la tierra de los “gigantes” (1849). Ediciones Continente, Buenos Aires.
Bormida, M. y R. Casamiquela. 1958-1959. Etnografía Gununa Kunna. Testimonio de los últimos tehuelches septentrionales. Runa IX (1-2):153-193.
Boschín, M. T. y L. R. Nacuzzi. 1979. Ensayo metodológico para la reconstrucción etnohistórica. Su aplicación a la comprensión del modelo tehuelche meridional. Colegio de Graduados en Antropología. Serie Monográfica Nº 4. Buenos Aires.
Carballo, M., F., L. A. Borrero, N. V. Franco, J. B. Belardi, V. D. Horwitz, A. S. Muñoz, P. Campan, F.M. Martín, F.Borella, M.F. García, F. Muñoz, F. Savanti y J.L. Lanata. 1999. Arqueología de la costa del lago Argentino, río La Leona y pampas altas intermedias (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Praehistoria 3:13-33. Revista del Programa de Estudios Prehistóricos. CONICET. Argentina.
Coan, T. 2007 [1886]. Aventuras en Patagonia. Un viaje de exploración de dos misioneros nor teamericanos. Noviembre 1833 – Marzo 1834. Zangier & Urruty Publications. Museo Marítimo de Ushuaia.
Espinosa, S. L. y R. A. Goñi.1999. ¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. Soplando en el Viento… Actas de las III jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 177- 188. INAPL y Universidad Nacional del Comahue, Neuquén-Buenos Aires.
Fitz Roy, R. 2009 [1839]. Viajes del Adventure y el Beagle. Primera expedición hidrográfica a las costas del Sur de Sudamérica. Mayo 1826-octubre 1830, Tomo 1. Zangier & Urruty Publications. Museo Marítimo de Ushuaia.
Franco, N. V. 2002. Estrategias de utilización de recursos líticos en la Cuenca superior del río Santa Cruz. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Franco, N. V. 2008a. Proyecto PIP-5209 (CONICET): Entre ríos y mesetas: ocupaciones humanas prehistóricas en el área de los ríos Chico y Santa Cruz (Santa Cruz, Argentina). En archivo, proyecto presentado al CONICET.
Franco, N. V. 2008b. Proyecto UBACyT (F119). Los cazadoresrecolectores y la organización del espacio. El caso de la cuenca del río Santa Cruz. En archivo, proyecto presentado a la UBA.
Franco, N. V. y L. A. Borrero. 1995. Bifaces, Guanacos and Other Resources. The Evolution of Patagonian Populations. Trabajo presentado al 60vo. Annual Meeting, Society for American Archaeology, Minneapolis.
Franco, N. V., M. Cardillo, C. Otaola, N. Arregui y E. Gáal. 2007. Tendencias preliminares en el registro arqueológico del curso medio y superior de arroyo El Lechuza, provincia de Santa Cruz, Argentina. Intersecciones en Antropología 8:271-285.
Franco, N. V., C. Otaola y M. Cardillo. 2007. Resultados de los trabajos exploratorios realizados en la margen norte del río Santa Cruz (provincia de Santa Cruz, Argentina). En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando Piedras, desenterrando huesos…y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 541-553. Ediciones CEQUA. Punta Arenas, Chile.
Franco, N. V. y N. Cirigliano. 2009. Materias primas y movilidad humana entre las cuencas de los ríos Santa Cruz y Chico (provincia de Santa Cruz, Argentina). Primeros resultados. En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, Tomo 1, compilado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vazquez y M Mansur, pp. 361-368. Editorial Utopías. Ushuaia.
Franco, N. V., P. Ambrústolo, F. Skarbun, N. Cirigliano y M. Martucci. 2009. La evaluación de la circulación de los recursos líticos a grandes escalas: algunos ejemplos entre los ríos Deseado y Santa Cruz (Patagonia Argentina). Libro de Resúmenes XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 61-63. Museo de Historia Natural de Valparaíso, Sociedad Chilena de Arqueología, Valparaiso, Chile.
Franco, N. V., P. Ambrústolo, F. Skarbun, N. Cirigliano y M. Martucci. 2011. El Macizo del Deseado como fuente de aprovisionamiento de rocas silíceas. Variaciones en la disponibilidad y circulación: algunos ejemplos. Enviado a la revista Cazadores Recolectores del Cono Sur.
García Guraieb, S., R. Goñi y L. Bosio. 2007. Lesiones traumáticas en un entierro del lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina). Arqueología de Fuego- Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 375-380. Ediciones Cequa. Punta Arenas, Chile.
Gómez Otero, J. 1986/87. Investigaciones arqueológicas en el Alero Potrok-aike, provincia de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVII (1):173- 200.
Gómez Otero, J. 1989-90. Cazadores tardios en la zona fronteriza del paralelo 52 sur. I. El paraje de juni Aike. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales) 19:47-71.
Gradin J. C. 2000. Más allá y más acá del río Santa Cruz. Nuevo Offset. Buenos Aires.
Gradin, J. C., C. A. Aschero y A. M. Aguerre. 1979. Arqueología del área río Pinturas (provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII:183-227.
Mandrini, R. J. 2000. De la caza al pastoreo. Transformaciones económicas y cambios sociopolíticos entre los indios del oriente de la llanura pampeana. Nómadas y sedentarios en el Norte de México, pp 693-711. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Manzi, L. M. 2000. ¿Por qué los arqueólogos insisten en leer crónicas? Los Selk’nam a través de los registros documentales. Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, tomo I:223-242. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Martiníc, M. 1995. Los Aónikenk, historia y cultura. Ediciones Universidad de Magallanes, Punta Arenas.
Massone, M. M. 1979. Panorama etnohistórico y arqueológico de la ocupación tehuelche y prototehuelche en la costa del estrecho de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales) 10:63-108.
Massone, M. M. 1989-1990. Investigaciones Arqueológicas en la Laguna Thomas Gould (1980-1982). En Homenaje al Dr. Junios Bird. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales) 19:87-99.
McCormac, F.G.., A.G. Hogg, P.G. Blackwell, C.E. Buck, T.F.G. Higham, y P.J. Reimer 2004. SHCal04 Southern Hemisphere Calibration 0 - 11.0 cal kyr BP. Radiocarbon 46:1087-1092.
Meltzer, D. J.1989. Was Stone Exchanged Among Eastern North American Paleoindians?. En Eastern Paleoindian lithic resource use, editado por C. J. Ellis y J. Lothrop, pp. 11- 39. Westview Press, Boulder.
Miotti, L. 1998. Zooarqueología de la meseta central y costa de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Museo Municipal de Historia natural. Secretaría de Gobierno. Departamento de San Rafael. Provincia de Mendoza, República Argentina
Moreno, J. E. 2008. Arqueología y etnohistoria de la Costa Patagónica Central en el Holoceno Tardío. Fondo Editorial Provincial. Secretaría de Cultura de Chubut.
Musters, G. C. 2005 [1871]. Vida entre los Patagones. El Elefante Blanco, Buenos Aires.
Nami, H. 1984. Análisis tipológico de los instrumentos provenientes del sitio “El Volcán” C. 4. Cuenca del río Chico, Provincia de Santa Cruz. PREP Informes de Investigación 1:55-81.
Narborough, J. 2007[1694]. El viaje de Sir John Narbrough al Mar del Sur. En Un relato de diversos viajes y descubrimientos recientes. Colección Reservada del Museo del fin del mundo. Eudeba, Buenos Aires.
Panza, J. L. y G. Marín.1998. Hoja Geológica 4969-I “Gobernador Gregores” Provincia de Santa Cruz. Buenos. Aires, Argentina.
Pigafetta, A. 2001[1519-1522]. Primer viaje alrededor del mundo. 1ra ed. El Elefante Blanco, Buenos Aires.
Pozzi, J. 1931. Apunte sobre la vida material de los indios tehuelches. Solar :331-348.
Russo, A. y M. A. Flores. 1972. Patagonia Austral Extra Andina. En Geología Regional Argentina, editado por A. F. Leanza, pp. 707-725. Acad. Nacional Ciencias, Córdoba.
Sanguinetti de Bórmida, A. 1984. Noticias sobre el sitio “El Volcán”, su relación con el poblamiento tardío de las cuencas de los ríos Gallegos y Chico (Provincia de Santa Cruz, Argentina). PREP: Informes de Investigación 1:5-34.
Sarmiento de Gamboa, P. 1768 [1580]. Viage al Estrecho de Magallanes por el Capitán Pedro Sarmiento de Gamboa, En los años de 1579, y 1580. Y Noticia de la expedición que después hizo para poblarle. Imprenta Real de la Gazeta, Madrid.
Stern, C. R. 1999. Black obsidian from Central –South Patagonia: Chemical Characteristics, Sources and Regional Distribution of Artifacts. En Soplando en el Viento… Actas de las III jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 221-234. INAPL y Universidad Nacional del Comahue, Neuquén-Buenos Aires.
Stuiver, M. y P. J. Reimer. 1986/2010. Radiocarbon Calibration Program Calib Rev 6.0.0. http://www.calib.qub.ac.uk/calib/ (Acceso 01 de marzo de 2011).
Stuiver, M.y P. J. Reimer. 1993. Radiocarbon Calibration Program. Calib Rev 6.0. Radiocarbon 35:215-230.
Viedma, A. 1972 [1783]. Diario de Viedma. Colección Pedro De Angelis, Tomo VIII, volumen B, pp. 845-936. Plus Ultra, Buenos Aires.
Viedma, A. y B. Villarino. 2006. Diarios de navegación. Expediciones por las costas y ríos patagónicos (1780-1783). Ediciones Continente, Buenos Aires.