Ni utilitarios ni suntuarios. Los cinceles de metal del sitio Martínez 1, Valle de Ambato, Catamarca, siglos VI al XI dC

Autores/as

  • Guillermina Espósito Museo de Antropología. Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Clave: Metalurgia - Ambato - Cinceles - Utilitarios - Suntuarios

Resumen

La clasificación dicotómica que le ha sido casi invariablemente otorgada a los objetos de metal, ha delimitado la caracterización de “lo metálico” a aquello prescripto por las categorías a través de las cuales justamente se lo clasificó, esto es, suntuario o utilitario. En este trabajo proponemos que el carácter suntuario o utilitario de un objeto no reside en ningún atributo esencial de éste, sino en arbitrarios esquemas de clasificación que en determinado momento se aplicaron sobre los objetos y cuyo sentido quedó asociado mecánicamente según su ubicación en uno u otro tipo. Es analizando el papel desempeñado por los
objetos metálicos en su vinculación con las prácticas sociales en las cuales participaron, como podremos acceder a la significatividad social que su existencia implicó, trascendiendo así la arbitraria dicotomía entre “objetos utilitarios” y “objetos simbólicos”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermina Espósito, Museo de Antropología. Universidad Nacional de Córdoba

Es Licenciada en Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Este artículo forma parte de su tesis de Licenciatura en Antropología defendida en el mes de junio de 2005. Actualmente se encuentra realizando la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, participando del Núcleo de Cultura y Política del Museo de Antropología.
Desarrolla su investigación en el campo de las representaciones y usos políticos de la identidad y la
memoria en una comunidad aborigen de la provincia de Jujuy.

Citas

Angiorama, C. 2001. Objetos metálicos, yacimientos minerales y antiguos metalurgos. Aspectos de la Metalurgia Prehispánica en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Arqueología Espacial 23:39- 65. Arqueología Espacial en Iberoamérica. Teruel.

Assandri, S. 1991. Primeros resultados de la excavación en el sitio Martínez 1 (Scat.Amb.001) (Pcia. de Catamarca, Argentina). Publicaciones de Arqueología 46:53-74. CIFFYH, Córdoba.

Boast, R. 1990. The Categorization and Design Systematics of British: A re-examination. Tesis Doctoral. University of Cambridge.

Bourdieu, P. 1977 [1972]. Outline of a Theory of Practice. Traducido por R. Nice. Cambridge University Press, Cambridge.

Cabanillas, E. D., L. R. González y T. A. Palacios 2002. Three new Aguada bronze plaques from Northwest Argentina. Institute of Archaeo- Metallurgical Studies, N° 22. Institute of Archaeology, University College, London.

Cabanillas, E., D. Lossino, T. Palacios, y L. R. González 1998. Estudio composicional de piezas de Ambato, noroeste argentino. Anales SAM ’98. Iberomet V, II:639- 642. Rosario.

Espósito, G. y M. B. Marconetto 2006. Metalurgia y recursos forestales en el Valle de Ambato (Pcia. de Catamarca). Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río Cuarto, en prensa. Ms. 2004.

Fabra, M. 2002. Producción tecnológica y cambio social en sociedades agrícolas prehispánicas (Valle de Ambato, Catamarca). Tesis de Licenciatura no publicada, Escuela de Historia. Universidad Nacional de Córdoba.

Gluzman, G. 2004. Bienes utilitarios en el espacio del Noroeste Argentino. Trabajo presentado en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río Cuarto.

González, A. R. 1961-1964. La Cultura de La Aguada en el N.O.A. Revista del Instituto de Antropología, Tomo II:2-21. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad nacional de Córdoba.

González, A. R. 1979. Precolumbian metallurgy of Northwest Argentina. Historical development and cultural process. En Precolumbian Metallurgy of South America, editado por E. Benson, pp. 133-202. Dumbarton Oaks, Washington.

González, A. R. 1992. La metalurgia precolombina de Sudamérica y la búsqueda de los mecanismos de la evolución cultural. Prehistoria Sudamericana. Nuevas Perspectivas. Editado por B.J. Meggers. Taraxacum, Washington.

González, L. R. 1994. Recursos y organización de la producción metalúrgica prehispánica en la región Centro Sur. Un caso de estudio. Actas de las XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena:106-125. Antofagasta.

González, L. R. 1997. Cuerpos ardientes. Interacción surandina y tecnología metalúrgica. Estudios Atacameños 14:189- 210.

González, L. R. 1999. Bronce bajo el sol. Metalurgia Prehispánica en el Noroeste Argentino. En Masked Histories. A reexamination of the Rodolfo Schreiter Collection, editado por P. Stenborg y A. Muñoz, pp. 97-131. Etnologiska Studier 43, Gotemburgo.

González, L. R. 2004. Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentina. Ediciones Fundación Ceppa. Buenos Aires.

González, A. R. y J. A. Pérez 1976. Argentina Indígena. Víspera de la Conquista. Paidos. Buenos Aires.

Laguens, A. 2003. Continuidad y ruptura en procesos de diferenciación social en comunidades aldeanas del valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Trabajo presentado en el 51º Congreso de Americanistas, Santiago, Chile.

Laguens, A. y S. Juez 2001. Especialización en la manufactura cerámica de pucos Aguada. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo I:489-504. Córdoba.

Lechtman, H. 1984. Precolumbian surface metallurgy. Scientific American 250 (6):38-45.

Lechtman, H. 1988. Arqueología de las Américas. Trabajo presentado en el XLV Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá.

Lechtman, H. 1999. Afterwords. The Social Dinamics of Technology. Practices, Politics, and World Views. Editado por M. Dobres y C. R. Hoffman. Smithsonian Institution Press, Washington y Londres.

Lechtman, H. y A. R. González 1991. Análisis técnico de una campana de bronce estañífero de la cultura Santa María, Noroeste argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 5:81-86.

Pifferetti, A. A. 1999. Arqueometalurgia de Condorhuasi-Alamito. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp.129- 141. La Plata.

Pollard, G. 1981. The Bronze Artisans of Calchaqui. Farly Man 3 (4)27-33.

Scattolin, C. y V. Williams 1992. Actividades minero-metalúrgicas prehispánicas en el Noroeste Argentino. Nuevas evidencias y su significación. Bulletin Institute Francaise de Etudes Andines 21 (1):59-88.

Tarragó, M. y L. R. González 1998. La producción metalúrgica prehispánica en el asentamiento de Tilcara (prov. de Jujuy). Estudios preliminares sobre nuevas evidencias. En Los desarrollos locales y sus territorios. Arqueología del NOA, compilado por M. Cremonte, pp. 179-198. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador.

Trigger, B. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Traducido por I. García Trócoli. Editorial Crítica, Barcelona.

Descargas

Publicado

2020-08-03

Cómo citar

Espósito, G. (2020). Ni utilitarios ni suntuarios. Los cinceles de metal del sitio Martínez 1, Valle de Ambato, Catamarca, siglos VI al XI dC. La Zaranda De Ideas, 2, 09–18. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/609

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.