Materias primas y estrategias tecnológicas: un acercamiento al comportamiento de cazadores recolectores tempranos de la Puna Salteña, ca. 10.000-8.000 AP
Palabras clave:
Alero Cuevas - Movilidad - Disponibilidad - Materias primas - Holoceno TempranoResumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de las estrategias tecnológicas desarrolladas por los grupos humanos que ocuparon el sitio Alero Cuevas (Cuenca de Pastos Grandes, Puna Salteña) durante el Holoceno Temprano, tomando en cuenta su relación con dos aspectos principales: la disponibilidad de materias primas en la escala regional y la movilidad. Desde la perspectiva de
la ecología del comportamiento humano se discute la selección de estrategias tecnológicas en el contexto ecológico y social del Holoceno Temprano. Se concluye que la movilidad jugó un papel de vital importancia en la selección de estrategias tecnológicas en torno a la obtención, transporte y tratamiento de materias primas, y en la selección de recursos líticos no locales de alta calidad como la obsidiana.
Descargas
Citas
Aguerre, A. M., A. Fernández Distel y C. A. Aschero 1973. Hallazgo de un sitio acerámico en la quebrada de Inca Cueva (Provincia de Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VII:197-235.
Aschero, C. A. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms. en archivo, Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires.
Aschero, C. A. 1979. Un asentamiento acerámico en la Quebrada de Inca Cueva (Jujuy). Informe preliminar sobre el sitio Inca Cueva 4. Actas de las jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino, pp. 159-183. Instituto Arqueológico Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Aschero, C. A. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Ms. en archivo, Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Aschero, C. A., P. Escola, S. Hocsman y J. Martínez. 2002-2004. Recursos líticos en escala microregional Antofagasta de la Sierra: 1983-2001. Arqueología 12:9-36.
Aschero, C. A., L. Manzi y A. Gómez 1993-1994. Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX:191-213.
Aschero, C. A. y J. G. Martínez 2001. Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI:215-241.
Bamforth, D. 1986. Technological efficiency and tool curation. American Antiquity 51 (1):38-50.
Bayón, C. y N. Flegenheimer. 2004. Cambio de planes a través del tiempo. Estudios Atacameños 28:59-70.
Beck, C., A. K. Taylor, G. T. Jones, C. M. Fadem, C. R. Cook y S. A. Millward 2002. Rocks are heavy: transport costs and Paleoarchaic Quarry Behavior in the Great Basin. Journal of Anthropoliogical Archaeology 21:481-507.
Binford, L. 1979. Organization and formation processes: looking at curated technologies. Journal of Anthropological Research 35 (3):255-273.
Bleed, P. 1986. The Optimal Design of Hunting Weapons: Maintainability and Reliability. American Antiquity 51 (4):737-47.
Boone, J. y E. A. Smith 1998. Is it Evolution Yet? A Critique of Evolutionary Archaeology. Current Anthropology 39:141-173.
Borrero, L. A. 1993. Artefactos y evolución. Palimpsesto, Revista de Arqueología 3:15-32.
Borrero, L. A. y N. V. Franco 1997. Early Patagonian Hunter-Gatherers: Subsistence and Technology. Journal of Anthropological Research 53:219-239.
Bousman, B. 1993. Hunter-Gatherer Adaptation, Economic Risk and Tool Design. Lithic Technology 18:59-86.
Civalero, T. 2000. Circulación, aprovechamiento de recursos líticos y estrategias de diseño en el sur patagónico. Arqueología 10:135-152.
De Souza, P. 2004. Cazadores-recolectores del Arcaico temprano y medio en la Cuenca Superior del Río Loa: sitios, conjuntos líticos y sistemas de asentamiento. Estudios Atacameños 27:7-43.
Escola, P. 2000. Tecnología Lítica y sociedades Agro-Pastoriles Tempranas. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fernández Distel, A. 1986. Las cuevas de Huachichocana, su posición dentro del precerámico con agricultura incipiente del Noroeste Argentino. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäeologie 8:353-430.
Guráieb, A. G., G. Cassiodoro, A. Re y A. Tívoli 2006. Distancia a la fuente de aprovisionamiento y variabilidad en los conjuntos líticos de la cuenca de los lagos Pueyrredón-Posadas-Salitroso (Patagonia Cordillerana, Argentina). En Sociedades Prehistóricas, recursos abióticos y territorio, editado por G. M. Fernández, A. Morgado Rodríguez y J. A. Alfonso Marrero, pp. 1-14. Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, España.
Hernández Llosas, I. 2000. Quebradas Altas de Humahuaca a través del tiempo: el caso Pintoscayoc. Estudios Sociales del NOA 2:167-224.
Hocsman, S. 2006. Producción lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra –ca. 5.500-1.500 AP-. Tesis Doctoral, Facutad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Ingbar, E. 1994. Lithic material selection and technological organization. En The Organization of North American Chipped Stone Tools Technologies, editado por P. Carr, pp. 45-46. International Monographies in Prehistory, Ann Arbor.
Kelly, R. 1995. The Foraging Spectrum. Diversity in Hunter-Gatherers Lifeways. Smithsonian Institution Press, Washington.
López, G. 2005. Descripción breve de la arqueología de Pastos Grandes, puna de Salta. Intersecciones en Antropología 6:219-222.
López, G. 2007. Arqueología de Pastos Grandes, Puna de Salta. Ocupación Humana y Evolución a lo largo del Holoceno. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
López, G., C. Mércuri, U. Camino, S. Frete y F. Restifo 2004. Arqueología de Pastos Grandes, puna de Salta: Primeras aproximaciones. Libro de resúmenes XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, p. 314. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.
López, G. y F. Restifo 2007. Modelando el cambio en la toma de decisiones tecnológicas desde una perspectiva evolutiva: expectativas arqueológicas para un caso de análisis en Pastos Grandes, puna de Salta. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, pp. 581-587. Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy.
Lurie, R. 1989. Lithic technology and mobility strategies: the Koster Site Middle Archaic. En Time, Energy and Stone Tools, editado por R. Torrence, pp. 46-56. Cambridge University Press.
Martínez, J.G. 1997. Estrategias y técnicas de caza. Análisis tecnológicotipológico de proyectiles arqueológicos. Trabajo Final de Carrera. Ms. en archivo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Martínez, J.G. 2003. Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000-7000 AP). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.
Muscio, H. 1998. Patrones espacio-temporales de la variabilidad ambiental en la Puna Argentina: Algunas implicancias para la ecología humana prehistórica del NOA y para la estructura arqueológica regional. Cuadernos del INAPL 18:271-296.
Muscio, H. 1999. Colonización humana del NOA y variación en el consumo de recursos: la ecología de los cazadoresrecolectores de la puna durante la transición Pleistoceno-Holoceno. http//www.naya.org.ar/ artículos/index.htm, (Acceso Julio de 1999).
Muscio, H. 2004. Dinámica poblacional y evolución durante el Período Agroalfarero Temprano en el valle de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta, Argentina. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Nelson, M. 1991. The study of technological organization. En Archaeologic Method and Theory 3, editado por M. Schiffer, pp. 57-100. University of Arizona Press, Tucson.
Núñez, L. 1983. Paleoindio y Arcaico en Chile: Diversidad, Secuencias y Procesos. Cuicuilco, México.
Pintar, E. 1995. Los conjuntos líticos de los cazadores holocénicos en la Puna Salada. Arqueología 5:9-23.
Pintar, E. 1996. Prehistoric holocene adaptations to the Salt Puna of Northwestwrn Argentina. Ph. D. Dissertation, Graduate Faculty of Dedman College, Southern Methodist University.
Shott, M. 1986. Technological organization and settlement mobility: an ethnographic examination. Journal of Anthropological Research 42 (1):15-51.
Smith, E.A. 1992. Human behavioral ecology I. Evolutionary Anthropology 1 (1):20-25.
Troll, C. 1958. Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. Revista del Instituto de Geografía 5:3-55.
Vilela, C. 1969. Descripción geológica de la hoja 6 C, San Antonio de los Cobres. Dirección Nacional de Minería y Geología.
Winterhalder, B. y E. A. Smith 1992. Evolutionary Ecologie and Human Behavior. Aldine de Gruyter, Nueva York.
Yacobaccio, H. D. 1991. Sistemas de Asentamiento de los Cazadores- Recolectores Tempranos de los Andes Centro Sur. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Yacobaccio, H. D. 1994. Biomasa animal y consumo en el Pleistoceno- Holoceno Surandino. Arqueología 4:43-71.
Yacobaccio H. D., y V. Vilá 2002. Condiciones mecanismos y consecuencias de la domesticación de camélidos. Estudios Sociales del NOA 3:4-27.