Características del proceso de manufactura de las alfarerías de la aldea Piedra Negra, correspondientes al primer milenio de nuestra era, distrito Laguna Blanca, departamento Belén, provincia de Catamarca
Palabras clave:
Manufactura cerámica - Petrografía - Tecnología - Sociedades agroalfarerasResumen
Hemos comenzado a realizar estudios tendientes a clasificar las alfarerías y reconstruir el proceso de la manufactura cerámica procedente de Laguna Blanca y perteneciente al primer milenio de nuestra era. Este artículo parte de una concepción de los materiales cerámicos como integrantes de la cultura material de una sociedad. Los mismos fueron manufacturados como parte de un proceso tecnológico dinámico, que involucró a los aspectos materiales y a las personas que tomaron parte en su producción, uso y abandono. Desde esta perspectiva se llevaron a cabo tres niveles consecutivos de análisis sobre las alfarerías (macroscópicos, sub-macroscópicos y microscópicos). Los resultados generados a partir de nuestra investigación permitieron realizar una caracterización tecnológica del proceso de manufactura de los materiales cerámicos y a su vez avanzar en interpretaciones sobre el papel de los mismos dentro de la unidad doméstica.
Descargas
Citas
Albeck, M. E. y M. C. Scattolín 1984. Análisis preliminar de los asentamientos de Laguna Blanca (Catamarca) mediante el uso de la fotografía aérea. Revista del Museo de la Plata, Sección Antropología, Tomo VIII: 279-302.
Arnold, D. 2003. Ecology and ceramic production in an Andean Community. New Studies in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
Bate, L. F. 1998. El Proceso de Investigación en Arqueología. Crítica, Barcelona.
Cremonte, M. B. 1989-1990. La Alfarería Tradicional actual reflexiones y posibles aplicaciones para la arqueología a través de dos casos de estudio. Runa XIX: 117-135.
Delfino, D. D. 1995. Relevamiento y estudio etnoarqueológico de patrones de asentamiento tradicionales. Implicancias actuales (Distrito de Laguna Blanca, Dpto. Belén. Catamarca). Informe Final correspondiente al subsidio otorgado por la SECYT - UNCa. San Fernando del Valle de Catamarca.
Delfino, D. D. 1997. Prospecciones en los ‘90: Nuevas evidencias para repensar la arqueología de Laguna Blanca (Dpto. Belén. Catamarca). Revista de Ciencia y Técnica 7: 55-80.
Delfino, D. D. 1999. Primeras evidencias de La Aguada en Laguna Blanca (Dpto. Belén. Catamarca) y los indicios de una asociación contextual con Ciénaga. Shincal 6:213-231.
Delfino, D. D. 2000. Of Pircas and the Limits of Society: Ethnoarchaeology in the la Puna, Laguna Blanca. Catamarca. Argentina. En Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions to Archaeological Method and Theory, editado por L. Kuznar, pp. 116-137. International Monographs in Prehistory, Ethnoarchaeological Series 4, Ann Arbor, Michigan.
Delfino, D. D. 2005. Entre la dispersión y la periferia. Sentido de presencias. Lagunización de La Aguada. En La cultura de La Aguada y sus expresiones Regionales, pp. 263-291. EUDELAR, La Rioja.
Delfino, D. D., V. E. Espiro y R. A. Díaz 2007. Excentricidad de las periferias: la región puneña de Laguna Blanca y las relaciones económicas con los Valles Mesotermales durante el primer milenio. En Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino. Producción y circulación de bienes, compilado por A. E Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, Tomo II, pp.167-190. Editorial Brujas, Córdoba.
Dobres, M. y C. Hoffman 1994. Social Agency and the Dynamics of Prehistoric Technology. Journal of Archaeological Method and Theory 1(3):211-258.
Espiro, V. E. 2006. Aportes para una clasificación tecnológica de las cerámicas pertenecientes al Primer Milenio de nuestra era de la Aldea Piedra Negra, Laguna Blanca, Dpto. Belén, Provincia de Catamarca. Tesis de Licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
Espiro, V. E. 2007. Materiales cerámicos y los pobladores de Laguna Blanca durante el primer milenio D.C. Aportes Científicos desde Humanidades 7: 14-21. Editorial Científica Universitaria, Catamarca.
Espiro, V. E. y R. A. Díaz 2005. Aldea Piedra Negra: Una Aproximación a la historia de sus ocupaciones. Actas del IX Congreso Nacional y II Latinoamericano de Estudiantes de Arqueología (formato CD). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
González, A. R. 1955. Investigaciones arqueológicas en el N.O. argentino. Ciencia e Investigación vol. 10 (7):322-325. Sociedad Geográfica Americana, Buenos Aires.
González, A. R. 1977. Arte Precolombino en la Argentina. Filmaediciones Valero, Buenos Aires.
Heredia, O. R. 1974. Investigaciones arqueológicas en el sector meridional de las Selvas Occidentales. Revista del Instituto de Antropología V: 73-132.
Hoffman, C. y M. Dobres 1999. Conclusión: Produciendo Cultura Material, Produciendo Cultura. En The Social Dynamics of Technology, editado por M. Dobres y Ch. Hoffman, pp. 209-222. Smithsonian Institute Press, Washington.
Ingold,T. 1999. Foreword. En The Social Dynamics of Technology, editado por M. Dobres y Ch. Hoffman, pp. 7-11. Smithsonian Institution Press, Washington.
Lemonnier, P. 1992. Elements for an Anthropology of Technology. Anthropological Papers 88: 1-24. University of Michigan, Ann Arbor.
Lumbreras, L. 1981. La Arqueología como Ciencia Social. Ediciones Peisa, Lima.
Manzanilla, L. 1986. Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus Áreas de Actividad. IIA/UNAM, México.
Miller, D. y M. Tilley 1996. Editorial. Journal of Material Culture 1(1):5-14.
Núñez A., L. y T. Dillehay 1995. Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
Orton, C. P. Tyers y A. Vince 1993 Pottery in Archaeology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
Páez, M. C. 2005. El Tardío en el Valle de Tafí, Prov. de Tucumán: estudio de material alfarero santamariano. Tesis de Licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
Rice, P. 1987. Pottery Analysis. University of Chicago Press, Chicago.
Rye, O. 1988 [1981]. Potter y Technology. Principles and Reconstruction. Taraxacum, Washington.
Sapiencia de Zapata, S., V. Maceda Rassit y J. Viaña Uzieda 1997. Inventario de la Cerámica Aymara y Quechua. Unión de Ceramistas Aymaras y Quechuas de Bolivia. Centro de Investigaciones de Energía y Población, La Paz.
Sempé, M. C. 1993. Principios normativos del estilo de decoración de la cerámica Ciénaga. Publicaciones 20:1-17. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.
Shanks M. y C. Tilley 1987. Re-Constructing Archaeology. Theory and Practice. Cambridge University Press, Cambridge.
Shennan, S. 1992. Arqueología Cuantitativa. Editorial Crítica, Barcelona.
Shepard, A. 1968. Ceramics for the Archaeologist. Carnegie Institution, Washington.
Sinopoli, C. 1991. Approaches to Archaeological Ceramics. Plenum Press, Nueva York.
Scattolín, M. C. y M. F. Bugliani 2005. Un repertorio surtido: las vasijas del oasis de Laguna Blanca, Puna argentina. Revista Española de Antropología Americana 35:51-74.
Schuster, V. 2005. Análisis petrográficos de la cerámica de Tebenquiche Chico (Puna de Atacama). Primer y segundo milenios d.C. Tesis de Licenciatura. Escuela de Antropología. Universidad Nacional de Rosario.
Tarragó, M. N. 1984. La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el Altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameños 7:116-132.
Turner, J. C. 1973. Descripción de la Hoja 11d, Laguna Blanca. Provincia de Catamarca. Carta Económico-Geológica de la República Argentina Escala 1:200.000. Ministerio de Industria y Minería. Subsecretaria de Minería. Servicio Nacional Minero Geológico, Buenos Aires.
Zagorodny, N. y B. Balesta 2005. Estudio multidimensional de la alfarería de La Ciénaga. En Azampay: presente y pasado de un pueblito catamarqueño. Antología de estudios antropológicos, editado por M. C. Sempé, S. Salceda y M. Maffia, pp. 267-288. Ediciones Al Margen, La Plata.
Zapata, E. y G. Bellido 1992. Manual de Hornos para Artesanos. Centro de Investigaciones de Energía y Población, La Paz.