¿Cómo, dónde y cuánto? El uso de recursos vegetales y actividades de mantenimiento en grupos cazadores recolectores patagónicos
Palabras clave:
Arqueobotánica - Uso anticipado - Metodología - Abundancia - MantenimientoResumen
Este trabajo analiza las características del uso de recursos vegetales y su incorporación dentro de las actividades de una localidad que evidencia un uso planificado. El objetivo es analizar las actividades de obtención, procesamiento y consumo de recursos vegetales e implementar nuevos procedimientos metodológicos. Usamos los materiales del Bloque Reciente (1810-990 AP) de Cerro de los Indios 1, Lago Posadas, Santa Cruz. Del conjunto arqueobotánico en cada ocupación realizamos un análisis diacrónico para identificar artefactos y ecofactos vegetales y un análisis sincrónico para ver la distribución espacial. Sobre esta base inferimos las características del uso de los recursos vegetales y las actividades de mantenimiento para una localidad con ocupaciones persistentes. Los resultados concuerdan con lo esperado para la existencia de planificación en el uso de la localidad. Este trabajo es una contribución al diseño metodológico en los análisis arqueobotánicos de Patagonia centro meridional.
Descargas
Citas
Allué Martí, E. y M. D. García Antón Trassierra 2004. La transformación de un recurso biótico en abiótico: aspectos teóricos sobre la explotación del combustible leñoso en la prehistoria. III Reunión de Trabajo sobre Aprovisionamiento de Recursos Abióticos en la Prehistoria. Universidad de Granada. http://www.ugr. es/~arqueol/ACTIVIDADES/Loja/COMBUSTIBLE. pdf (Acceso 10 de marzo 2005).
Ancibor, E. y C. Pérez de Micou 2002. Reconocimiento de especies vegetales combustibles en el registro arqueológico de la estepa patagónica. En Plantas y cazadores en Patagonia, editado por C. Pérez de Micou, pp. 15-31. Facultad de Filosofía Aschero, C. A., M.E. De Nigris, M. J. Figuerero Torres, A. G. Guráieb, G. L. Mengoni Goñalons y H. D. Yacobaccio 1999. Excavaciones recientes en Cerro de los Indios 1, Lago Posadas (Santa Cruz): Nuevas perspectivas. Soplando en el viento... Actas de las terceras jornadas de la Patagonia, pp. 269-286. INAPL y Universidad Nacional del Comahue.
Binford, L. R. 1978. Nunamiut Ethnoarchaeology. Academic Press, New York.
Binford, L. R. 1987. Researching ambiguity: frames of references and site structure. En Method and theory for activity areas research, editado por S. Kent, pp. 449-512. Columbia University Press, New York.
Cabrera, A.L. y A. Willink 1980. Biogeografía de América Latina. Monografía de la OAE, Serie Biología 13, Washington DC.
De Nigris, M. E., M. J. Figuerero Torres, A. G. Guráieb y G. L. Mengoni Goñalons 2004. Nuevos fechados radiocarbónicos de la localidad de Cerro de los Indios 1 (Santa Cruz) y su proyección areal. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. Fernández y A. G. Guráieb. INAPL, Buenos Aires.
De Nigris, M. E. y G. L. Mengoni Goñalons 2000. Patrones y tendencias generales de los conjuntos fáusticos en Cerro de los Indios 1. Arqueología 10: 227-236.
Figuerero Torres, M. J. 2000a. Estructuración del espacio en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo II: 385-400. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Figuerero Torres, M. J. 2000b. Tendencias en el uso del espacio en Cerro de los Indios 1. Arqueología 10: 203-214.
Figuerero Torres, M. J. 2004. La estructuración del espacio a través del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. Fernández y A.G. Guráieb, pp. 557-563. INAPL, Buenos Aires.
Figuerero Torres, M. J., F X. Pereyra, C. P. Movia y L. Cusato 2005. Regional model of archaeological visibility for Southern Patagonia (Lago Posadas basin, Santa Cruz). En Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la arqueología sudamericana, editado por M.J. Figuerero Torres y A. Izeta. BAR International Series, Oxford. En prensa.
Gilli, A., F.S. Anselmetti, D. Ariztegui, J. Platt Bradbury, K.R. Kelts, V. Markgraf y J.A. Mc Kenzie 2001. Tracking abrupt climate change in the Southern Hemisphere: a seismic stratigraphic study of Lago Cardiel, Argentina (49°S). Terra Nova 13:443-448.
Goñi, R.A. y G. Barrientos 2004. Poblamiento tardío y movilidad en la cuenca del Lago Salitroso. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 313-324. INAPL, Buenos Aires.
Guráieb, A.G. 1998. Cuáles, cuánto y de dónde: tendencias temporales de selección de recursos líticos en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). Arqueología 8: 77-99.
Guráieb, A.G. 2000a. Características tecnológicas y composición de los conjuntos líticos en Cerro de los Indios 1. Arqueología 10: 215-225.
Guráieb, A.G. 2000b. Diversidad artefactual y selección de materias primas en contextos tardíos de Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). En Desde el país de los gigantes. Perpectivas arqueológicas en Patagonia I: 19-30. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Haberzettl T., H. Corbella, M. Fey, S. Janssen, A. Lücke, C. Mayr, F. Schäbitz, G. Schleser, M. Wille., S. Wulf, y B. Zolitschka 2007. Lateglacial and Holocene wet-dry cycles in southern Patagonia: chronology, sedimentology and geochemistry of a lacustrine record from Laguna Potrok Aike, Argentina. The Holocene 17(3): 297-310.
Lennstrom, H. y C. Hastorf 1995. Interpretation in context: sampling and analysis in paleoethnobotany. American Antiquity 60 (4): 701-721.
Mancini, M.V., M.M. Páez, A.R. Prieto, S. Stutz, M. Tonello y I. Vilanova 2005. Mid-Holocene climatic variability reconstruction from pollen records (32-52°S, Argentina). Quaternary International 132: 47-59.
Marconetto, M. B. 2002. Análisis de los vestigios de combustión de los sitios Alero Don Santiago y Campo Moncada. En Plantas y cazadores en Patagonia, editado por C. Pérez de Micou, pp. 33-53. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Mengoni Goñalons, G. L. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Mengoni Goñalons G. L. y H. D. Yacobaccio 2000. Arqueología de Cerro de los Indios 1 y su entorno. Arqueología 10: 193-201.
Pearsall, D. 1988. Interpreting the meaning of macrorremains abundance: The impact of source and context. En Current Paleoethnobotany. Analytical Methods and Cultural Interpretations of Archaeological Plant Remains, editado por C.A. Hastorf y V.S. Popper, pp. 97-118. University of Chicago Press.
Pearsall, D. 1989. Paleoethnobotany: a handbook of procedures. Academic Press, New York.
Pérez de Micou, C. 1991a. Fuego, fogones y señales. Una aproximación etnoarqueológica a las estructuras de combustión del Chubut medio. Arqueología 1: 125-150.
Pérez de Micou, C. 1991b. Secuencias operativas de artefactos y ecofactos vegetales. Su visibilidad en el registro arqueológico. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 201-214. Museo Nacional de Historia Natural, Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago de Chile.
Pérez de Micou, C. y N. Ratto 2004. Las plantas silvestres como recursos en regiones áridas (Patagonia y Puna). En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. Fernández y A.G. Guráieb, pp. 295-310. INAPL, Buenos Aires.
Pique i Huerta, R. 1999. Producción y uso de combustible vegetal: una evaluación arqueológica. Treballs d´ Arqueología 3. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Rodríguez, M. F.; Z. Rugolo de Agrasar y C.Aschero 2003. El genero Deyeuxia (Poaceae, Agrostidae) en sitios arqueológicos de la puna meridional argentina, Provincia de Catamarca. Chungara 35: 51-72.
Rossen, J. y T. Dillehay 1997. Modeling ancient plant procurement and use at Monte Verde. En Monte Verde, a late Pleistocene settlement in Chile. Vol 2, editado por T. D. Dillehay, pp. 331-350. Smithsonian Institution Press, Washington y Londres.
Schiffer, M. B. 1990. Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana 22: 81-93.
Sharer, R. y W. Ashmore 1979. Fundamentals of Archaeology. Cummings, Menlo Park.
Tani, M. 1995. Beyond the identification or formation processes: Behavioral inference based on traces left by cultural formation processes. Journal of Archaeological Method and Theory 2: 231-252.
Tívoli, A. M. 2004. Recursos líticos y organización tecnológica en Cerro de los Indios 1: un enfoque desde los desechos de talla. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Turkon, P. 1999. Macrobotanical Study: Zacatecas, México. Reports Submitted to Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, FAMSI. http://www.famsi. org/perl/print_fiendly.pl?file=98066 (Acceso 10 de abril 2004).