Propuesta metodológica para el análisis descriptivo de vidrios "retocados" del noroeste de la provincia de Mendoza

Autores/as

  • Osvaldo Sironi Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza

Palabras clave:

Noroeste de Mendoza; Arqueología Histórica; Recursos Vítreos; Criterios de Análisis Descriptivo; Experimentaciones

Resumen

En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para el análisis descriptivo de materiales de vidrio que presenten características de retocado y/o refuncionalización. Dicha propuesta surge en base a los escasos antecedentes regionales sobre el tema y a la necesidad de sistematizar criterios para el abordaje analítico descriptivo del registro vítreo del Noroeste de Mendoza. La intención de este trabajo es contribuir al conocimiento de los patrones de refuncionalización, confección y utilización de instrumentos de corte y/o raspado por grupos humanos del Noroeste de Mendoza, a través de los criterios desarrollados a tal fin.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osvaldo Sironi, Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza

Es egresado de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Este trabajo se basa en su tesis de licenciatura defendida en Mayo de 2009. Actualmente es adscripto a la cátedra de Seminario Final (orientación arqueología) de la carrera de Antropología de la UNR y profesor titular de la cátedra “Antropología de la Salud” en el Instituto Universitario del Gran Rosario.

Citas

Aoyama, K. 1989. Estudio Experimental de las Huellas de Uso sobre Material Lítico de Obsidiana y Sílex. Mesoamérica 17: 185-214.

Bárcena, R. y D. Schávelzon 1991. El Cabildo de Mendoza. Arqueología e Historia para su recuperación. Municipalidad de Mendoza. Mendoza.

Chiavazza H. y B. Tamiozzo 2002. Arqueología a la vuelta de la esquina: excavaciones en Alberdi e Ituzaingo. Actas del I Congreso de Arqueología Histórica. Ed. Corregidor, Buenos Aires: 131-144.

Chiavazza, H y C. Prieto Olavarría 2008. Arqueología de la minería en el sitio precordillerano Los Hornillos (Reserva Natural Villavicencio –RNV-, Mendoza). Revista de Arqueología Histórica Latinoamericana y Argentina 2. Sociedad Argentina de Antropología, pp. 43-76.

Clark, J. T. 1981. Glass scrapers from historic North America. Lithic Technology 10 (2) (3): 31-34.

Conte, I. y F. Gómez Romero 2003. Análisis de vidrios “retocados” del Fortín Miñana (Azulo, Prov. de Bs. As.). Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones arqueológicas pluridisciplinarias, editado por A. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre: pp: 109- 124. Museo de la ciudad de Río Grande,Tierra del Fuego, Buenos Aires.

Durán, V.; P., M. Altamira, B. Vega, N. Zarandón, A. Rey y P. Ulloa 2002. Eran unas minas de plata. Arqueología e Historia de la minería del siglo XIX en la precordillera mendocina. Actas del Iº Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina, pp 199 – 216. Ed. Corregidor. Buenos Aires.

Fernández Navarro, J.M. 1985. El vidrio. Constitución, fabricación, propiedades. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid.

García, V. 2005. Una historia transparente. Los vidrios arqueológicos procedentes de las excavaciones en la manzana mercedaria. Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza, editado por H. Chiavazza y V. Zorrilla. Ed. FFyLL de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Serie publicaciones número 4.

García, V. y M. Quiroga 2002. Tratamiento y estudio de vidrios procedentes de puntos arqueológicos del casco histórico de la Ciudad de Mendoza. Actas del I Congreso de Arqueología Histórica. Ed. Corregidor, Buenos Aires.

Jackson, D. 1991a. Raspadores de vidrio en Dinamarquero: reflejo de una encrucijada cultural. Anales del Instituto de la Patagonia 20: 57-67.

Jackson, D. 1991b. Los instrumentos de vidrio de Cuarto Chorrillo, costa de bahía Santiago, Estrecho de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia 20: 69-74.

Lagiglia, H. 1983. Presencia hispánica en la minería indígena y colonial de Mendoza. Notas del Museo, 24: 205-227.

Lorrain, D. 1968. An Archaeologist’s Guide to Nineteenth Century American Glass. Historical Archaeology 2: 35-44.

Mansur, M. E. 1983. Huellas de utilización y tecnología lítica: hacia una nueva definición de los criterios de análisis tipológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata. Manuscrito.

Mari, E. 1982. Los vidrios. Propiedades, tecnologías de fabricación y aplicaciones. Editorial America Lee. Buenos Aires.

Enciclopedia Británnica Inc. 2008. Enciclopedia Britannica Deluxe 2009 (formato DVD).

Ortega, J. 1989. Propiedades físicas, petrográficas y yacimientos volcánicos. La Obsidiana en Mesoamérica. M. Gaxiola y J.E. Clark (Coords.). Serie Arqueología, INAH, México D.F.

Purdy, B y D. Clark 1987. Weathering of Inorganic Materials: dating and other applications. En Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 11, editado por M. Schiffer, pp. 211-253. The University of Arizona Press, Tucson.

Ramos, M. 1997. Vidrio y piedra talladas en un fortín. ¿La misma tecnología? I Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX. Tapalqué.

Ramos, M. y V. Helfer 2004. La fractura del vidrio y el recurso experimental. La región pampeana. Su pasado arqueológico, editado por C. Gradin y F. Oliva, pp. 245-260. Laborde Editor. Rosario.

Sanford, P. 1975. Conservation of artifacts: a question of survival. Historical Archaeology 9: 55-64.

Schávelzon, D. 1991. Arqueología Histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Ed. Corregidor. Buenos Aires.

Semenov, S. 1981. Tecnología prehistórica. Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso. Akal Editor, Madrid.

Shaeffer, J. 1961. Glass flake-scrappers. Plains Anthropologist, 6: 275-285.

Silva Macedo, J. 1997. Garrafas, frascos e pontas de flechas. Consideraçoes sobre o vidro do sitio da Guarda de Sao Martinho-RS. Revista do CEPA, 21 (26): 91-112.

Sironi, O. 2009. La utilización de materiales vítreos en un emplazamiento minero de Precordillera (Provincia de Mendoza). Tesis de Licenciatura. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Tapia, A.; M. V. Lois y V. Pineau 2004. Fragmentos vítreos asociados a un fogón del siglo XIX en el monte de Caldén. La Región Pampeana, su pasado arqueológico, editado por C. Gradin, y F. Oliva, pp. 223-235. Laborde Editor. Rosario.

Traversa L, R. Pérez, Z. Quatrín, S. Grimal y O. Otero 2002. Estudios vinculados con la durabilidad de vidrios de interés arqueológico. Actas del I Congreso de Arqueología Histórica. Ed. Corregidor. Buenos Aires.

Wilkie, L. 1996. Glass-Knapping at a Louisiana Plantation: Africa-American Tools? Historical Archaeology 30 (4): 37-49.

Winchkler, G. 2005. Terminología del análisis lítico en arqueología. Diccionario de uso para la descripción de objetos líticos. http://www.winchkler.com.ar (Acceso 15 febrero 2010).

Descargas

Publicado

2020-06-18

Cómo citar

Sironi, O. . (2020). Propuesta metodológica para el análisis descriptivo de vidrios "retocados" del noroeste de la provincia de Mendoza . La Zaranda De Ideas, 6, 129–143. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/514

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.