Recursos vegetales en Finca Elías I (Dpto. La Cocha, pcia. de Tucumán)
Palabras clave:
Arqueobotánica - Macrorrestos arqueobotánicos - Zea mays - Provincia de Tucumán - Piedemonte.Resumen
Se presentan resultados del análisis de los macrorrestos arqueobotánicos del sitio Finca Elías 1 (departamento La Cocha, provincia de Tucumán) con el objetivo de realizar una rimera aproximación al consumo de vegetales en el mismo. El sitio se encuentra dentro del área pedemontana al sur de la provincia de Tucumán, para la cual existen pocas publicaciones
arqueológicas, ninguna de las cuales aborda temáticas referentes a la arqueobotánica. Se realizó la identificación taxonómica de los macrovestigios vegetales. Entre los especímenes carbonizados se pudo reconocer un único taxón: Zea mays L. Se trata de los primeros granos de maíz recuperados en contextos arqueológicos para el área de estudio. Los no carbonizados corresponden al género Celtis sp. y a la subfamilia Mimosoideae. Es significativo que solo el maíz esté presente en estado carbonizado en el sitio. La aparición de los macrorrestos no carbonizados debe tomarse cuidadosamente, considerando los procesos posdeposicionales que pudieron introducirlos.
Descargas
Citas
Aschero, C. A. 2003. Investigaciones arqueológicas en el sitio Finca Elías-1 (J. B. Alberdi, Tucumán): resultados y perspectivas. Informe interno inédito. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto „Miguel Lillo‰, Universidad Nacional de Tucumán.
Boelcke, O. 1945-1947. Estudio morfológico de las semillas de Leguminosas Mimosoideas y Caesalpinioideas de interés agronómico en la Argentina. Darwiniana 7 (2). Buenos Aires.
Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, 2da edición, Tomo II, Fascículo 1. Editorial Acme, Buenos Aires.
García Azcárate, J. y M. A. Korstanje 1995. La ocupación prehispánica en las selvas de montaña. En Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas Subtropicales de Montaña. Editado por Brown y Grau, pp. 175-182. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto „Miguel Lillo‰, Universidad Nacional de Tucumán.
Gómez, R. M. 1974. Arqueología del sudeste de Tucumán y sus relaciones con Santiago del Estero. Revista del Instituto de Antropología V: 67-72. Universidad Nacional de Córdoba.
Heredia, O. R. 1968. Arqueología de la subárea de las Selvas Occidentales. Actas y memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, vol. II, pp. 295-353. Buenos Aires.
Hunziker, A. y N. Dottori 1976. Contribución al conocimiento sobre los talas (Celtis, Ulmaceae) de Argentina, con especial referencia a la región mediterránea. Kurtziana 9: 103- 140. Córdoba.
Korstanje, M. A. 1992. Avances en el conocimiento del formativo en el piedemonte oriental del Aconquija (S. O. de Tucumán). Cuadernos 4: 175-181. Universidad Nacional de Jujuy.
Manasse, B. 1996-1997 La región pedemontana del sudoeste de la Provincia de Tucumán: Dptos. de Alberdi y La Cocha. Shincal. Revista de la Escuela de Arqueología 6: 141-152.
Marconetto, M. B. 1999. Las leñas del jaguar. En Los tres reinos: prácticas de recolección en el Cono Sur de América, editado por C. Aschero, M. Korstanje y P. Vuoto, pp. 179-185. Ediciones Magna Publicaciones.
Noli, E. S. 1998. Algarrobo, Maíz y Vacas. Los pueblos indios de San Miguel de Tucumán y la introducción de ganados europeos (1600-1630). Mundo de Antes 1: 31-65.
Núñez Regueiro, V. A. y M. Tartusi 1990. Aproximación al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 125-160. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Núñez Regueiro, V. A. y M. Tartusi 2000a. La presencia de Aguada en la Provincia de Tucumán, Argentina. IV Mesa de la Cultura Aguada y su dispersión. Septiembre de 2000. San Pedro de Atacama, Chile.
Núñez Regueiro, V. A. y M. Tartusi 2000b. Los orígenes de Aguada. Shincal. Revista de la Escuela de Arqueología 6: 42-57.
Oliszewski, N. 1996. Análisis de restos vegetales arqueológicos del Campo del Pucará (Dpto. Andalgalá, Pcia Catamarca, Argentina). Trabajo Final de la Carrera de Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.
Oliszewski, N. 1999. Metodología para la recuperación de especímenes arqueobotánicos. El caso del campo de Pucará. Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 327-335. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Oliszewski, N. 2004a. Utilización de recursos vegetales en Campo del Pucará (Andalgalá, Catamarca) durante el Período Formativo (200 - 500 d.C.). Análisis de macrorrestos. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto "Miguel Lillo", Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Oliszewski, N. 2004b. Estado actual de las investigaciones arqueobotánicas en sociedades agroalfareras del área valliserrana del noroeste argentino (0-600 d.C.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 211-227.
Oliszewski, N. 2005. Archaeobotany of mound structures in Campo del Pucará, Catamarca, Argentina (1750-1450 B. P.): ceremonial use or rubbish dumps? Vegetation History and Archaeobotany, International Work Group for Palaeoethnobotany (IWGP) 14/4: 465-471. Springer Berlin / Heidelberg.
Oliszewski, N., J. Carrizo y C. Perea 2001. Macrorrestos arqueobotánicos de Campo del Pucará: análisis de estructuras monticulares. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 123-131. Córdoba.
Parodi, L. R. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, vol. 1. ACME, Buenos Aires.
Pearsall, D. M. 1989. Paleoethnobotany. A Handbook of Procedures. Academic Press, Inc. New York.
Prado, D. E. 1995. Selva pedemontana: contexto regional y lista florística de un ecosistema en peligro. En Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas Subtropicales de Montaña, editado por Brown y Grau, pp. 19-52. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto "Miguel Lillo", Universidad Nacional de Tucumán.
Santillán de Andrés, S. E. y T. R. Ricci 1980. Geografía de Tucumán (Consideraciones Generales). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
Sayago, J. M., J. E. Powell, M. M. Collantes, L. del V. Neder 1998. Cuaternario. Geología de Tucumán, editado por Gianfrancisco, Puchulu, Durango de Cabrera y Aceñolaza, pp. 111-128. Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán, Tucumán.
Scattolin, M. C. y M. A. Korstanje 1994 Tránsito y frontera en los Nevados de Aconquija. Arqueología 4: 165-199.
Wagner, G. E. 1988. Comparability among Recovery Techniques. En Current Paleoethnobotany, editado por C. A. Hastorf y V. S. Popper, pp. 17-35. The University of Chicago Press. Chicago.