Una revisión de la arqueología subacuática en Argentina

Autores/as

  • Nicolás C. Ciarlo Programa de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Grupo de Arqueometalurgia, Facultad de Ingeniería, UBA

Palabras clave:

Arqueología subacuática - Naufragio - Teoría - Metodología - Patrimonio cultural subacuático

Resumen

En este trabajo presentamos una sinopsis de las investigaciones realizadas en nuestro país en arqueología subacuática, junto con una reseña de los antecedentes de esta especialidad y el afianzamiento de la misma dentro del ámbito científico. Abordaremos los proyectos de investigación desarrollados, fundamentalmente en sitios de momentos históricos, por parte del
Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y del Área de Arqueología Subacuática de la Universidad Nacional de Rosario. Finalmente, repasaremos algunas cuestiones teóricas y metodológicas de las investigaciones, y diversos aspectos relacionados con la protección del patrimonio cultural sumergido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás C. Ciarlo, Programa de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Grupo de Arqueometalurgia, Facultad de Ingeniería, UBA

Es estudiante de Ciencias Antropológicas de la UBA. Desde 2004 forma parte del Programa de Arqueología Subacuática del INAPL y del Grupo de Arqueometalurgia de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Ha trabajado en varios proyectos de investigación de naufragios entre los siglos XVII y XIX
en la costa atlántica patagónica, fundamentalmente en el sitio HMS Swift (1770), Puerto Deseado, Santa
Cruz. Es adscripto de la cátedra Arqueología Argentina de la UBA y miembro del comité editorial de la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana y de La Zaranda de Ideas.

Citas

Acevedo, G. L. y M. Grosso 2000. Informe de las prospecciones realizadas en la costa de Puerto Deseado en relación al campamento de los náufragos de la sloop Swift (1770). Postulado de probables modelos de uso del espacio. IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo II, pp. 673- 682. Río Gallegos.

Aldazabal, V. B. 2000. Primeros pasos españoles en las costas patagónicas: la expedición Magallanes y el naufragio de la “Santiago”. Anuario de la Universidad Internacional SEK 6:53-61.

Aldazabal, V. B. 2002. La arqueología naval desde el Museo Naval de la Nación, Tigre, Buenos Aires. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp. 343-350. Corregidor, Buenos Aires.

Aldazabal, V. B. y M. A. Castro 2001. Las maderas en la construcción naval, aportes al conocimiento de la fragata “25 De Mayo”. En Noticias de Antropología y Arqueología. Arqueología Subacuática, coordinado por M. P. Valentini (formato CD). Santa Fe.

Aldazabal, V. B. y M. A. Castro 2003. El estudio anatómico estructural aplicado a arqueología. La construcción de canoas monóxilas en el delta bonaerense. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 129-135. Brujas, Córdoba.

Almirón, J., R. Braicovich, M. Darigo, C. Lema, L. Salvatelli y P. Sportelli 2002. Arqueología y comunidad: construyendo ciencia para todos. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp. 351-354. Corregidor, Buenos Aires.

Argüeso, A., D. Elkin y D. Vainstub 2004. “El ancla de Colonia”: un aporte al estudio y preservación del patrimonio cultural del Río de la Plata. Actas del X Congreso Uruguayo de Arqueología: La Arqueología Uruguaya ante los desafíos del nuevo siglo (formato CD). Montevideo, Uruguay.

Arguindeguy, P. E., L. H. Destéfani, J. E. Duyos, J. D. Foronda, E. L. G. Fortini, E. González Lonzieme, M. S. T. Lanzarini y F. L. D. Morrel 1978. Introducción a la historia marítima. Fundación Argentina de Estudios Marítimos, Buenos Aires.

Armada Argentina 1984. Historia Marítima Argentina. Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires.

Austral, A. G. y J. García Cano 1999. Un caso de arqueología en lagunas pampeanas, el sitio SA 29 LE, Las Encadenadas en el Partido de Saavedra, Provincia de Buenos Aires. Aplicación de técnicas de prospección subacuática. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 87-94. La Plata.

Austral, A. G. y J. García Cano 2001. La integridad del registro arqueológico de los sitios costeros y la pertinencia de la arqueología subacuática. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología del Uruguay. Arqueología Uruguaya hacia fin del milenio, Tomo II, pp. 137-142. Colonia del Sacramento.

Barrientos, G., M. Béguelin, V. Bernal, G. Ghidini y P. González 2006. Informe preliminar sobre los restos óseos humanos recuperados en la Corbeta HMS Swift. Ms. en archivo, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Bastida, R., D. Elkin, y M. Grosso 2001. Enfoques interdisciplinarios para el estudio de procesos naturales de formación de sitios arqueológicos subacuáticos: investigaciones en el marco del proyecto Swift (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario.

Bastida, R., D. Elkin, M. Grosso, M. Trassens y J. P. Martín 2002. La corbeta de guerra inglesa HMS Swift (1770): un caso de estudio sobre los efectos del biodeterioro en el patrimonio cultural subacuático de la Patagonia. Actas de las Jornadas Cientifico Tecnológicas sobre Prevención y Protección del Patrimonio Cultural Iberoamericano del Biodeterioro Ambiental, pp. 119-143. La Plata.

Biondi, V., R. Braicovich, S. Fernández, L. Salvatelli, y P. Sportelli 2001. Aspectos metodológicos de excavación y registro de material subacuático en santa fe la vieja. En Noticias de Antropología y Arqueología. Arqueología Subacuática, coordinado por M. P. Valentini (formato CD), Santa Fe.

Braicovich, R. 2004. Las canoas del Parque Nacional Nahuel Huapi. Tesis de Licenciatura. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario y Delegación Técnica de Parques Nacionales, Seccional Nahuel Huapi.

Braicovich, R. 2006. Las canoas monóxilas del lago Nahuel Huapi. En Arqueología Histórica en América Latina. Temas y discusiones recientes, compilado por P. P. A. Funari y F. R. Brittez, pp. 49-70. Suárez, Mar del Plata.

Braicovich, R., M. Darigo, S. Fernández, D. C. Iguri, C. Lema, L. Salvatelli y P. Sportelli 2001. Presentación del Área de Arqueología Subacuática: Transferencia a la comunidad educativa y a la comunidad en general. En Noticias de Antropología y Arqueología. Arqueología Subacuática, coordinado por M. P. Valentini (formato CD), Santa Fe.

Castro M. A. y V. B. Aldazabal 2007a. Identificación de las maderas empleadas en la construcción de las embarcaciones relevadas. En Antártida. Asentamientos balleneros históricos, editado por C. Vairo, G. May y H. Molina Pico, pp. 131-141. Zagier & Urruty Publications. Museo Marítimo de Ushuaia, Tierra del Fuego.

Castro M. A. y V. B. Aldazabal 2007b. Maderas empleadas en la construcción naval. Embarcaciones halladas en la cuenca del Plata y Atlántico Sur. Editorial Dunken, Buenos Aires.

Ciarlo, N. C. 2006. Metodología de estudio de artefactos ferrosos corroídos en un medio subacuático. Un caso de estudio: las concreciones del sitio Hoorn. La Zaranda de Ideas 2:87-106.

Ciarlo, N. C. y H. De Rosa 2009. Caracterización de un conjunto de cucharas del naufragio de la corbeta británica HMS Swift (1770), Puerto Deseado. En M. O. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios y E. Cabanillas (eds.), Arqueometría Latinoamericana: II Congreso Argentino y I Latinoamericano, vol .1, pp. 270-279. Buenos Aires.

Ciarlo, N. C., H. De Rosa, D. Elkin, H. Svoboda, D. Vainstub y L. Díaz Perdiguero 2009. Tecnología de anclas del siglo XVIII. Análisis de una pieza hallada en cercanías del sitio de naufragio Swift (1763-1770), Puerto Deseado (Santa cruz). III Congreso Argentino de Arqueometría y II Jornadas Nacionales para el Estudio de Bienes Culturales. Córdoba (Enviado a publicación).

Curtoni, R. y F. Campos 1995. Primer acercamiento arqueológico a sitios prehistóricos sumergidos mediante técnicas subacuáticas. Trabajo presentado en las III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Dellino, V. 2000a. Manejo de fuentes históricas para un caso de estudio: el naufragio de la Sloop of war HMS Swift. IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo I, pp. 259-268. Río Gallegos.

Dellino, V. 2000b. Shipwreck Archaeology: Maritime Strategies in the South Atlantic. Tesis de maestría. Universidad de Southampton. Reino Unido.

Dellino, V. 2002. Archaeological evidence and historical documents: The HMS Swift case. Bulletin of the Australasian Institute for Maritime Archaeology 26:105-118. 2004. The Archaeological Record of British Capitalistic Expansion in the South Atlantic. Tesis de doctorado. Universidad de Southampton. Reino Unido.

Dellino-Musgrave, V. 2005. British Identities through Pottery in Praxis: The Case Study of a Royal Navy Ship in the South Atlantic. Journal of Material Culture 10 (3):219-243.

Dellino-Musgrave, V. 2006. Maritime Archaeology and Social Relations. British Action in the Southern Hemisphere. The Springer Series in Underwater Archaeology, USA.

Dellino, V. y M. L. Endere 2001. The HMS Swift shipwreck. The development of underwater heritage protection in Argentina. Conservation and Management of Archaeological Sites 4:219-232.

Dellino, V. y D. Vainstub 2001. Arqueología marítima y cultura material: una revisión teórica. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario.

De Rosa, H., N. C. Ciarlo y H. Svoboda 2009. Características constructivas y microestructurales de un botón de un uniforme naval inglés del sitio Swift (1770). En M. O. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios y E. Cabanillas (eds.), Arqueometría Latinoamericana: II Congreso Argentino y I Latinoamericano, vol .1, pp. 227-232. Buenos Aires.

De Rosa, H., D. Elkin, N. C. Ciarlo y F. Saporiti 2007. Characterization of a Coin from the Shipwreck of HMS Swift (1770). Technical Briefs in Historical Archaeology 2:32-36.

De Rosa, H., H. Lorusso y H. G. Svoboda 2008. Estudio de chapas metálicas empleadas como revestimiento de cascos de embarcaciones de madera. En Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica, compilado por M. T. Carrara, pp. 551-556. Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.

De Rosa, H. y H. G. Svoboda 2007. Estudio arqueometalúrgico de los clavos pertenecientes a las embarcaciones relevadas. En Antártida. Asentamientos balleneros históricos, editado por C. Vairo, G. May y H. Molina Pico, pp. 142-150. Zagier & Urruty Publications. Museo Marítimo de Ushuaia, Tierra del Fuego.

Elkin, D. 1998. Arqueología Subacuática y Reflexiones sobre el ejercicio de la Arqueología. Noticias de Antropología y Arqueología 21. www.naya.org.ar/articulos/submar01. htm. (Acceso octubre de 2007).

Elkin, D. 1999. Underwater Archaeology in Argentina – State of the Art. Common Ground: Archaeology and Ethnography in the Public Interest, pp. 12-15. National Park Service, USA.

Elkin, D. 2000. Procesos de formación del registro arqueológico subacuático: una propuesta metodológica para el sitio Swift (Puerto Deseado, Santa Cruz). IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo I, pp. 195- 202. Río Gallegos.

Elkin, D. 2002. Water. A new Field in Argentinian Archaeology. En International Handbook of Underwater Archaeology, editado por C. V. Ruppé y J. F. Barstad, pp. 313-329. Kluwer, Academic / Plenum Publishers, New York.

Elkin, D. 2003a. Investigación y conservación del Patrimonio Cultural Subacuático Argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:665-666.

Elkin, D. 2003b. Arqueología Marítima y Patrimonio Cultural Subacuático en Argentina. El trabajo actual desarrollado por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. En Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en América Latina y el Caribe, pp. 26-33. UNESCO, La Habana.

Elkin, D. 2004. Bucear en la historia. Puerto Deseado y Península Valdés. En Patagonia, Año 1, Nº 2, pp. 1-44. Fundación Parques Nacionales.

Elkin, D. 2006. HMS Swift: Scientific Research and Management of Underwater Cultural Heritage in Argentina. En Underwater Cultural Heritage at Risk, editado por R. Grenier, D. Nutley y I. Cochran, pp. 76-78. International Council of Monuments and Sites (ICOMOS), Paris.

Elkin, D. 2007a. Estudio Arqueológico Marítimo en el P. N. Monte León, Informe Final de Actividades. Ms. en archivo, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Elkin, D. 2007b. Base de datos naufragios en el Atlántico Sur. Ms. en archivo, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Elkin, D. 2007c. Base de datos naufragios en el Río de la Plata. Ms. en archivo, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Elkin, D. 2008. Estudios interdisciplinarios aplicados a la investigación y preservación del patrimonio cultural subacuático. En Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias aplicadas, pp. 165-171. Buenos Aires.

Elkin, D. y A. Argüeso 2001. Aportes teórico-metodológicos para arqueología náutica de momentos históricos. El caso de la corbeta de guerra HMS Swift (Puerto Deseado, Santa Cruz). Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario.

Elkin, D., A. Argüeso, M. Grosso, C. Murray, D. Vainstub, R. Bastida y V. Dellino 2007. Archaeological research on HMS Swift: a British Sloop-of-War lost off Patagonia, Southern Argentina, in 1770. International Journal of Nautical Archaeology 36 (1):32-58.

Elkin, D., M. L. Endere, E. Kremer, C. Murray y A. Orsetti 1997. El Patrimonio Cultural Subacuático. Una introducción a su estudio y preservación. Texto básico para la asignatura Patrimonio Histórico, del Curso de Instructor Superior de Salvamento y Buceo. Prefectura Naval Argentina. Ms. en archivo, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Elkin, D. y V. Dellino 2001. Underwater heritage: The case of Argentina. Bulletin of the Australian Institute for Maritime Archaeology 25:89-96.

Elkin, D. y C. Murray 2004. Proyecto “Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de Península Valdés (Provincia del Chubut)”. Primer Informe (síntesis). Ms. en archivo, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Elkin, D. y C. Murray 2005. Proyecto “Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de Península Valdés (Provincia del Chubut)”. Segundo Informe. Ms. en archivo, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Elkin, D. y C. Murray 2008. Arqueología subacuática en Chubut y Santa Cruz. Arqueología de la costa patagónica – Perspectivas para la conservación, editado por I. Cruz y S. Caracotche, pp. 109-124. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Elkin, D., C. Murray y D. Vainstub 1994. Arqueología subacuática. Posibilidades de desarrollo en la Argentina. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Resúmenes), Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, Tomo XIV (1/4). Mendoza.

Elkin, D., D. Vainstub, A. Argüeso y V. Dellino 2001. Proyecto arqueológico H.M.S. Swift (Santa Cruz, Argentina). En Memorias del Congreso Científico de Arqueología Subacuática ICOMOS, coordinado por Pilar L. Erreguerena y R. Roffiel, pp. 143-162. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México D. F.

Elkin, D., D. Vainstub, A. Argüeso y C. Murray 2000. H.M.S. Swift: Arqueología submarina en Puerto Deseado (Santa Cruz). IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo II, pp. 659-671. Río Gallegos.

Endere, M. L. 1999. ¿Quién protege el Patrimonio Arqueológico Subacuático en Argentina? Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, pp. 293-298. La Plata.

Fernández, J. C. 1978. Restos de embarcaciones primitivas en el lago Nahuel Huapi. Anales de Parques Nacionales, XIV, pp. 45-77. Ministerio de Economía, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Buenos Aires.

Fernández, J. C. 1997. Canoas arqueológicas de un palo (Huampus) recuperadas en los lagos andinos del noreste patagónico. Clarificación de los encuentros navales que en 1883 Sostuvieron patrullas del 7º de Caballería de Guarnición en Neuquén. Anuario de la Universidad Internacional SEK 3:49-63.

Fernández, J. C. 1998. La navegación primitiva en la cuenca del Plata. Anuario de la Universidad Internacional SEK 4:79-105. 1999. Juntando los pedazos: Primeros hallazgos arqueológicos subacuáticos de la Argentina (1887- 1890). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 427-431. La Plata.

Galak, L. 2007. La valoración de los naufragios entre los residentes de Puerto Madryn y Península Valdés. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Galdeano, M. A. 2006. Enciclopedia de los barcos hundidos. Atlántico Sur & Pacífico Sur, desde el Golfo San Jorge hasta el Golfo de Penas. Zagier & Urruty Publications. Museo Marítimo de Ushuaia, Tierra del Fuego.

García Cano, J. 1991. Arqueología subacuática. Prospecciones arqueológicas subacuáticas en Posadas. Boletín ICOMOS Argentina, 19. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Buenos Aires.

García Cano, J. 1996. Operación no intrusiva en un sitio de arqueología subacuática en Argentina. El caso de la Sloop H.M.S. Swift. Anuario de la Universidad Internacional SEK 2:45-65.

García Cano, J. 2001. Mesas de trabajo. El uso del patrimonio arqueológico subacuático y el potencial de las acciones no intrusivas. Algunas reflexiones sobre la necesidad de aplicación de los documentos internacionales. En Memorias del Congreso Científico de Arqueología Subacuática ICOMOS, coordinado por P. L. Erreguerena y R. Roffiel, pp. 93-101. Serie Arqueológica, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México D. F. García Cano, J. y M. P. Valentini

García Cano, J. 1997. Arqueología subacuática en una fundación española del siglo XVI. Ruinas de Santa Fe La Vieja, un enfoque metodológico. Anuario de la Universidad Internacional SEK 3:25-48.

García Cano, J. 2001. La integración subacuática en sitios de la región nordeste. Los casos de Santa Fe La Vieja y La Boca del Monje, Provincia de Santa Fe, Argentina. En Memorias del Congreso Científico de Arqueología Subacuática ICOMOS, coordinado por P. L. Erreguerena y R. Roffiel, pp. 109-119. Serie Arqueológica, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Grosso, M. 2006. Arqueología de naufragios: Estudio de procesos de formación naturales en el sitio HMS Swift (Puerto Deseado, Santa Cruz). Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Grosso, M. y R. Bastida 2007. Metodología experimental en el estudio de agentes naturales en la formación de sitio de naufragio. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tras las huellas de la materialidad (Resúmenes ampliados), Tomo II, pp. 167-171. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Guagliardo, J. P. 2006. El ambiente acuático como paisaje arqueológico. Distribuciones de naufragios en el Río de la Plata. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Guagliardo, J. P. 2006-2007. El infierno de los marinos. Distribuciones de naufragios en el Río de la Plata (siglos XVI - XX). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21:51-65.

Guerci, N. M., M. A. Mugueta y M. A. Rodríguez 2004. La arqueología histórica en Argentina. El caso del Cantón Tapalqué Viejo. Gazeta de Antropología 20. http://www.ugr.es/~pwlac/G20_21Marcela_Guerci- Miguel_Mugueta.html. (Acceso enero 2008).

Hajduk, A. y M. P. Valentini 2001. Prospecciones subacuaticas en el Nahuel Huapi. El caso del sitio “cancha de pelota”. En Noticias de Antropología y Arqueología. Arqueología Subacuática, coordinado por M. P. Valentini (formato CD), Santa Fe.

Hajduk, A. y M. P. Valentini 2002. Prospecciones subacuáticas en el Nahuel Huapi: el caso del sitio Cancha de Pelota. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp. 369-387. Corregidor, Buenos Aires.

Igareta, A., M. Darigo, C. Lema, L. Salvatelli y P. Sportelli 2001. Las vueltas obligadas de una batalla. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario.

Lorusso, H., H. G. Svoboda y H. De Rosa 2003. Caracterización microestructural de componentes metálicos hallados en el pecio de Reta. Jornadas SAM/ CONAMET, pp. 1103-1106. Bariloche.

Luqui Lagleyze, J. M. 1998. Breve Historia Arqueológica del Puerto de Buenos Aires (1536-1827). Fundación Albenga. http:// www.fundacionalbenga.org.ar/albenga/buenos_aires/ trabcompleto.htm. (Acceso marzo 2007).

Magallanes, S. A. 1999. Informática y arqueología subacuática: Base de datos para los naufragios en Isla de los Estados. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavaria.

Marconetto, B., P. Picca, H. De Rosa y C. Murray 2007. El naufragio del Hoorn -1615-. Materiales de un sitio intermareal (Santa Cruz – Argentina). VI Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Arqueología de Fuego- Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, pp. 343-349. Punta Arenas.

Murray, C. (coord.) 1993. Corbeta de Guerra HMS Swift -1763-. Historia, naufragio, rescate y conservación. Comité Argentino del ICOMOS, Museo Provincial Mario Brozoski y Municipalidad de Puerto Deseado. Buenos Aires.

Murray, C., D. Elkin y D. Vainstub 2002. The Sloop-of-War HMS Swift: An Archaeological Approach. En The Age of Sail, editado por N. Tracy, pp. 101-115. Conway Maritime Press, London.

Murray, C., M. Grosso, D. Elkin, F. Coronato, H. De Rosa, M. A. Castro y N. C. Ciarlo 2009. Un sitio costero vulnerable: el naufragio de “Bahía Galenses” (Puerto Madryn, Chubut, Argentina). VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Ushuaia (En prensa).

Murray, C., D. Vainstub, M. Manders y R. Bastida 2007. El naufragio del Hoorn -1615- Prospecciones costeras y subacuáticas en la Ría Deseado (Santa Cruz – Argentina). VI Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, pp. 351-355. Punta Arenas.

Murray, C., D. Vainstub, M. Manders y R. Bastida 2008. Tras la estela del Hoorn. Arqueología de un naufragio holandés en la Patagonia. Vázquez Manzini Editores, Buenos Aires.

Pereyra, P., N. C. Ciarlo y H. De Rosa 2006. Investigación, análisis y conservación de los restos de un codaste de un antiguo naufragio del Río de la Plata. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 405-414. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Piana, E. L. y L. A. Orquera 1998. Canoe fuegine: etnogrfia storica e archeologia. L’esemplare del Museo “L. Pigorini”. Bullettino di Paletnologia Italiana. Instituto Poligrafico e Zecca Dello Stato. Roma.

Pifferetti, A. A. 2001. Deterioro y recuperación de materiales metálicos sumergidos. En Noticias de Antropología y Arqueología. Arqueología Subacuática, coordinado por M. P. Valentini (formato CD), Santa Fe.

Piñeyro, M. E. 2001. Los procesos de formación del registro arqueológico subacuático. Un estudio experimental sobre corrosión de metales. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavaria.

Pisani, A. S. C. 2003. La fantasía del Naufragio. Historia de los barcos hundidos en las playas del Tuyú. Edivérn, Buenos Aires.

Politis, G. 2003. The theoretical landscape and the methodological development of archaeology in Latin America. American Antiquity 68 (2):246-272.

Ramos, M. y G. Hernández 2000. Investigación interdisciplinaria acerca de una batalla: la vuelta de Obligado. Fundación Albenga. http:// www.fundacionalbenga.org.ar/albenga/vuelta_de_ obligado/obligado.htm. (Acceso marzo 2007).

Ramundo, P. 2007. ¿Cuál ha sido el rol del Estado argentino en la protección del Patrimonio Arqueológico? Patrimonio Cultural y Derecho 10:193-215. Fundación AENA, Madrid.

Ratto, H. R. 1942. Carabelas Descubridoras. Apor taciones arqueológicas I. (Planos originales de H. Leban). Sociedad de Historia Argentina, Buenos Aires.

Rocchietti, A. M. 1997. Integración de la arqueología subacuática a un modelo de sitio isleño. Cuenca del Paraná Inferior, Argentina. Conferencia. Arqueología Subacuática. Archivo y Museo Histórico del Banco de la Provincia de Buenos Aires Dr. A. Jauretche. ICOMOS Argentina - Fundación Albenga, Buenos Aires.

Rocchietti, A. M. 2001. Registro arqueológico integrado: incorporación de la investigación subacuática en los sitios isleros. En Noticias de Antropología y Arqueología. Arqueología Subacuática, coordinado por M. P. Valentini (formato CD), Santa Fe.

Roy, B. y M. Grosso 2004. Arqueología Subacuática y Valorización del Patrimonio Cultural: el caso del sitio Swift. Miradas, Trabajos de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas, pp. 199-209. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Salvatelli, L. 2007. Cuando la Arqueología se hace agua. Tesis de Licenciatura. Escuela de Antropología Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe.

Secretaría de Cultura 2003. Ley 25.743. Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Presidencia de la Nación, Argentina. Sidders, J. C. 1983. Veleros del Plata. Elementos de Arqueología Naval. Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval, Buenos Aires.

Silveira, M. 2001. Santa Fe La Vieja. Material subacuático óseo. Análisis y problemas tafonómicos. En Noticias de Antropología y Arqueología. Arqueología Subacuática, coordinado por M. P. Valentini (formato CD), Santa Fe.

Soncini, J. 2007. Arqueología de momentos históricos. Estudio de restos arqueológicos vítreos. XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, Tomo I, pp. 467-472. Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.

Stefaniak, E. A., L. Darchuk, C. Vazquez, D. Elkin, Y. Makarovska, K. Van Meel, A. Worobiec y R. Van Grieken 2008. Application of Raman microscopy to the analysis of china pieces recovered from the English warship HMS Swift sunk near the coast of Patagonia in 1770. Trabajo presentado en el 8th International Conference of Infrared and Raman Users Group, Viena.

Svoboda, H. G., H. De Rosa y H. Lorusso 2005. Estudio de un ancla antigua hallada en el lecho del río de la Plata. Jornadas SAM/CONAMET – MEMAT. Mar del Plata.

Tanzi, H. J. 1994. Compendio de Historia Marítima Argentina. Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval, Buenos Aires.

Underwood, C. 2006. Excavating HMS Swift. A British Sloop of war lost in Patagonia, Argentina 1700. Nautical Archaeology 3:8-10. The Newsletter of the Nautical Archaeology Society.

UNESCO 2001. Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. París.

Vainstub, D. 2004. Reportes nacionales: Argentina. Memorias del Seminario-Taller Regional de América Latina y el Caribe sobre la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, pp. 41-47. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Comité Científico Internacional de ICOMOS para la protección del Patrimonio Cultural Subacuático (ICUCH). Bogotá.

Vainstub, D., A. Argüeso y C. Murray 2001. Arquitectura naval del siglo XVII. Caso de estudio: Sloop-of-war HMS Swift (1763-1770). Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario.

Vainstub, D. y C. Murray 2006. Proyecto Hoorn, un naufragio holandés en la Patagonia. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 397-404. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Vairo, C. P. 2000. Naufragios en el Cabo de Hornos, Isla de los Estados, Magallanes, Península Mitre, Malvinas y Georgias del Sud. Zagier & Urruty Publications. Museo Marítimo de Ushuaia, Tierra del Fuego.

Valentini, M. P. 2003a. Reflexiones bajo el agua. El papel de la Arqueología Subacuática en la protección del Patrimonio Cultural Sumergido en la Argentina. Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en América Latina y el Caribe, pp. 37-45. UNESCO, La Habana.

Valentini, M. P. 2003b. Más allá del fondo del mar. En busca del crucero Gral. Belgrano. Crónica de viaje. Revista de la Escuela de Antropología, vol. VIII, pp. 231-234. Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.

Valentini, M. P. 2006. Tierra y agua, una continuidad en el proceso de investigación. En Historias sumergidas. Hacia la protección del patrimonio cultural subacuático en Latinoamérica, compilado por C. del Cairo Hurtado y M. C. García Chaves, pp. 229-246. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Valentini, M. P. y J. García Cano 1999. Primeros indicadores del proceso de erosión fluvial del sitio de Santa Fé La Vieja, Provincia de Santa Fé. Resultados de las campañas de arqueología subacuática 1995 y 1996. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 523-527. La Plata.

Valentini, M. P., J. García Cano, M. Jasinski y F. Søreide 2001. Técnicas no intrusivas de prospección y registro subacuático. Experiencias y potencial en Argentina. En Noticias de Antropología y Arqueología. Arqueología Subacuática, coordinado por M. P. Valentini (formato CD), Santa Fe.

Vázquez, C., D. Elkin y S. Boeykens 2008. TXRF and underwater archaeology: revealing the liquid into the bottle. Trabajo presentado en la European Conference on X-Ray Spectrometry, Croacia.

Vázquez, C., M. S. Maier, L. Darchuk, R. Van Grieken, S. D. Parera, M. dos Santos Afonso, D. Elkin y N. C. Ciarlo 2009. Caracterización de materiales diversos procedentes del naufragio de la corbeta Swift (provincia de Santa Cruz, Argentina). Ms. en archivo, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Zarankin, A. y M. Salerno 2007. El Sur por el Sur: una revisión sobre la historia y el desarrollo de la arqueología histórica en América meridional. Vestigios, Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 1 (1):17-48.

Descargas

Publicado

2020-07-19

Cómo citar

Ciarlo, N. C. . (2020). Una revisión de la arqueología subacuática en Argentina. La Zaranda De Ideas, 5, 201–216. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/543

Número

Sección

Entrevista

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.