El paisaje cazador en la quebrada de Antofalla (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)

Autores/as

  • Enrique A. Moreno Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca – CONICET

Palabras clave:

Paisaje - Cacería - Camélidos - Puna de Atacama

Resumen

En los más de 11.000 años de ocupación humana en la puna meridional argentina, los camélidos han sido parte central de la organización de estas poblaciones. Uno de los modos de apropiación principal de estos animales ha sido la cacería. Para llevar adelante esta práctica, los cazadores prepararon el paisaje de forma tal de anticipar los movimientos de las presas y organizar los ataques. A partir de una prospección intensiva de la quebrada de Antofalla (Departamento Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca), hemos podido identificar diversas estructuras utilizadas por los cazadores para realizar estas prácticas, que posiblemente hayan sido reutilizadas en los diferentes momentos de ocupación humana del área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique A. Moreno, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca – CONICET

Es Licenciado en Arqueología, egresado de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca. Actualmente es becario de Posgrado Tipo I (CONICET) y candidato doctoral (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata). Este artículo forma parte de la investigación doctoral en curso, dirigida por el Dr. Alejandro Haber y co-dirigida por la Dra. Alicia Castro, acerca de las prácticas de caza de vicuñas en el área del Salar de Antofalla, Provincia de Catamarca, a partir de un análisis de los paisajes culturales. Ha participado de diversas investigaciones en el área de Antofalla, en el marco de proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Haber, siendo sus intereses centrales la tecnología lítica, las prácticas de caza y la arqueología del paisaje.

Citas

Aguerre, A., A. Fernández Distel y C. Aschero 1975. Comentarios sobre nuevas fechas en la cronología arqueológica precerámica de la Provincia de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 9: 211-214.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms. en archivo, Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Ms. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Aschero, C. 1984. El sitio ICC4: un asentamiento precerámico en la quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 7: 62-72.

Aschero, C. 2000. El poblamiento del territorio. En Nueva Historia Argentina: Los pueblos originarios y la conquista, dirigido por M. Tarragó, Tomo I, pp. 18-59. Sudamericana, Buenos Aires.

Aschero, C., D. Elkin y E. Pintar 1991. Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el precerámico tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena Tomo II, pp.101-114. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile.

Aschero, C., L. Manzi y A. Gómez 1993-94. Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 19: 191-214.

Aschero, C. y J. Martinez 2001. Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26: 215-241.

Bender, B. 1993. Introduction: Landscape - Meaning and Action. En Landscape: Politics and perspectives, editado por B. Bender, pp. 1-18. Berg, Oxford.

Benedetti, A. 2005. Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del Territorio de Los Andes (1900 – 1943). Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cieza de León, P. 1984 [1553]. La crónica del Perú. Edición de Manuel Ballesteros, Historia 16. Madrid.

Collins, M. 1989-90. Una propuesta conductual para el estudio de la arqueología lítica. Etnia 34/35:47-65. Olavarría, Buenos Aires.

Criado Boado, F. 1999. Del Terreno al Espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. CAPA 6:1-82.

Elkin, D. 1996. Arqueozoología de Quebrada Seca 3: indicadores de subsistencia temprana, en la Puna meridional argentina. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Escola, P. 1991. Proceso de producción lítica: una cadena operativa. Shincal 3 (2):5-19. Catamarca.

Fernández Distel, A. 1974. Excavaciones arqueológicas en las cuevas de Huachichocana, departamento de Tumbaya, provincia de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 8:101-134.

Fernández Distel, A. 1986. Las cuevas de Huachichocana, su posición dentro del precerámico con agricultura incipiente del Noroeste Argentino. Beitrage zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaeologie 8:353-430. Manz am Rehein.

Gambier, M. 1981. Asentamiento humano y transhumancia en los Andes Centrales argentino-chilenos. Publicaciones 9:8- 13. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

Haber, A. 2003a. Hunting after Domestication. Ninth International Conference on Hunting and Gathering Societies, Edimburgo.

Haber, A. 2003b. Informe presentado a la National Geographic Society. Ms. en archivo.

Haber, A. 2006. Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla, primer y segundo milenio d.C. Jorge Sarmiento Editor, Universitas Libros, Córdoba.

Haber, A. 2007. Arqueología de uywaña: un ensayo rizomático. En Producción y circulación prehispánicos de bienes en el sur andino, editado por A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 13-36. Editorial Brujas, Córdoba.

Herrera, O. N. 1988. Los camélidos y sus indicadores óseos de estacionalidad: apuntes para la discusión. En De procesos, contextos y otros huesos, editado por N. Ratto y A. Haber, pp. 101-110. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Hocsman, S. 2002. ¿Cazadores-recolectores complejos en la Puna Meridional Argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de Antofagasta de la Sierra. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27:193-214.

Hocsman, S. 2006. Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra –ca. 5500 – 1500 AP-. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.

Ingold, T. 1993. The temporality of the landscape. World Archaeology 25:152-174.

Lema, C. 2004. Tebenquiche Chico en los siglos XVI y XVII. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Lema, C. 2006. Espacios de resistencia: el caso de Tebenquiche Chico. En Arqueología histórica en América Latina. Temas y discusiones recientes, editado por Pedro Funari y Fernando Brittez, pp. 71-87. Ediciones Suárez. Mar del Plata.

Martínez, J. 2003. Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000- 7000 AP). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Moreno, E. 2005. Artefactos y prácticas. Análisis tecno-funcional de los materiales líticos de Tebenquiche Chico 1. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

Moreno, E. 2008. Arqueología, política y recursos. En Práctica arqueológica como intervención política, editado por Dante Angelo, en prensa.

Murra, J. 1999 [1978]. La organización económica del Estado Inca. Siglo Veintiuno, México DF.

Núñez, L. 1980. Cazadores tempranos en andes meridionales. Evaluación cronológica de las industrias líticas del norte de chile. Boletín de Antropología Americana 2:87-120.

Núñez, L. 1983. Paleoindio y arcaico en Chile: Diversidad, secuencias y procesos. Cuicuilco, México.

Núñez, L y M. Santoro 1988. Cazadores de la puna seca y salada del área centro-sur andina (norte de Chile). Estudios Atacameños 9:11-60.

Olivera, D. 1997. La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años AP. Estudios Atacameños 14:29-41.

Olivera, D. 2001. Sociedades agropastoriles tempranas: El formativo inferior del Noroeste Argentino. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberian y A. Nielsen, Tomo I, pp. 83-125. Editorial Brujas, Córdoba.

Pintar, E. 1996. Prehistoric Holocene adaptations to the Salt Puna of Northwest Argentina. Tesis doctoral inédita, Southern Methodist University, Dallas.

Polo de Ondegardo 1990 [1571]. El mundo de los Incas. Edición de Laura González y Alicia Alonso. Historia 16, Madrid.

Potter, J. 2004. The creation of person, the creation of place: hunting landscape in the American Southwest. American Antiquity 69(2):322-338.

Puló, M. 1998. La vicuña: el oro que camina por los andes. Andes Antropología e historia 9:243-280.

Puló, M. 2000. Desarrollo sustentable y la realidad social del NOA. Primer Congreso de Ambiente y Calidad de Vida, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca.

Quesada, M. 2001. Tecnología agrícola y producción campesina en la Puna de Atacama, I milenio d.C. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

Quesada, M. 2007. Paisajes agrarios en el área de Antofalla. Procesos de trabajo y escalas sociales de la producción agrícola. Primer y segundo milenio d.C. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Ratto, N. 1994. Funcionalidad versus adscripción cultural: cabezales líticos de la margen norte del estrecho de Magallanes. En Arqueología de Cazadores-recolectores. Límites, casos y aperturas Arqueología Contemporánea 5, compliado por J. Lanata y L. Borrero, pp. 105-120. Buenos Aires.

Ratto, N. 2003. Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Revuelta, C. 2005. Apropiación social y vicuñas. Análisis zooarqueológico de la unidad doméstica TC1. Oasis de Tebenquiche Chico – Primer milenio d.C. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

Vilá, B. (ed.) 2006. Investigación, conservación y manejo de vicuñas. Proyecto MACS, Buenos Aires.

Yacobaccio, H. 1988. Camélidos, domesticación y tamaño de la muestra. Reflexiones sobre la utilización animal prehistórica en los Andes. En De procesos, contextos y otros huesos, editado por A. Haber y N. Ratto, pp. 91-100. Facultad de Filosfía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Yacobaccio, H. 1991. Sistemas de asentamiento de cazadores-recolectores tempranos de los andes centro-sur. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Yacobaccio, H. 2001. Cazadores complejos y domesticación de camélidos. En El uso de los camélidos a través del tiempo, editado por G. Mengoni, D. Olivera y H. Yacobaccio, pp. 261-282. Ediciones del tridente, Buenos Aires.

Yacobaccio, H. y C. Madero 1992. Zooarqueología de Huachichocana III (Jujuy, Argentina). Arqueología 2:149-188.

Yacobaccio, H., D. Elkin y D. Olivera 1994. ¿El fin de las sociedades cazadoras? El proceso de domesticación animal en los Andes Centro Sur. En Arqueología de cazadores-recolectores. Límites, casos y aperturas, editado por J. Lanata y L. Borrero, pp. 23-32. Arqueología contemporánea 5. Buenos Aires.

Yacobaccio, H., C. Madero, M. Malmierca y M. Reigadas 1997-98. Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 22-23:389-418.

Yacobaccio, H., L. Killian y B. Vilá 2007. La explotación de la vicuña durante el período colonial (1535-1810). El negocio de los cueros y lanas de vicuña. Todo es Historia 483:16-21.

Wheeler, J. 2006. Historia natural de la vicuña. En Investigación, conservación y manejo de vicuñas, editado por Bibiana Vilá. Proyecto MACS, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2020-07-19

Cómo citar

Moreno, E. A. (2020). El paisaje cazador en la quebrada de Antofalla (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). La Zaranda De Ideas, 5, 101–120. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/526

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.