Estancia La Suiza 3 (provincia de San Luís): un estudio de la tecnología lítica
Palabras clave:
Cazadores-recolectores tempranos - Tecnología lítica - Tecnologías generalizadas/ estandarizadas - Método cuantitativo - Sierras CentralesResumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de los materiales líticos de la excavación arqueológica del sitio Estancia La Suiza 3, provincia de San Luís. Para el análisis y discusión de los contextos líticos se desarrolla la aplicación del enfoque teórico-metodólogico que utiliza las nociones “de tecnologías generalizadas-estandarizadas”. Asimismo, para el estudio de los desechos de talla se aplica el método cuantitativo de “nódulos mínimos” y “no tipológico” con el fin de entender los modos de producción y uso de artefactos líticos en relación a la funcionalidad de los sitios desde una perspectiva cuantitativa. Los resultados pretenden así contribuir al conocimiento e interpretación del comportamiento de los cazadores-recolectores tempranos del sector austral de las Sierras Pampeanas.
Descargas
Citas
Anderson, D. L., J. A. Del Aguila y A. E. Bernardon 1970. Las formaciones vegetales de la provincia de San Luis. En Revista de Investigaciones Agropecuarias, INTA, Serie 2, Biología y Producción Vegetal 8 (3):153-183.
Andreksky, W. 1994. Raw material availability and the organization of technology. American Antiquity 59 (1):21-34.
Andreksky, W. 1998. Lithics. Macroscopic approaches to analysis. Cambridge University Press, Cambridge.
Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe inédito presentado al consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. MS en DIPA, IMHICIHU, CONICET.
Bayón, C. y N. Flegenheimer 2004. Cambio de planes a través del tiempo para el traslado de roca en la pampa bonaerense. Estudios Atacameños 28: 59-70.
Bellelli, C, y D. Kligmann 1993. Con paciencia y plastilina...: implicancias de los estudios sobre ensamblajes en la investigación arqueológica. Arqueología 3:259-265.
Cabrera, A. 1953. Esquema Fitogeográfico de la República Argentina. Revista del Museo de la ciudad Eva Perón 8. 87-168.
Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería Tomo 2. Fascículo 1. ACME. Buenos Aires.
Candiani, J. C., H. Ulacco y G. Ojeda 2008. Hoja Geológica 3366-ii “Santa Rosa del Conlara” Provincias de Córdoba y San Luis. SEGEMAR, Instituto de Geología y Recursos Minerales. En preparación.
Cattáneo, G. R. 2004. El estudio de la variabilidad a través de los conjuntos de desechos líticos. En Resúmenes del Taller de morfología macroscópica en la clasificación de artefactos líticos: innovaciones y perspectivas:1-10. Instituto de Arqueología y Museo. Universidad Nacional de Tucumán, Horco Molle.
Cattáneo, G. R. 2005. Tecnología lítica en la localidad arqueológica Piedra Museo (Santa Cruz,Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXX: 79-103.
Cattáneo, G. R. 2006.Tecnología Lítica del Pleistoceno Final/Holoceno Medio. Un Estudio de los Cazadores-Recolectores de la Patagonia Austral (Argentina). En BAR Internacional Series1580 1-261. Oxford.
Charlin, J. 2007. Explorando la intensidad de uso de las materias primas líticas en Pali Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Intersecciones en Antropología 8: 287-299.
Dibble, H. 1991. Local raw material exploitation and its effects on Lower and Middle Paleolithic AssemblageVariability. En Raw material economies among prehistoric hunter- gatherers, editado por A. Montet-White y S. Holen, pp. 34-47. University of Kansas Publications in Anthropology 19. Lawrence, Kansas.
González Díaz, E. 1981. Geología de la Provincia de San Luis: Geomorfología. Relatorio del VIII Congreso Geológico Argentino: 193-236. San Luis.
Harris, E. 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica, Barcelona.
Hayden, B, N. Franco y J. Spafford 1996. Evaluating lithic strategies and design criteria. En Stone tools.Theoretical insights into human prehistory,editado por G. Odell, pp. 9-45. Plenum Press, New York.
Hocsman, S. 2006. Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la sierra - ca. 5500-1500 AP.Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Hoffman, J. y J. Enloe 1992. Piecing together the past:Applications of refitting studies in archaeology. BAR International Series 578, Oxford.
Ingbar, E., M. Larson y B. Bradley 1989.A non typological approach to débitage analysis. En Experiments in lithic technology, editado por D. Amick y R. Mauldin. pp. 117-136. BAR International Series 528, Oxford.
Ingbar, E. 1994. Lithic material selection and technological organization. En The organization of North American Prehistoric Chipped Stone Technologies, editado por J. Carr. pp 45-56. International Monographs in Prehistory Archaeological Series 7.
Kelly, R. L. 1985. Hunter-Gatherer Mobility and sedentism: A Great Basin Study.Tesis doctoral, Department of Anthropology, University of Michigan.
Kelly, R. L. 1988. The three sides of a biface. American Antiquity 53 (4):717-734.
Kelly, R. y L.Todd 1988. Coming into the country. Early Paleoindian Hunting and Mobility. En American Antiquity 53 (2):231-244.
Laguens, A., R. Cattáneo, E. Pautassi y G. Sario 2007. Poblamiento humano temprano en las Sierras de San Luis: Estancia La Suiza. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro- Oeste, Río Cuarto.
Laguens, A., D. Demarchi y R. Cattáneo 2007. Estancia La Suiza: una localidad arqueológica en relación al poblamiento inicial de las Sierras Centrales. Resúmenes ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Revista Pacarina III: 471-475. Jujuy.
Laguens A., E. Pautassi, G. Sario y R. Cattáneo 2007. Fishtail Projectil Points from Central Argentina. Current Research in Pleistocene 24: 55-57.
Larson, M. y M. Kornfeld 1997. Chipped stone nodules: theory, method and examples. Lithic Technology 22 (1): 4-18.
Meltzer, D. 1989. Was stone exchanged among eastern North American Paleoindians? En Eastern Paleoindian lithic resource use, editado por C. Ellis y J. Lothrop, pp. 11-39. Westview Press, Boulder.
Nami, H. 1985 Ms. El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente. Una nueva vía de aproximación.Trabajo presentado en el Simposio Definición de Sistemas Adaptativos. LIV Congreso de Americanistas. Bogotá.
Parry,W y R. Kelly 1987. Expedient Core Technology and Sedentism. En The Organization of Core Technology, editado por J. Johnson y C. Morrow, pp. 285-304.Westview Press.
Prasciunas, M. 2007. Bifacial cores and flakes production efficiency: an experimental test of technological assumptions. American Antiquity 72 (2): 334-348.
Sario, G. 2007. Análisis morfo-tecnológico de los materiales líticos del sitio Estancia La Suiza 3 (provincia de San Luís). En Resúmenes ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Revista Pacarina III: 497-500. Jujuy.
Sario, G., A. Laguens, R. Cattáneo y E. Pautassi 2007. Poblamiento humano temprano en las sierras de San Luis: Estancia La Suiza. Trabajo presentado en V Jornadas de Historia de la provincia de San Luis. Merlo, San Luís.
Schiffer, M. 1987. Formation processes of the archaeological record. University of New Mexico press. Albuquerque.
Shott, M. J. 1996. An exegesis of the curation concept. Journal of Anthropological Research 52 (3):259-280.
Whittaker, J. 1994. Flintknapping: Making and Understanding Stone tools. University of Texas Press, Austin.