Los roedores en la localidad arqueológica La Guillermina y los sitios San Ramón 7 y Río Luján

Autores/as

  • Paula D. Escosteguy CONICET- Instituto de Arqueología, FFyL, UBA

Palabras clave:

Roedores - Pampa Húmeda - Agente natural - Origen antrópico - Dieta

Resumen

Los roedores son muy abundantes en el registro zooarqueológico de la subregión Pampa Húmeda. Su presencia puede deberse tanto a causas naturales como culturales. Las causas naturales pueden ser: la acción de predadores (aves rapaces o carnívoros), cuestiones eto-ecológicas o eventos catastróficos. Se examinó su presencia en la localidad arqueológica La Guillerma (sitios LG1, LG4 y LG5), el sitio San Ramón 7, ambos ubicados en el área de la Depresión del Salado, y el sitio Río Luján del área norte de la provincia de Buenos Aires. A partir de este estudio se determinó que Myocastor coypus e Hydrochaeris hydrochaeris fueron acumulados por el Hombre, en cambio la presencia de los otros taxones (Cavia aperea, Ctenomys, Holochilus brasiliensis y Reithrodon auritus) se debe a causas naturales. Myocastor coypus fue un elemento importante en la dieta ya que formó parte de una estrategia de intensificación y diversificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula D. Escosteguy, CONICET- Instituto de Arqueología, FFyL, UBA

Es profesora de Educación Media y Superior en Ciencias Antropológicas, egresada en Marzo de 2006 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El presente trabajo forma parte de sus investigaciones realizadas en el marco de una beca de postgrado del CONICET. Sus temas de estudio son la etnoarqueología de nutrieros, la tafonomía de mamíferos pequeños y medianos y el aprovechamiento de roedores.

Citas

AA. VV. 1983. El Coipo. Fauna Argentina. Fascículo 20. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. 1986. Sudamérica. Enciclopedia Salvat de la Fauna. Fascículo 14. Salvat S.A. de Ediciones, Barcelona.

Acosta, A. 2005. Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina). Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata.

Acosta, A., D. Loponte, S. Durán, L. Mucciolo, J. Musali, L. Pafundi y D. Pau 2004. Albardones naturales vs. culturales: exploraciones tafonómicas sobre la depositación natural de huesos en albardones del nordeste de la provincia de Buenos Aires. En Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana, Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, editado por G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid, pp. 77-91. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Acosta, A. y L. Pafundi 2005. Zooarqueología y tafonomía de Cavia aperea en el humedal del Paraná inferior. Intersecciones en Antropología 6: 59-74.

Andrews, P. 1990. Owls, caves, and fossils. University of Chicago Press, Chicago.

Andrews, P. y J. Fernández-Jalvo 1997. Surface modifications of the Sima de los Huesos fossil humans. Journal of Human Evolution 33:191-217.

Armour-Chelu, M. y P. Andrews 1994. Some effects of Bioturbation by Earthworms (Oligochaeta) on Archaeological Sites. Journal of Archaeological Science 21:433-443.

Behrensmeyer, A. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4:150-162.

Bó, R. y G. Porini (coordinadores). 2001. Proyecto Nutria. Informe final de la Primera etapa. http://www.medioambiente.gov.ar (Acceso 1 de Marzo de 2005).

Bó, R., Porini G., M. Corriale y S. Arias 2005. La investigación y el manejo del coipo (Myocastor coypus) en Argentina. oeQué sabemos, que hacemos y que nos falta? Libro de Resúmenes de XX Jornadas Argentinas de Mastozoología. Buenos Aires.

Bond, M., S. Caviglia y L. Borrero 1981. Paleoetnozoología del Alero de los Sauces (Neuquén, Argentina); con especial referencia a la problemática presentada por los roedores en sitios patagónicos. En Prehistoria de la Cuenca del río Limay. 1°. Parte: Los Aleros del Limay Norte (Área de El Chocón), Trabajos de Prehistoria 1, dirigido por A. Sanguinetti de Bórmida, pp. 95-111.

Brunazzo, G. A. 1999. Investigaciones arqueológicas en el sitio La Norma (Partido de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina III:101-106, compilado por C. Diez Marín, La Plata.

Caggiano, M. 1977. Contribución a la arqueología del Delta del Paraná. Obra Centenario del Museo La Plata II:301-324.

Ceruti, C. 1985. Investigaciones arqueológicas en el área del Paraná Medio - margen entrerriana - Informe Gerencia del Proyecto Paraná Medio 73. Santa Fé.

Ceruti, C. 2000. Ríos y praderas. Los pueblos del Litoral. En Nueva Historia Argentina Tomo 1. Los Pueblos Originarios y la Conquista, dirigido por M. Tarragó, pp. 105-146. Sudamericana, Buenos Aires.

Dangavs, N., A. Bozzo y A. Strelzik 1983. Conocimiento y manejo agrohidrológico de las llanuras bonaerenses de baja pendiente. Hidrología de las Grandes Llanuras. Actas del coloquio de Olavarría, Tomo II, pp. 1139-1172. Comité Nacional para el Programa Hidrológico Internacional y UNESCO, Buenos Aires.

Escosteguy, P. 2007a. Estudios sobre restos de Myocastor coypus en sitios de la Cuenca inferior del río Salado. En Arqueología en las pampas, editado por C. Bayón, N. Flegenheimer, M.I. González, A. Pupio y M. Frère. Pp. 471-487. Tomo I. EDIUNS, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Escosteguy, P. 2007b. Myocastor coypus: Su explotación desde momentos prehispánicos hasta la actualidad en los humedales de la Cuenca del Paraná y en la Depresión del Salado. Trabajo presentado en el Segundo encuentro de discusión arqueológica del Nordeste Argentino. Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata. Paraná.

Escosteguy, P. y M. I. González 2006. Los roedores en La Guillerma 1 y 5: la importancia de los análisis de marcas. Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra. Actas de las V Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica. Volumen 2 Universidad Nacional de Luján, Luján, en prensa.

Fernández-Jalvo Y. y P. Andrews 1992. Small mammal taphonomy of Gran Dolina, Atapuerca (Burgos), Spain. Journal of Archaeological Science 19:407-428.

Feuillet Terzaghi, M.R. 2002. El registro arqueofaunístico de vertebrados del sitio Playa Mansa I (Arroyo Seco, Depto Rosario, provincia de Santa Fe). Aportes y perspectivas. Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Frère, M., M.I., González, A. Guraieb y S. Muñóz 2004. Etnoarqueología, arqueología experimental y tafonomía. En Explorando algunos temas de arqueología, compilado por A. Aguerre y J. L. Lanata, pp. 97-118. Editorial Gedisa, Buenos Aires.

Frontini, R. y C. Deschamps 2007. La actividad de chaetophractus villosus en sitios arqueológicos. El guanaco como caso de estudio. En Arqueología en las pampas, editado por C. Bayón, N. Flegenheimer, M.I. González, A. Pupio y M. Frère. Pp. 439-454. Tomo I. EDIUNS, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Gómez, G. 1996. Los pequeños mamíferos del sitio Arroyo Seco 2 (Partido de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires). Aspectos relacionados con la subsistencia, la tafonomía y el paleoambiente. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Gómez, G. 2000. Análisis tafonómico y paleoecológico de los micro y mesomamíferos del sitio arqueológico de Arroyo Seco 2 (Buenos Aires, Argentina) y su comparación con la fauna actual. Tesis doctoral, Departamento de Biología Animal I, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid, España.

Gómez, G. 2005. Analysis of bone modification of Bubo virginianusÊ pellets from Argentina. Journal of Taphonomy 3(1): 1-16.

González, M.I. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis Doctorales, Buenos Aires.

González, M.I., M.M. Frère y P. Escosteguy 2007. El sitio San Ramón 7. Curso inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI, en prensa.

González, M.I., y M. Zárate 1993/94. Dinámica de suelos y registro arqueológico: La Guillerma, provincia de Buenos Aires. Relaciones XIX: 285-306.

Gusinde, M. 1931. Die feuerland Indianer. St. Gabriel-Mödling bei Wein. Verlag der Internationalen Zeitschrift Antropos.

Haene, E. y J. Pereira (editores) 2003. Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi (Campana, Provincia de Buenos Aires, República Argentina). Temas de Naturaleza y Conservación 3:1-192. Aves Argentinas/AOP, Buenos Aires.

Hayden, B. 1981. Investigación y desarrollo en la Edad de Piedra: Las transiciones tecnológicas entre los cazadoresrecolectores. Current Anthropology 22(5):519-548.

Hockett, B. y N. Ferreira Bicho 2000. The rabbits of Picareiro Cave: small mammal hunting during the late Upper Palaeolithic in the Portuguese Estremadura. Journal of Archaeological Science 27:715-723.

Kinler, N., Linscombe, G. y P. Ramsey 1987. Nutria. Wild Furbearer Management and Conservation in North America. Species Management. Ministry of Natural Resources. Ontario, Canadá.

Kligmann, D., C. Sesé y J. Barbadillo 1999. Análisis tafonómico de la fauna de microvertebrados del Alero 12 (Puna Meridional Catamarqueña Argentina) y sus implicancias para el comportamiento humano. Arqueología 9: 9-48.

Kriscautzky, N. 1975. Nuevos aportes para el conocimiento de los materiales arqueológicos obtenidos en la excavación del sitio Río Luján en la llanura aluvial de dicho curso. Arqueología 1: 9-13. Museo Municipal de Ciencias Naturales „C. Ameghino‰, Mercedes, provincia de Buenos Aires.

Lezcano, M. 1991. Análisis preliminar de los restos faunísticos hallados en el sitio Laguna Grande, Partido de Campana, Provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro 2 pp.95- 104. La Plata, Buenos Aires.

Loponte, D. y A. Acosta 2004. Late Holocene hunter-gatherers from the Pampean Wetlands, Argentina. En Zooarchaeology of South America, editado por G. Mengoni Goñalons, pp. 39-57. BAR International Series 1298, Oxford.

Lyman, R. 1994. Vertebrate taphonomy. Cambridge University Press.

Madsen, D. y D. Schmitt 1998. Mass collecting and the Diet Bread Model: A Great Basin example. Journal of Archaeological Science 25:445-455.

Martínez, G. y M. Gutiérrez 2004. Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final y Holoceno en la Región Pampeana (Argentina). En Zooarchaeology of South America, editado por G. Mengoni Goñalons, pp. 81-98. BAR International Series 1298, Oxford.

Massoia, E. 1976. Mammalia. En Fauna de agua dulce de la República Argentina, dirigido por R. A. Ringuelet, 44:1-128. FECIC, Buenos Aires.

Mazzanti, D. y C. Quintana (editores) 2001. Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las sierras de Tandilia Oriental 1. Geología, Paleontología y Zooarqueología. Publicación Especial 1. Laboratorio de Arqueología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Mengoni Goñalons, G. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis Doctorales, Buenos Aires.

Olrog, C. y M. Lucero 1981. Guía de los mamíferos argentinos. Fundación M. Lillo. Tucumán.

Pardiñas, U. 1991. Roedores. Marsupiales y edentados en la secuencia de Fortín Necochea, Gral. Lamadrid, Buenos Aires. Boletín del Centro 2 pp. 139-153. La Plata. Buenos Aires.

Pardiñas, U. 1999. Tafonomía de microvertebrados en yacimientos arqueológicos de Patagonia (Argentina). Arqueología 9:265-340.

Pardiñas, U., G. Moreira; C. García Esponda y L. De Santis 2000. Deterioro ambiental y micromamíferos durante el Holoceno en el nordeste de la estepa patagónica (Argentina). Revista Chilena de Historia Natural 73: 9-21.

Pardiñas, U. y S. Cirignoli 2002. Bibliografía comentada sobre el análisis de egagrópilas de aves rapaces en Argentina. Ornitología Neotropical 13: 31-59. The Neotropical Ornithological Society.

Pérez Jimeno, L. 2004. Análisis comparativo de dos conjuntos de artefactos óseos procedentes de la llanura aluvial del Paraná y la pampa bonaerense. En Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana, Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, editado por G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid, pp. 319-333. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Petrocelli, J. 1975. Nota preliminar sobre hallazgos arqueológicos en el valle del río Luján (Población Río Luján, Campana, provincia de Buenos Aires). Actas del 1er. Congreso de Arqueología Argentina, pp. 251-270. Rosario.

Politis, G. 1985. Cambios climáticos y estrategias adaptativas en la Pampa Húmeda (República Argentina). Trabajo presentado en el 45À Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá.

Politis, G. 2005. Prólogo. En González, M. I., Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos, pp. 11-20. Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis Doctorales, Buenos Aires.

Politis, G. y P. Madrid 1988. Un hueso duro de roer: análisis preliminar de la tafonomía del sitio Laguna Tres Reyes 1 (Pdo. de Adolfo Gonzáles Chaves, Pcia. de Buenos Aires). En De procesos, contextos y otros huesos, compilado por N. Ratto y A. Haber, pp. 29-44. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2001. Arqueología pampeana: estudio actual y perspectivas. En Historia Argentina Prehispánica II, compilado por E. Berberian y A. Nielsen, Tomo II, pp. 737-814. Editorial Brujas, Córdoba.

Quintana, C. 2001. Formación del depósito faunístico. En Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las sierras de Tandilia Oriental 1. Geología, Paleontología y Zooarqueología, editado por D. Mazzanti y C. Quintana, pp. 123-133. Laboratorio de Arqueología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Quintana, C. 2005. Despiece de microroedores en el Holoceno Tardío de las Sierras de Tandilla (Argentina). Archaeofauna 217:227-241.

Quintana, C., F. Valverde y D. Mazzanti 2002. Roedores y lagartos como emergentes de la diversificación de la subsistencia durante el Holoceno de las sierras de Tandilia, Argentina. Latin American Antiquity 13 (4):455-473.

Rusconi, C. 1930. Evolución craneodental de la nutria (Myocastor coypus bonariensis) a través de su desarrollo postembrionario. Revista del Museo Nacional de Historia Natural „Bernardino Rivadavia‰ II, Publicación extra NÀ 24: 3-29. Buenos Aires.

Salemme, M. 1983. Distribución de algunas especies de mamíferos en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires durante el Holoceno. Ameghiniana 1-2: 81-94.

Salemme, M. 1987. Paleoetnozoología del sector bonaerense de la región Pampeana, con especial atención a los mamíferos. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata.

Salemme, M., L. Miotti y G. Moreira 2006. Chorology of Patagonian microfauna: its meaning on the taphonomy and paleoenvironmental reconstruction of archaeological sites. Trabajo presentado en la 10th Conference of International Council for Archaeozoology (ICAZ). Abstracts: 158-159, México.

Salemme, M. y E. Tonni 1983. Paleoetnozoología de un sitio arqueológico en la Pampa Ondulada: Sitio Río Luján (Partido de Campana, provincia de Buenos Aires). Relaciones XV: 77-90.

Santiago, F. 2004. Los roedores en el „menú‰ de los habitantes de Cerro Aguará (provincia de Santa Fe): su análisis arqueofaunístico. Intersecciones en Antropología 5: 3-18.

Simonetti, J. y L. Cornejo 1991. Archaeological evidence of rodent consumption in central Chile. Latin American Antiquity 2(1):92-96.

Solomita Banfi, F., Cornero S. y P. Curetti 2005. Myocastor coypus (Rodentia, mammalia) como recurso sustentable en una antigua población costera de Santa Fe. Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Arqueología. Libro de resúmenes, Salto, Uruguay.

Stahl, P. 1982. On small mammal remains in archaeological context. American Antiquity 47(4):822-829.

Stahl, P. 1996. The recovery and interpretation of microvertebrate bone assemblages from archaeological contexts. Journal of Archaeological Method and Theory 3 (1): 31-75.

Stiner, M. 2001. Thirty years on the „Broad Spectrum Revolution‰ and Paleolithic demography. Proceedings of the National Academy of Science 98: 6993-6996.

Stiner, M., N. Munro y T. Surovell 2000. The tortoise and the hare. Current Anthopology 41: 39-73.

Teta, P., D. Loponte y A. Acosta 2004. Sigmodontinos (mammalia, rodentia) del Holoceno tardío del Nordeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Mastozoología Neotropical, J. Neotrop. Mammal. 11(1):69-80.

Teta, P., M. Medina; S. Pastor; D. Rivero y H. Paradela 2005. Holochilus brasiliensis (rodentia, cricetidae) en conjuntos arqueofaunísticos del Holoceno tardío de la provincia de Córdoba (Argentina). Mastozoología Neotropical 12(2):271-275.

Valverde, F. 2001. Huellas y marcas en restos óseos. En Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las sierras de Tandilia Oriental 1. Geología, Paleontología y Zooarqueología, editado por D. Mazzanti y C. Quintana, pp. 137-155. Laboratorio de Arqueología. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Zárate, M., M.I. González de Bonaveri, N. Flegenheimer y C. Bayón 2000/2002. Sitios arqueológicos someros: El concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie. Cuadernos del INAPL 19:635-654.

Descargas

Publicado

2020-08-01

Cómo citar

Escosteguy, P. D. . (2020). Los roedores en la localidad arqueológica La Guillermina y los sitios San Ramón 7 y Río Luján. La Zaranda De Ideas, 3, 21–39. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/596

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.