Reflexiones sobre el trabajo invertido en dos asentamientos ubicados en el Valle de Ambato, Catamarca
Palabras clave:
Cálculo de Inversión - Fuerza de Trabajo - Valle de Ambato - Diferenciación Social - Período de Integración RegionalResumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar y discutir los resultados de un análisis de inversión de trabajo realizado en dos asentamientos arqueológicos ubicados en el valle de Ambato, provincia de Catamarca. Si asumimos que la capacidad de acceder a la fuerza de trabajo varía en función de las diferentes posiciones de las personas en el espacio social, la realización de
estos cálculos constituye una importante herramienta a la hora de evaluar en qué medida dicho recurso cobró importancia para las sociedades del pasado. Los resultados obtenidos sugieren que este recurso no estuvo homogéneamente distribuido durante el período de Integración Regional (500 – 1000 años DC) en el área de estudio. Sin embargo, las diferencias observadas no parecen responder al control sobre la organización del trabajo, sino a la utilización de materiales más costosos cuyo acceso, al parecer, estuvo restringido para la mayoría de los asentamientos.
Descargas
Citas
Abrams, E. M. 1987. Economic Specialization and Construction Personnel in Classic Period Copan, Honduras. American Antiquity 52 (3): 485-499.
Abrams, E. M. 1989. Architecture and Energy an Evolucionary Perspective. En Archaeology Method and Theory, editado por M. Schiffer, Volumen I, pp. 47-87. University of Arisona, Tucson.
Abrams, E. M. 1998. Structures as Sities: The Construction Process and Maya Architecture. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture, editado por S. D. Houston, pp. 123-140. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington D. C.
Andrade Lima, T. y J. López Mazz. 2001. La emergencia de complejidad entre los cazadores recolectores de la costa atlántica meridional sudamericana. Revista de Arqueología Americana 17, 18, 19:129-177.
Arnold, J. E. 1993. Labor and the Rise of Complex Hunter-Gatherers. Journal of Anthropological Arqueology 12: 75-119.
Arnold, J. E. 2000. Revisiting Power, Labor Rights and Kinship. Archaeology and Social Theory. En Social Theory in Archaeology, editado por M. Schiffer, Volumen I, pp. 14- 30. University of Arisona, Tucson.
Assandri, S. 1991. Los primeros resultados de la excavación en el sitio Martínez 1 (Catamarca, Argentina). Publicaciones CIFFYH Universidad Nacional de Córdoba 46: 53-86.
Assandri, S. 2002. Proyecto Ambato: la desigualdad social en la apropiación del espacio. Trabajo presentado en las Jornadas de Encuentro y Actualización: Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba. CIFFyH-SECyT. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Tambien en http: //wwww.ffyh.unc. edu.ar/secretarias/cyt/jor2002
Assandri, S. y A. Laguens. 2003. Asentamientos aldeanos aguada en el valle de Ambato. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo III, pp. 31-46. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Barale, A. 2005 Organización del trabajo en contextos de diferenciación social. El Valle de Ambato, Catamarca. Siglos IV–X d.C. http://www.editorial.unca.edu.ar/ DIGITESIS/Tesis%20Barale/tesis_barale.htm
Brumfiel, E. and T. Earle. 1987. Specialization, Exchange and Complex Societies: an Introduction. En Specialization, Exchange, and Complex Societies, editado por E. Brumfiel y T. Earle, pp.1-9. Cambridge University Press, Cambridge.
Caro, M. 2002. Desigualdad social y su registro arqueológico en el sitio arqueológico Piedras Blancas. Trabajo presentado en las Jornadas de Encuentro y Actualización: Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba. CIFFyHSECyT. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. También en http://www.ffyh.unc.edu.ar/secretarias/ cyt/jor2002
De La Orden, E. y A. Quiroga. 1997. Fisiográfia y vegetación de la cuenca del río de Los Puestos, departamento Ambato, Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de Catamarca 4 (4): 27-46.
Earle, T. 1987. Chiefdoms in Archaeological and Etnohistorical Perspective. Annual Review of Anthropology 16: 279-308.
Earle, T. 1991. The Evolution of Chiefdoms. En Chiefdoms: Power, Economy and Ideology, editado por T. Earle, pp.1-15. Cambridge Universiti Press, Cambridge.
Flores Ochoa, J. 1977. Pastoreo, tejido e intercambio. En Pastores de Puna Uywamichio Punarunakuna, compilado por J. Flores Ochoa, pp. 133-154. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Gadban, L. 1999. Materiales vegetales leñosos utilizados como maderas y combustibles en el valle de Ambato (Provincia de Catamarca). Tesis de Licenciatura, FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Gilman, A. 1991. Trajectories Towards Social Complexity in the Later Prehistory of the Mediterranean. En Power, Economy and Ideology, editado por T. Earle , pp. 146-168. Cambridge University Press, Cambridge.
González, A. R. 1961-4. La cultura de La Aguada del N.O. Argentino. Revista del Instituto de Antropología 3: 205-254.
Gordillo, I. 1991. La Rinconada (Iglesia de los Indios) y la formación de aguada de Ambato. Shincal 3 (3): 55-58.
Gordillo, I. 1994. Arquitectura y religión en Ambato. Organización socio-espacial del ceremonialismo. Publicaciones CIFFYH Universidad Nacional de Córdoba 47: 55-111.
Herrero, R. y A. Ávila. 1993. Aproximación al estudio de los patrones de asentamiento en el valle de Ambato (Prov. de Catamarca, Argentina). Publicaciones del Instituto de Arqueología 6: 1-33.
Hodder, I. and C. Orton. 1976. Spatial Analysis in Archaeology. Cambridge University Press, New York.
Laguens, A. 2001. Sitio arqueológico Piedras Blancas: cambio, economía y sociedad en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Estudios Atacameños, en prensa.
Laguens, A. 2002. Desigualdad social y cultura material en contextos arqueológicos. El caso del valle de Ambato, Catamarca. Actas de las III Jornadas de Encuentro y Actalización: Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba. CIFFyH-SECyT. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Laguens, A. 2003. Continuidad y ruptura en procesos de diferenciación social de comunidades aldeanas del valle de Ambato, Catamarca, Argentina (S. III - X d. C.). Trabajo presentado en el 51 th. Interbacional Congress of Americanists, Santiago de Chile.
Laguens, A. y M. Bonnin. 2003. Contextos materiales y de desigualdad social en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina, entre el S. VII Y X D. C. Trabajo presentado en la V Mesa Redonda sobre la Cultura de la Aguada y su Dispersión, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.
Lumbreras, L. G. 1984. La Arqueología como ciencia social. Casa de las Américas, El Vedado.
Marconetto, M.B. 2000. Casas de fuego. Análisis antracológico de los restos de techos carbonizados del sitio Piedras Blancas (dpto. de Ambato, pcia. de Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños, en prensa.
McGuire, R. H. 1983. Breaking Donw Cultural Complexity: Inequality and Heterogeneity. En Advances in Archaeological Method and Theory, editado por M. Schiffer, Volumen 6, pp 91- 145. Academic Press, New York.
Nastri, J. 1997/1998. Patrones de asentamiento prehispánicos tardíos en el sudoeste del valle de Santa María (Noroeste Argentino). Relaciones XXII-XXXIII: 247-270.
Pérez Gollán, J. A. 1991. La cultura de La Aguada vista desde el valle de Ambato. Publicaciones CIFFYH Universidad Nacional de Córdoba 46: 157-175.
Ribotta, E. 1998. Arquitectura en tierra: reflexiones sobre su estudio en la arqueología del noroeste argentino. Mundo de Antes 1: 149-163.
Schiffer, M. B. 1976. Behavioral Archaeology. Academic Press, New York.
Silliman, S.W. 2001. Theoretical Perspectives on Labor and Colonialism. Reconsidering the California Missions Journal of Anthropological Archaeology 20: 379-407.
Tarragó, M. 1987. Sociedad y sistema de asentamiento en Yocavil. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 179-196.
Williams, V. 1993-1994. La jerarquización y funcionalidad de centros estatales incaicos en el área Valliserrana Central del NOA. Shincal 4:11-34.