Revisión de la determinación de los materiales arqueofaunísticos provenientes del sitio Villa La Punta, Santiago del Estero

Autores/as

  • Luís M. del Papa Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Palabras clave:

Remontaje mecánico; Colección de referencia; Materiales arqueofaunísticos; Determinación taxonómica; Índices de abundancia relativa

Resumen

Se realizó la revisión de los materiales arqueofaunísticos del sitio Villa La Punta “Guayacán” (Santiago del Estero) con el fin de reducir el error en la determinación taxonómica a través de la adición de ejemplares a la colección de referencia y del remontaje mecánico de especímenes óseos. Se compararon los resultados de la revisión con el análisis previo, observándose un aumento en la cantidad de especímenes identificados. A su vez, se contrastaron las inferencias previas realizadas sobre la subsistencia de los antiguos habitantes del sitio a partir de los índices de abundancia relativa. De este análisis se obtuvo una nueva interpretación sobre la importancia que tuvieron los diferentes recursos, en especial los roedores Dolichotinae.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luís M. del Papa, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Es egresado de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Este trabajo forma parte de su proyecto de tesis de doctorado. Actualmente es becario doctoral del CONICET, investigando el sistema de subsistencia durante la etapa agroalfarera de la región Chaco-santiagueña a través de los restos arqueofaunísticos.

Citas

Baldi, R. 2007. Breeding Success of the Endemic Mara Dolichotis patagonum in Relation to Habitat Selection: Conservation Implications. Journal of Arid Environments 68: 9-19.

Bayham, F. 1979. Factors Influencing the Archaic Pattern of Animal Exploitation. Kiva 44: 219-235.

Broughton, J. M. 1994. Declines in Mammalian Foraging Efficiency during the Late Holocene, San Francisco Bay, California. Journal of Anthropological Archaeology 13: 371-401.

Clason, A. T. 1972. Some Remarks on the Use and Presentation of Archaeozoological Data. Helinium 12 (2): 139-153.

Cohen, M. N.1989. Health and the Rise of Civilization. Yale University Press, New Haven.

del Papa L. M. 2008. Una aproximación a la prehistoria santiagueña a través del análisis de los restos arqueofaunísticos en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanía a la sierra de Guasayán. Informe final de Beca de Iniciación. Secretaria de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de La Plata.

del Papa L. M, J. Togo y L. J. M. De Santis 2010. Consumo de roedores en el sitio Villa la Punta, agro-alfarero temprano de la región Chaco-Santiagueña. Intersecciones en Antropología, en prensa.

Gramajo de Martínez Moreno, A. J. y H. N. Martínez Moreno 1992. Arqueología de la subárea serrana de Guasayán. Serie de Estudio, Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” 4: 21-73.

Grayson, D. K. 1991. Alpine Faunas from the White Mountains, California: Adaptive Change in the Late Prehistoric Great Basin? Journal of Archaeological Science 18: 483-506.

Jones, E. L. 2006. Prey Choice, Mass Collecting and the Wild European Rabbit (Oryctolagus cuniculus). Journal of Anthropological Archaeology 25: 275-289.

Lupo, K. D. y D. N. Schmitt 2005. Small Prey Hunting Technology and Zooarchaeological Measures of Taxonomic Diversity and Abundance: Ethnoarchaeological Evidence from Central African Forest Foragers. Journal of Anthropological Archaeology 24: 335-353.

Lyman, R. L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.

Mengoni Goñalons, G. L. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina Antropología. Colección tesis Doctorales, Buenos Aires.

Messineo, P. G. y C. A. Kaufmann 2001. Correspondencia de elementos óseos en el sitio Paso Otero 1: (Partido de Necochea, Provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 2: 35-45.

Miotti, L. 1998. Zooarqueología de la Meseta Central y Costa de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 10 (1/4). Museo Municipal de Historia Natural San Rafael, Mendoza.

Morlan, R. E. 1994. Bison Bone Fragmentation and Survivorship: a Comparative Method. Journal of Archaeological Science 21: 797-807.

Neme, G. A. y A. F. Gil 2008. Faunal Exploitation and Agricultural Transitions in the South American Agricultural Limit. International Journal of Osteoarchaeology 18 (3): 293-306.

Redford, K. J. y J. F. Eisenberg 1992. Mammals of the Neotropics. The southern Cone. Vol. 2, University of Chicago Press. Chicago.

Reitz, E. J. y E. S. Wing 1999. Zooarchaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Salemme, M., L. Miotti y E. Tonni 1988. La determinación sistemática de los mamíferos en el análisis arqueofaunístico. En: De procesos, contextos y otros huesos, editado por N. Ratto y A. Haber, pp. 65-73. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Smith, E. A. y B. Winterhalder 1992. Evolutionary Ecology and Human Behavior. Aldine de Gruyter, Hawthorne, New York.

Smith C.I., C.M. Nielsen-Marsh, M.M.E. Jans y M.J. Collins 2007. Bone diagenesis in the European Holocene I: patterns and mechanisms. Journal of Archaeological Science 34: 1485-1493.

Todd, L y G. Frison 1992. Reassembly of Bison Skeleton from to Horner Site: A Study of Anatomical Refitting. En Piecing Together the Past: Applications of Refitting Studies in Archaeology, editado por J. Hofman y G. Enloe, pp. 63-82. BAR International Series 579, Oxford.

Togo, J. 2004. Arqueología santiagueña: estado actual del conocimiento y evolución de un sector de la cuenca del Río Dulce. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Togo, J. 2005. Asentamientos humanos y aprovechamiento de los recursos en Santiago del Estero. En Santiago del Estero. Una mirada ambiental, compilado por A. Giannuzzo y M. Ludueña, Editorial Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Togo, J. 2007. Las Mercedes: los primeros fechados radiocarbónicos. Indoamerica, Nueva Serie Científica 1 (1): 51-79.

Villa, P. y E. Mahieu 1991. Breakage Patterns of Human Long Bones. Journal of Human Evolution 21: 27-48.

Waguespack, N. M. 2002. Caribou Sharing and Storage: Refitting the Palangana Site. Journal of Anthropological Archaeology 21: 396-417.

Descargas

Publicado

2020-06-18

Cómo citar

del Papa, L. M. . (2020). Revisión de la determinación de los materiales arqueofaunísticos provenientes del sitio Villa La Punta, Santiago del Estero. La Zaranda De Ideas, 6, 25–36. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/508

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.