La fuente escrita, espacio de confrontación
Palabras clave:
Arqueología; Historia; Documentos escritos; Epistemología; ArtefactosResumen
En este trabajo abordaremos el rol de la fuente escrita dentro de la epistemología y metodología de la arqueología de tiempos históricos. A través del análisis de la relación que cada marco teórico sostuvo con las fuentes escritas, cuestionamos el uso exclusivo de las mismas como fuentes generadoras de hipótesis, pues consideramos que los documentos son categorías de igual peso fáctico que el resto de los artefactos. Las fuentes escritas forman parte del registro arqueológico y por lo tanto de la explicación y de la comprensión sobre el pasado del hombre. Acercaremos una propuesta epistemológica para trabajar con ambos tipos de objetos, los documentos escritos y los artefactos, utilizando una racionalidad particular y universal al mismo tiempo (Hernández 1993). Finalmente, indagaremos sobre la relación de la arqueología de momentos históricos con la historia, inclinándonos por un enriquecimiento mutuo y deshaciendo a su vez las fronteras con la prehistoria.
Descargas
Citas
Bachelard, G. 1987. La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México.
Baldassarre, C. 2006. En busca de la entidad chamánica selk'nam. Una mirada retrospectiva. En Estudios de la Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias, editado por A. Tapia, M. Ramos y C. Baldasarre, pp. 22: 325-344. Museo de la Ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego.
Bárcena, J.R. 1995. De la arqueología histórica a la arqueología como arqueología. Comechingonia 8:5-20
Bate, L. F. 1998. El proceso de investigación en arqueología. Editorial Crítica/Arqueología, Barcelona.
Beaudry, M, C., L Cook y S. Mrozowski. 1996. Artifacts and Active Voices: material culture as Social discourse. En Images of the Recent past. Readings in Historical Archaeology, editado por Charles Orser, Jr: pp 272 -310. Altamira Press, Walnut Creek.
Binford, L. 1981. Middle- range research and the role of actualistic studies. Bones, pp, 21-30. Academic Press, New York.
Bourdieu, P., J.C. Chamboredon y J.C.Passeron 1973. El oficio del sociólogo. Ecole Practice de Hautes Etudes, Paris.
Clark, G.A. 1993. Paradigms in science and archaeology. Journal of Archaeology Research 1(3): 203-234
Deagan, K. 1982. Avenues of Inquiry in Historical Archaeology. En Images of the Recent Past. Readings in Historical Archeology, editado por Charles Orser Jr.: pp 16 - 41. Altamira Press, Walnut Creek.
Feyerabend, P. 1981. Contra el método. Editorial Ariel, España.
Fournier, P. 1990. Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México, con base en los materiales del ex convento de San Jerónimo. INAH, México
Fournier, P. 1998. Arqueología del colonialismo de España y Portugal: imperios contrastantes en el nuevo mundo. Boletín de Antropología Americana 32: 89-95.
Fournier, P. 1999. La arqueología del colonialismo en Iberoamérica: balances y perspectivas. Boletín de Antropología Americana 34:75-87.
Galloway P. 2006. Material Culture and text: exploring the spaces within and between. En Historical Archaeology, editado por M. Hall y S. Silliman, pp 42 –64. Blackwell Publishing, USA.
Goñi, R. y P. Madrid 1996. Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Revista Intersecciones 2:69-84.
Haber, A. 1999. Caspichango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudamericana: el caso del noroeste argentino. Revista Do Museu de Arqueología e Etnología, Sao Pablo, Anasi da I reuniao Internacional de Teoria Arqueológica na América do Sul 3:129-141
Hernández, V. 1993. Una perspectiva antropológica de la noción de objetividad. Cuaderno de Epistemología de las Ciencias Sociales 2:45-57.
Hernández, V., G. A. Peréz, V. Preocupez, A. Stagnaro y B. Kalinsky 1993. Mundos, postulados y conocimiento. Cuaderno de Epistemología de las Ciencias Sociales 2:57-69.
Isayev, E. 2006. Archaeology . object as history . text: nudging the special relationship into the post-ironic. World Archaeology 38(4): 599-610.
Klimovsky, G. 1985. Estructura y validez de las teorías científicas. En Nociones de epistemología, compilado por R. Gaeta y N. Robles, pp. 151-176. Eudeba, Buenos Aires.
Latour, B. y S. Woolgar 1979. La vida en el laboratorio. Alianza, Madrid.
Le Goff, J. 1991. Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso. Paidós, Barcelona
Lightfoot, K. 1995. Culture Contac Studies: Redefining the Relationship Between Prehistoric and Historical Archaeology. American Antiquity, 60 (2):199-207.
Little B. J. 1994. People with history: an update on Historical Archaeology in the United States. En Images of the Recent Past. Readings in Historical Archeology, editado por Charles Orser, Jr.: pp 42 - 78. Altamira Press, Walnut Creek.
Martínez Gros, G. 1984. Los "Annales y la nueva historia". En Amor, familia, sexualidad, editado por S.Clark, pp. 225-254. Argot Compañía del Libro S.A., Barcelona.
Mcguire R.H. y R. Navarrete 1999. Entre motocicletas y fusiles: las arqueologías radicales anglosajonas y latinoamericanas. Boletín de Antropología Americana 34: 89-110.
Orser, C. 1996. A historical archaeology of the Modern World. Plenum. New York
Orser, C. E., Jr. 2000. Introducción a la Arqueología Histórica (traducción y prólogo de Andres Zarankin) .Asociación Amigos del INAPL, Buenos Aires.
Patrik, L. 1985. Is there archaeology record? Advances in Archaeology Method an Theory 8:27 -62
Paynter, R. 2000. Historical and Anthropological Archaeology: Forging Alliances. Journal of Archaeology Research, 8 (3): 169-207.
Pedrotta, V. y F. Gómez Romero. 1998. Historical Archaeology: an Outlook from the Argentinean Pampas. International Journal of Historical Archaeology 2 (2): 113-131.
Popper, K. 1977. La lógica de la investigación científica. --Tecnos, Madrid.
Rabey, M y B. Kalinsky 1991. El contrato cognoscitivo: los antrópologos también son seres humanos. Cuadernos de epistemología de las ciencias sociales 1:19-42.
Ramos, M. 1999. Algo más que la Arqueología de sitios históricos. Una opinión. Anuario de la Universidad Internacional SEK, número 5, pp.61-75. Ediciones de la Universidad Internacional SEK, Santiago de Chile.
Ramos, M. 2006. Cuestiones antropológicas y la denominada Arqueología Histórica. Reproducción de las ideologías dominantes. En Estudios de la Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias, editado por A. Tapia, M. Ramos y C. Baldasarre, pp. 1: 21-36. Museo de la Ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego.
Ricoeur, P. 2008 [1985]. Hermenéutica y Acción. De la Hermenéutica del Texto a la Hermenéutica de la Acción. Ediciones Prometeo, Buenos Aires.
Saraví, G. A. 1993. Un concepto de racionalidad para la práctica antropológica. Cuaderno de Epistemología de las Ciencias Sociales 2:19-29.
Senatore, X y A. Zarankin 1996. Perspectivas metodológicas en Arqueología Histórica. Reflexiones sobre la utilización de la evidencia documental. Páginas sobre Hispanoamérica Colonial. Sociedad y Cultura 3:113-122
Schuster, F.G 1992. El método en las Ciencias Sociales. Los fundamentos de la ciencia del hombre. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Schuster, F.L. 2002. Del naturalismo al escenario postempirista. En Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales, compilado por F.L. Schuster, pp. 33-59. Ediciones Manantial, Buenos Aires.
South, S. 1974. Palmeto Parapets. Anthropological Studies 1: 65-70.
South, S.1977. Method and theory in historical archaeology. Academic Press, New York.
Trigger, B. 1992 Historia del Pensamiento Arqueológico. Editorial Crítica/Arqueología, Barcelona.
Ulin, R. 1990. Antropología y Teoría Social. Siglo XXI, Mexico.
Wilkie, L. 2006. Documentary Archaeology. En Cambridge companion to Historical Archaeology, editado por D. Hicks y M. Beaudry, pp13- 33. Cambridge University Press, Cambridge.