Hacia una arqueología del pasado contemporáneo
Palabras clave:
Experiencias ; Identidades ; Tiempos ; Representaciones ; Crisis de la modernidadResumen
Me sitúo en casos en los que profesionales y estudiantes de arqueología, entre otros, se han implicado en la constitución de territorios sociales definidos por historias de vida trazadas por hechos traumáticos de represión y prácticas de confrontación a la violencia política del Estado en la década del setenta, en Argentina. Se trata de espacios de debate y construcción de
conocimiento en los cuales los sentidos modernos que han dado lugar a las nociones eruditas de lo que el pasado significa en términos de tiempo e identidad, se diluyen para asumir otras fisonomías. Se exponen algunos aspectos de esas experiencias de trabajo y finalmente se plantea la necesidad de situar y debatir críticamente en la escena de la política de conocimiento arqueológico, otras nociones y vivencias respecto al sentido que tienen el pasado y sus identidades en la construcción
actual de memoria histórica, verdad, justicia y cambio social.
Descargas
Citas
Andreassi Cieri, A. 1996. Las raíces del genocidio. Los antecedentes de la militarización de la política y de una ideología del exterminio en Argentina. 1880-1920. Boletín Americanista 36 (46):19-54.
Arenas, P., V. Ataliva, S. López Campeny y E. Noli 2005. La arqueología y la antropología en la búsqueda de identidades: el caso de los desaparecidos durante la última dictadura militar. Estudios Sociales del NOA 8 (8):136-158.
Arenas, P., V. Ataliva, S. López Campeny, G. Montini, A. Romano, F. Sansone Manzi y R. Zurita 2003-2005. Arquitectura del terror: los lugares de la no-memoria en San Miguel de Tucumán (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 20:27-45.
Arikah.net 2008. Club Atlético. http://www.arikah.net. (Acceso Febrero de 2008).
Aschero, C., V. Ataliva, M. L. Cohen, S. López Campeny y C. Somonte 2005. Arqueología e identidad... o Identidad de la Arqueología en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina). Textos Antropológicos 15 (2):263-276.
Asociación Seré 2007. Asociación Seré. http://www.asociacionsere.org. ar. (Acceso Febrero de 2008).
Ataliva, V. 2004. Disputas territoriales de las memorias: apuntes para una arqueología del terrorismo de Estado en Tucumán (Argentina). Resúmenes. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 86. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
Ataliva, V. 2005. De los ancestros al Terrorismo de Estado: construyendo memorias disputando espacios, disputando memorias construyendo espacios. Reflexiones desde el noroeste argentino para una Arqueología del Presente. Ms. en archivo, Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán.
Ataliva, V. 2006. Atravesando marcas: La Universidad Nacional de Tucumán y el terrorismo de Estado. La Escuela Universitaria de Educación Física como caso de estudio. Actas del Primer Congreso sobre la Historia de la Universidad Nacional de Tucumán, pp. 633-642. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Ataliva, V. 2007. Marcas, procesos de marcación social y territorios de la memoria: Apuntes desde una arqueología en contextos de violencia política (Tucumán, Argentina). Documentos de Trabajo GIAAT 1, en prensa.
Bauman, Z. 1997. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Bellelli, C. y J. Tobin 1985. Archaeology of the desaparecidos. Bulletin of the Society for American Archaeology 14 (2):6-7.
Berger, P. y T. Luckman 2001. La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires.
Bozzutto, D., A. Diana, A. Di Vruno, M. V. Dolce y V. Vazquez 2004. Mansión Seré: debates y reflexiones. Resúmenes. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 207. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
Buchli, V y G. Lucas 2001. The absent present. Archaeologies of the contemporary past. En The Archaeologies of the Contemporary Past, editado por V. Buchli y G. Lucas, pp. 3-18. Routledge, London y New York.
Castro-Gómez, S. 2000. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por E. Lander, pp. 145-161. CLACSO-UNESCO, Buenos Aires.
Cerruti, G. 2001. La historia de la memoria. Puentes. Publicación de la Comisión Provincial de la Memoria 1 (3):14-25.
Cohen Salamanca, M. 1992. Tumbas anónimas. Informe sobre la identificación de restos de víctimas de la represión ilegal. Equipo Argentino de Antropología Forense. Catálogos, Buenos Aires.
Comisión Bicameral 1991. Informe sobre la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán (1974-1983). Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, España.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas 2006. Nunca Más. EUDEBA, Buenos Aires.
Cortegoso, V. y H. Chiavazza 2003. Teoría y práctica arqueológica: concepciones del pasado y sociedad en Mendoza. Rca. Argentina. En Análisis, interpretación y gestión en la arqueología sudamericana, editado por R. Curtoni y M. L. Endere, pp. 251-276. INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Crossland, Z. 2000. Buried lives: Forensic archaeology and the disappeared in Argentina. Archaeological Dialogues 7 (2):146-159.
Da Silva Catela, L. 2001. No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ediciones Al Margen, La Plata.
Delfino, D. 1999a. Mensajes petrificados para la arqueología del presente eterno y la premisa de la Capilla Sixtina (Jurisdicción de Aguas Calientes; Dpto. Belén, Catamarca). Shincal 4:67-93.
Delfino, D. 1999b. Reserva de Biosfera de Laguna Blanca (Belén, Catamarca): Un museo integral en su extensión territorial. Arqueología Espacial 23:175-197.
Delfino, D. y P. Rodríguez 1991. Crítica de la arqueología “pura”: De la defensa del patrimonio hacia una arqueología socialmente útil. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEEA), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, en prensa.
De Certeau, M. 1999. La cultura en plural. Nueva Visión, Buenos Aires.
Di Vruno, A. y V. Seldes 2007. La praxis arqueológica. El caso Mansión Seré. Sesiones y Resúmenes. IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur. Inter.-Congreso del WAC (Congreso Arqueológico Mundial), pp. 68. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Elías, N. 1987. El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
Elías, N. 1997. Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica, México DF.
Endere, M. L. y R. Curtoni 2003. Patrimonio, arqueología y participación: acerca de la noción de paisaje arqueológico. En Análisis, interpretación y gestión en la arqueología sudamericana, editado por R. Curtoni y M. L. Endere, pp. 277-296. INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Endere, M. L. y R. Curtoni 2006. Entre lonkos y “ólogos”. La participación de la comunidad indígena Rankülche de Argentina en la investigación arqueológica. Arqueología Suramericana 2 (1):72-92.
Equipo Argentino de Antropología Forense 1990. Arqueología de la represión. Boletín de Antropología Americana 22:153-158.
Equipo Argentino de Antropología Forense 1992. Excavando la violencia: arqueología y derechos humanos en el Cono Sur. En Arqueología en América Latina hoy, editado por G. Politis, pp. 160-166. Biblioteca Banco Popular, Bogotá.
Equipo de Investigación por la Memoria Político Cultural 2002. Apuntes para la redefinición en la construcción del pasado reciente. Una experiencia desde la recuperación del ex Centro Clandestino de Detención y Desaparición de Personas “El Pozo” (Rosario, Argentina). http://www.derechoshumanos.mendoza. gov.ar. (Acceso Marzo de 2008).
Escobar, P y D. Finvarb 2006. La crisis causó 2 nuevas muertes. Los medios de comunicación en la Masacre de Avellaneda. Documental Foco Producciones, Buenos Aires.
Falquina Aparicio, A., C. Marín Suárez y J. Rolland Calvo 2006. Arqueología y práctica política. Reflexión y acción en un mundo cambiante. ArqueoWeb 8 (1). http://www. ucm.es/info/arqueoweb/numero8_1/conjunto8_1.htm. (Acceso Octubre de 2007).
Feierstein, D. 2000. Seis estudios sobre genocidio. EUDEBA, Buenos Aires.
Feierstein, D. 2007. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Fondebrider, L. 2006. Arqueología y Antropología forense: un breve balance. En Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina 1960-1980, compilado por P. Funari y A. Zarankin, pp. 129-138. Encuentro Grupo Editor, Catamarca.
Fondebrider, L. 2007. Arqueología forense: estado actual de desarrollo. Sesiones y Resúmenes. IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur. Inter.-Congreso del WAC (Congreso Arqueológico Mundial), pp. 28. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Foucault, M. 1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Foucault, M. 1996. Genealogía del racismo. Editorial Altamira, Buenos Aires.
Foucault, M. 1998. Historia de la sexualidad. I. La voluntad del saber. Siglo XXI Editores, México D F. Funari, P. y A. Zarankin (compiladores).
Foucault, M. 2006. Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina 1960-1980. Encuentro Grupo Editor, Catamarca.
Gnecco, C. 1999. Multivocalidad histórica: hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Universidad de Los Andes, Bogotá.
Gnecco, C. 2005. Ampliación del campo de batalla. Textos Antropológicos 15(2):183-195. Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán.
Gnecco, C. 2003. Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (GIAAT): Aportes para la construcción de la memoria en relación al terrorismo de Estado. Trabajo presentado en la I Jornada sobre Patrimonio, Identidad y Memoria, Morón, Buenos Aires.
Gnecco, C. 2004. Excavaciones arqueológicas y recuperación de restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura militar 1976-1983: Sitio “Pozo de Vargas, Tafí Viejo, Provincia de Tucumán. Ms. en archivo, Proyecto presentado al Ajuntament de Barcelona, Comissió de Barcelona Solidaria, Barcelona.
Haber, A. 2006. Tortura, verdad, represión, arqueología. En Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina 1960-1980, compilado por P. Funari y A. Zarankin, pp. 139-145. Encuentro Grupo Editor, Catamarca.
Haber, A., M. Quesada y M. Ramos 2005. Tebenquiche Chico en la superficie del tiempo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 29:61-79.
Hernando Gonzalo, A. 1999. El espacio no es necesariamente un lugar: en torno al concepto de espacio y a sus implicaciones en el estudio de la Prehistoria. Arqueología Espacial 21:7-27. Jiménez, D. A.
Hernando Gonzalo, A. 2002. Memoria y derechos humanos. El Pozo de Vargas en Tucumán. 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. http://www.naya.org.ar/congreso2002/ ponencias/daniel_antonio_jimenez.htm. (Acceso Septiembre de 2004).
La Capra, D. 2006. Historia en tránsito. Experiencia, identidad y teoría crítica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Leiton, D. 2007. Arqueología, agua y praxis social: miradas y reflexiones sobre violencia política, subalternidad e historia en el Barrio Villa Muñecas (Tucumán, Argentina). Trabajo presentado en la IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur, Catamarca.
Mamaní, E., L. Roda y A. Haber 2007. Conversación con Ernestina Mamaní. Arqueología Suramericana 3(1):20-28.
Marchegiani, M., V. Palamarczuk, G. Pratolongo y A. Reynoso 2004. Nunca serán ruinas: visiones y prácticas en torno al antiguo poblado de Quilmes en Yocavil. Resúmenes. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 208. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto. Página 12 [Buenos Aires, Argentina].
Marchegiani, M., V. Palamarczuk, G. Pratolongo y A. Reynoso 2008. “El Pozo está inactivo y prácticamente destruido”. Entrevista a Hugo Papalardo del Colectivo ex Presos Políticos. 6 de Enero de 2008. http://www.pagina12. com.ar/diario/suplementos/rosario/9-11827-2008-01- 06.html. (Acceso Marzo de 2008).
Ricoeur, P. 1981. Hermenutics and the human science. Cambridge University Press, Cambridge.
Ricoeur, P. 1987. Tiempo y narración. Tomo I. Editorial Cristiandad, Madrid.
Ricoeur, P. 1999. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Editorial Arrecife, Madrid.
Rosetto, D. 2004. La ronda: aportes para una construcción colectiva del conocimiento. Resúmenes. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 207. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
Seldes, V., A. Di Vruno, G. Moreno y A. Diana 2007. Materialidad, espacialidad y temporalidad en torno a un Centro Clandestino de Detención: Mansión Seré o Atila (Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina). Sesiones y Resúmenes. IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur. Inter.-Congreso del WAC (Congreso Arqueológico Mundial), pp. 29-30. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Shanks, M. y C. Tilley 1987. Social Theory and Archaeology. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Somigliana, M. y D. Olmo 2002. Qué significa identificar. Encrucijadas 15:22-35.
Vega Martínez, M. 1997. La desaparición: un proceso mucho más complejo que la muerte de un individuo. En Argentina, las raíces históricas del presente, compilado por I. Antognazzi y R. Ferrer, pp. 98-115. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.
Vega Martínez, M. 1999. La desaparición: irrupción y clivaje. En El método biográfico. La reconstrucción de la memoria de la sociedad a partir del testimonio de los actores, compilado por R. Sauthu, pp. 159-183. Fundación Editorial de Belgrano, Buenos Aires.
Vezzetti, H. 2002. Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
Vista Rosario 2008. “El Pozo”, Rosario. http://vistarosario.wordpress. com/el-pozo/ (Acceso Febrero de 2008).
Weissel, M. 2003. A needle in haystack. Buenos Aires urban archaeology. The SAA Archaeological Record 3 (4):28- 30.
Weissel, M., M. Cardillo, C. Bosoni, R. Rigone y A. Bressán 2002. Arqueología en el Proyecto de Recuperación de la Memoria del Centro Clandestino de Detención y Tortura Club Atlético. Trabajo presentado en el III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana, Olavarría.
Zarankin, A. 2006. La materialización del sadismo. Arqueología de la arquitectura de los centros clandestinos de detención de la dictadura militar argentina (1976-1983). En Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina 1960-1980, compilado por P. Funari y A. Zarankin, pp. 159-182. Encuentro Grupo Editor, Catamarca.