El agua como parte del paisaje

Autores/as

  • Lorena Salvatelli Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Palabras clave:

Arqueología Subacuática - Oscilaciones niveles de agua - Paisaje - Registro integrado

Resumen

El objetivo de este trabajo es discutir la importancia de los estudios de arqueología terrestre y subacuática como parte de un mismo proceso de interpretación del pasado. Se entiende que el registro arqueológico puede hallarse actualmente en una variedad de ambientes tanto terrestres como subacuáticos a causa de varias razones, como por ejemplo las oscilaciones de los niveles de agua ocurridas entre el Pleistoceno Final y el Holoceno Medio. Por lo tanto, se propone que para su recuperación debe utilizarse una metodología adaptada al medio ambiente en el cual se encuentre. En este sentido, es importante la interpretación integral del paisaje para acceder a la comprensión de la diversidad ambiental en la que se puede emplazar un sitio arqueológico, y en consecuencia poder “bucear” un registro integrado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Salvatelli, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Es Licenciada en Antropología con orientación en Arqueología de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (2007). Este artículo es parte de su tesis de Licenciatura.

Citas

Adelson, S. 1997. Geomorfología en las investigaciones arqueológicas. CLIO: Revista do Programa de Pós Graduaçäo em História da Universidade Federal de Pernambuco- Serie Arqueología -Recife- PE- V. 1- Nº 12. UFPE. Pp: 205-214.

Anschuetz, K. F., R.H. Wilshusen y C.L. Schieck 2001. An Archæology of Landscapes: Perspectives and Directions. Journal of Archæological Research 9 (2):152-197.

Aparicio, F. 1932. Contribución al estudio de la arqueología del Litoral Atlántico de la provincia de Buenos Aires. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 32 (B):1-180.

Austral, A. y J. García Cano 1997. La integridad del registro arqueológico de los sitios costeros y la pertinencia de la arqueología subacuática. Libro de Resúmenes del III Congreso Nacional de Arqueología de Uruguay, Colonia del Sacramento.

Austral, A. y J. García Cano 1999. Un caso de arqueología en lagunas pampeanas, el sitio SA 29 LE, Las Encadenadas en el Partido de Saavedra, Provincia de Buenos Aires. Aplicación de técnicas de prospección subacuática. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 87-94. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Ballesteros Arias, P., C. Otero Vilariño y R. Varela Pousa 2005. Los paisajes culturales desde la arqueología: propuestas para su evaluación, caracterización y puesta en valor. ArqueoWeb 7(2) (sept./dic. 2005). http://www. ucm.es/info/arqueoweb/numero7_2/conjunto7_2.htm (Acceso en enero de 2008).

Barinov, M. 1972. Las fronteras de la arqueología en el fondo del mar. El Correo, una ventana abierta al mundo. UNESCO XXV: 5-15.

Bass, G. 1966. Archaeology Under Water. Thames and Hudson, London.

Bayón, C. y G. Politis 1998. Las huellas del pasado: pisadas humanas prehistóricas en la costa pampeana. Ciencia Hoy, Revista de divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy 8 (48):12-20.

Berón, M., R. Curtoni, G. Visconti y C. Montalvo 2001. Laguna de Chillué (Dto. Guatraché, La Pampa, República Argentina). Arqueología de los asentamientos humanos en el ambiente lagunar. Libro de Resumenes del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina 59. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Binford, L. 1962. Archaeology as Anthropology. American Antiquity 28 (2):217-225.

Binford, L. 1965. Archaological Systematic and the Study of Culture Process. American Antiquity 31:203-210.

Binford, L. 1977. For theory building in archaeology. Essays on faunal remains, aquatic resources, spatial analysis and systemic modeling. Academic Press, New York.

Binford, L. 1994. En busca del Pasado. Crítica, Barcelona.

Bonomo, M. 2005. Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Borrero, L. A. (compilador) 1998. Arqueología de la Patagonia Meridional “Proyecto “Magallania”. Ediciones Búsqueda de Ayllu. Concepción del Uruguay.

Bradford, J. S. 1980. Ancient Landscapes. Studies in Field Archaeology. Greengood Press Reprint, Westport.

Butzer, K. 1989. Arqueología, una ecología del hombre. Bellaterra, Barcelona.

Carballo Marina, F., I. Cruz y B. Ersilano 1996-1998. El cuaternario en el Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz): poblaciones humanas y paleoambienes. Palimpsesto, Revista de Arqueología 5:127-134.

Ceruti, C. y S. Hocsman 1997. Investigaciones arqueológicas en la cuenca inferior del Arroyo Las Conchas; Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 378-383. Universidad de La Plata, La Plata.

Consejo de Europa 1978. Recomendación 848, Apartado Nº 4. Estrasburgo, Francia.

Cremaschi, M. 2004. Manuale di Geoarcheologia. Editorial Laterza, Roma.

Criado Boado, F. 1993. Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje. SPAL Revista de Prehistoria y Arqueología 2:9-55.

Criado Boado, F. 1995. Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. En La perspectiva espacial en arqueología, compilado por Barros, C. y J. Nastri, pp. 75- 112. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Cuadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA) 6. http://www-gtarpa. usc.es/descarga/CapaTapa/Capa/CAPA6.pdf (Acceso en enero de 2008).

Curbelo, C. 1999. Análisis del uso del espacio en “San Francisco de Borja del Yi” (Departamento de Florida, Uruguay). En Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, editado por A. Zarankin y F. A. Acuto, pp. 97-116. Ediciones Del Tridente, Buenos Aires.

Dikov, N. N. 1987. Beringia. Un gran “puente intercontinental” que unía a Asia y América en la época prehistórica. El Correo, UNESCO XL: 32-34.

Elkin, D. 1998. Arqueología subacuática y reflexiones sobre el ejercicio de la arqueología. http://www.naya.org. ar/articulos/submar01.htm (Acceso en enero de 2008).

Elkin, D., D. Vainstub, A. Argueso y C. Murray 2000. H.M.S. Swift: Arqueología submarina en Puerto Deseado. Actas de las IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Tomo II, pp. 659-671. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Fábrega Álvarez, P. 2004. Poblamiento y territorio de la Cultura Castreña en la comarca de Ortegal. Cuadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA) 19. http://www-gtarpa.usc.es/ descarga/CapaTapa/Capa/CAPA19.pdf (Acceso en enero de 2008).

Fábrega Álvarez, P. y Parcero Oubiña, C. 2007. Proposals for an Archaeological Analysis of Movement and Pathways. Archeologia e Calcolatori 18:121-140.

García Cano J. y M. Valentini 2000. Para la preservación del patrimonio cultural subacuático MONJE. Campaña de “La Boca del Monje desde su sector subacuático”. http://www. fundacionalbenga.or.ar/albenga/monje.htm (Acceso en enero de 2008).

García Cano J. y M. Valentini 2001. La porción sumergida de Santa Fe la Vieja. Arqueología Subacuática. Equipo NAyA. http://www. naya.org.ar/educación/ (Acceso en enero de 2008).

Gianfrotta, P. y P. Pomey 1980. Archeologia Subacquea. Storia, Tecniche, Scoperte e Relitti. Editorial Arnaldo Mondadori, Milan.

Gladfelter, B. 1985. On the Interpretation of Archaeological Sites in Alluvial Settings. En Archaeological Sediments in Context, editado por J. Stein, y W. Farrand, Peopling of the Americas Volume Series nº 1, pp. 41-52. Center for the Study of Early Man, University Of Maine, Orono.

Gómez Otero, J. 1995. Bases para una arqueología de la costa Patagónica Central (entre el Golfo San José y Cabo Blanco). Arqueología 5:65-78.

González Méndez, M. y F. Criado Boado 2000. La Edad del Hierro: de la investigación a la ilustración. Planteamientos y diseño del proyecto de recuperación del castro de Elvira. Cuadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA) 12:51-61.http://wwwgtarpa. usc.es/descarga/CapaTapa/Capa/CAPA12.pdf (Acceso en enero de 2008).

Goñi, R., S. Espinosa, J. B., Belardi, R. Molinari, F. Savanti, A. Aragone, G. Cassiodoro, G. Lublin y D. Rindel 2005. Poblamiento de la estepa Patagónica: Cuenca de los Lagos Cardiel y Strobel. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo IV, pp. 7-17. Universidad Nacional de Córdoba, Córboba.

Gutiérrez, M. A. y C. A. Kaufmann 2004. El rol de la acción fluvial en los procesos de formación del sitio Paso Otero 1. Libro de Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 179. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Hanson, C.B. 1980. Fluvial Taphonomic Processes: Models and Experiments. En Fossils in the Making, editado por A. K. Behrensmeyer and A. P. Hill, pp. 156-181. University of Chicago Press, Chicago.

Ingold, T. 1993. The Temporality of Landscape. World Archaeology 25 (2):152-74.

Igareta, A, M. Darigo, C. Lema, L. Salvatelli y P. Sportelli 2001. Las vueltas obligadas de una batalla. Libro de Resúmenes del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 347. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, en prensa.

Lanata, J.L. 1996. Analizando los componentes del paisaje arqueológico. En I Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, pp.87-96, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

March, J. M, G. De La Fuente y S. Martín 1997. La relación cultura/ambiente en investigaciones arqueológicas del NOA. Entre 1970 y 1980. Primeras aproximaciones hacia un análisis meta teórico de la arqueología del Noroeste. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 311-320. Universidad de La Plata, La Plata.

Martín-Bueno, M. 1992. La nave de Cavoli y la arqueología subacuática en Cerdeña. Monografías Arqueológicas Nº 37, Departamento Ciencias de la Antigüedad (Arqueología), Universidad de Zaragoza, España.

Martín-Bueno, M. 1993. La arqueología subacuática y los recursos del patrimonio cultural sumergido. En II Cuadernos de Arqueología Marítima de Cartagena, editado por B. Martínez Díaz, pp. 13-26. Museo Nacional de Arqueología Marítima, Cartagena, España.

Muckelroy, K. 1978. Maritime Archaeology. Cambridge University Press, London.

Norberg-Schultz, C. 1975. Existencia, espacio y arquitectura. Editorial Blume, Barcelona.

Orquera, L. y E. Piana 1999. Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Politis, G. 1984. Arqueología del Área Interserrana Bonaerense. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Politis, G. 1988. Paradigmas, modelos y métodos en la arqueología de la Pampa Bonaerense. Arqueología Contemporánea Argentina, actualidad y perspectivas: 59-107. Editorial Busqueda, Buenos Aires.

Politis, G., P. Lozano y L. Guzmán 1994. Evidencia de la ocupación humana prehistórica del litoral bonaerense en el sitio La Olla. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Segunda Parte, pp. 240-241. Museo de Historia Natural de San Rafael, San Rafael.

Rambelli, G. 2002. Arqueologia até debaixo d´água. Editorial Maranta, San Pablo.

Rapp, G Jr. y Ch. Hill 1998. Geoarchaeology. The Earth-Science Approach to Archaelogical Interpretation. Yale University Press, New Haven and London.

Renfrew, C. y P. Bahn 1993. Arqueología. Teoría, Métodos y Prácticas. Edición AKAL, Madrid.

Rodríguez Asensio, J. A. 1996. Introducción. En III y IV Jornadas de Arqueología Subacuática en Asturias (Gijón 1992-1993). Universidad de Oviedo, Asturias.

Rocchietti, A.M. 1996. Arqueología: una perspectiva Latinoamericana. En II Jornadas de Etnolingüística y Jornadas de la Cuenca del Plata, Tomo II, pp. 16-25. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Rocchietti, A.M. 1998. Arqueología histórica: teoría y práctica de las formaciones arqueológicas americanas. Revista de la Escuela de Antropología IV:139-145.

Rocchietti, A. M., N. De Grandis, B. Vicioso, L. Martínez, J. García Cano y M. Valentini 1999. San Bartolomé de los Chaná: arqueología histórica. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 489-500. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Salvatelli, L. 2007. Cuando la arqueología se hace agua. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Rosario, Rosario.

Schiffer, M. B. 1987. Formation Process of the Archaeological Record. University of New México Press, Alburquerque.

Schiffer, M. B. 1988. The Structure of Archaeological Theory. American Antiquity 53:416-485.

Schumm, S. A. 1977. The Fluvial Sistem. Wiley, New York.

Shanks, M. y C. Tilley 1987. Social Theory and Archaeology. Polity Press, Cambridge.

Torres, L. M. 1907. Informe sobre la exploración arqueológica al Delta del Paraná y sur de Entre Ríos. Anales de la Sociedad Científica Argentina LXIV:129-130.

Trigger, B. G. 1992. Historia del Pensamiento Arqueológico. Crítica, Barcelona.

Valentini, M. 1998a. La integración subacuática en los sitios de la Región Nordeste. Conferencias de arqueología subacuática. Ms. en archivo, Archivo y Museo histórico del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.

Valentini, M. 1998b. Balance de las primeras Jornadas Latinoamericanas de Arqueología Subacuática. Santiago de Chile 25 al 28 noviembre 1997. Revista de la Escuela de Antropología. Universidad Nacional de Rosario. Volumen IV:147-152.

Valentini, M. 1998c. La Boca del Monje. Un paisaje de agua. Ms. en posesión del autor.

Valentini, M. y J. García Cano. 1996. Arqueología en aguas sin visibilidad. En I Jornadas de Etnolingüística y Jornadas de la Cuenca del Plata, Tomo II, pp. 76-86. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Valentini, M. y J. García Cano. 1997. Arqueología subacuática en una fundación española del siglo XVI. Ruinas de Santa Fe La Vieja, un enfoque metodológico. Anuario de la Universidad Internacional SEK 3:25-48.

Valentini, M. y J. García Cano. 1999a. Primeros indicadores del proceso de erosión fluvial del sitio de Santa Fe La Vieja, provincia de Santa Fe. Resultados de las campañas de arqueología subacuática 1995 y 1996. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 523-527. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Valentini, M. y J. García Cano. 1999b. La Boca del Monje desde su sector subacuático. Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 4, pp. 200-203. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Valentini, M. y J. García Cano. 2001. La integración subacuática en sitios de la Región Nordeste. Los casos de Santa Fe La Vieja y La Boca del Monje, Provincia de Santa Fe, Argentina. En Memorias del Congreso Científico de Arqueología Subacuática de ICOMOS, pp. 109-119. CONACULTA, INAH, México.

Valentini, M.; L. Salvatelli y P. Sportelli 2004. “¿De quien es el pasado? Reflexiones sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático en la Argentina”. Mediterraneum: Tutela e valorizzazione dei beni culturali ed ambientali. Edición especial: Tutela, conservazione e valorizzazione del Patrimonio Culturale Subacqueo. Volumen 4: 319-326. Editorial Massa. Napoli.

Descargas

Publicado

2020-07-19

Cómo citar

Salvatelli, L. . (2020). El agua como parte del paisaje. La Zaranda De Ideas, 5, 85–100. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/525

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.