Aproximaciones al estudio de las prácticas mortuorias de las sociedades cazadoras-recolectoras del humedal del Paraná

Autores/as

  • Bárbara Mazza Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)

Palabras clave:

Cerro Lutz; Humedal del Paraná inferior; Prácticas mortuorias; Entierros primarios y secundarios; Cazadores-recolectores

Resumen

El sitio Cerro Lutz, ubicado en el sector de planicies inundables del sureste de la provincia de Entre Ríos, posee un minucioso registro de las prácticas mortuorias de sociedades cazadoras-recolectoras. Se han encontrado tanto entierros primarios como secundarios, con variedad en sus posiciones y orientaciones, diferenciación según categorías sexo-etarias, uso continuo del espacio como cementerio y una configuración espacial pautada y organizada de las inhumaciones. Estas características hacen de Cerro Lutz un área formal de entierro propiamente dicha, radicando su importancia en la diversidad de prácticas mortuorias registradas. Este trabajo, junto con otros recientemente publicados, reinicia el análisis sistemático de los comportamientos mortuorios en el área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Mazza, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)

Es egresada de la carrera de Ciencias Antropológicas con orientación Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2009). Este trabajo forma parte de sus investigaciones sobre los aspectos mortuorios del humedal del Paraná inferior.

Citas

Binford, L. 1971. Mortuary Practices: their Study and their Potential. En: J. A. Brown (ed.) Approaches to the Social Dimensions of Mortuary Practices, pp. 6-29. Washington DC., Society for American Archaeology Memoirs 25.

Brown, J. A. 1981. The Search for Rank in Prehistoric Burials. En: R. Chapman, I. Kinnes y K. Randsborg (eds.), The Archaeology of Death, pp. 25-38. Cambridge, Cambridge University Press.

Chapman, R. , I. Kinnes y K. Randsborg (ed.) 1981. The Archaeology of Death. Cambridge, Cambridge University Press.

Flanagan, J. G. 1989. Hierarchy in Simple “Egalitarian” Societies. Annual Review of Anthropology 18:245-266.

Gaspary, F. 1950. Investigaciones arqueológicas y antropológicas en un “Cerrito” de la Isla Los Marinos Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera”. vol. XXIII. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

González, R. A. 1947. Investigaciones arqueológicas en las nacientes del Paraná Pavón Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera”. vol. XVII. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Greslebin, H. 1931. La estructura de los túmulos indígenas del Departamento de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología del Uruguay:5-51.

Kroeber, A. L. 1927. Disposal of the Dead. American Antrhopologist 29 (3): 308-315.

Littleton, J. 2002. Mortuary Behavior on the Hay Plain: Do Cemeteries Exist? . Archaeology in Oceania 37:105-122.

Loponte, D. 2008. Arqueología del Humedal del Paraná Inferior. Bajíos Ribereños Meridionales. Alejandro Acosta y Daniel Loponte (eds.) Arqueología de la cuenca del Plata. Serie monográfica, Vol. 1. Ediciones del Riel, Buenos Aires.

Lothrop, S. 1932. Indians of the Parana Delta, Argentina XXXIII. New York, Annals of the New York Academy of Scienses. New York.

Madero, E. 1939. Historia del Puerto de Buenos Aires. Ediciones Buenos Aires, Buenos Aires.

Mazza, B. 2009. Los comportamientos mortuorios del humedal del Paraná inferior. Una aproximación a la variabilidad mortuoria. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires 2010. Avances en el conocimiento de los entierros secundarios del humedal del Paraná inferior. Ponencia expuesta en el simposio “El mundo funerario y la sociedad: aportes de la Arqueología de la Muerte (II)”, del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza.

Pardoe, C. 1988. The Cemetery as Symbol. The Distribution of Prehistoric Aboriginal Burial Grounds in Southeastern Australia. Archaeology in Oceania 23:1-16.

Parker Pearson, M. 1999. The Archaeology of Death and Burial. Texas, Texas A&M University Press.

Pau, D. 2010. El espacio de la violencia: Una aproximación preliminar a través del análisis de casos del registro bioarqueológico. Ponencia expuesta en el simposio “Indicadores arqueológicos de violencia, guerra y conflicto en sociedades prehispánicas”, del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza.

Peebles, C. y S. Kus 1977. Some Archaeological Correlates of Ranked Societies. American Antiquity 42 (3): 421-448.

Schmidl, U. 1948. Crónica del Viaje a las Regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Buenos Aires, Schmitt, D.N. y K. D. Lupo.

Tainter, Joseph 1978. Mortuary Practices and the Study of Prehistoric Social Systems. En: M. B. Schiffer (ed.) Advances in Archaeological Method and Theory, pp. 105-141. vol. I. Tucson, University of Arizona Press.

Descargas

Publicado

2020-06-18

Cómo citar

Mazza, B. . (2020). Aproximaciones al estudio de las prácticas mortuorias de las sociedades cazadoras-recolectoras del humedal del Paraná . La Zaranda De Ideas, 6, 91–116. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/512

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.