¿Qué hacemos con los fragmentos? Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados

Autores/as

  • Celeste Weitzel Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA
  • Mariano Colombo Área Arqueología y Antropología. Municipalidad de Necochea

Palabras clave:

Mecánica de fracturas - Fracturas directas - Fracturas indirectas - Experimentación - Fractura intencional.

Resumen

Este trabajo es una aproximación preliminar al problema de las fracturas en los artefactos líticos, de cómo se producen y cómo reconocerlas. En esta ocasión se aborda el tema de las fracturas desde dos perspectivas. Por un lado, se propone una clasificación de fracturas en la que se incluyen las características de las mismas y las posibles causas de rotura. Por otro lado, se
presenta una experimentación enfocada en la obtención de fracturas intencionales, realizado sobre artefactos formatizados de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (Sierras de Tandil, Buenos Aires).
Es frecuente que los materiales de piedra recuperados se encuentren fragmentados. Por ello, reconocer el tipo de fractura que presentan así como el agente que la causó, puede brindar información que aporte tanto a las interpretaciones de funcionalidad de los sitios y estrategias de aprovechamiento de recursos líticos, como a la evaluación de las propuestas sobre estrategias de
abastecimiento y movilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celeste Weitzel, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA

Es Licenciada en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2004. Actualmente es Becaria Doctoral de Agencia, investigando las fracturas en artefactos líticos con el objetivo de aplicar este análisis a materiales de sitios de la Región Pampeana.

Mariano Colombo, Área Arqueología y Antropología. Municipalidad de Necochea

Es Licenciado en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2005.

Citas

Amick, D. S., R. P. Mauldin y L. R. Binford 1989. The Potential of Experiments in Lithic Technology. En Experiments in Lithic Technology, editado por D. S. Amick y R.P. Mauldin, pp. 1-14. BAR International Series S28, Inglaterra.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms. en archivo. CONICET, Buenos Aires.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Ms. en archivo. Celeste Weitzel y Mariano Colombo - ¿Qué hacemos con los fragmentos?... Cátedra de Ergología y Tecnología (FFyL-UBA), Buenos Aires.

Bayón, C. y N. Flegenheimer 2003. Tendencias en el estudio del material lítico. En Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica, editado por R.P. Curtoni y M.L. Endere, pp. 65-90. Serie Teórica (2). INCUAPA, UNICEN, Olavarría.

Brézillon, M. 1983. La Dénomination des Objets de Pierre Taillée. Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.

Cotterell, B. y J. Kamminga 1979. The Mechanics of Flacking. En Lithic use-wear analysis, editado por B. Hayden, pp. 97-112. Academic Press, New York.

Cotterell, B. y J. Kamminga 1987. The Formation of Flakes. American Antiquity 52 (4):675-708.

Crabtree, D. E. 1972. An Introduction to Flintworking. Occasional Papers nº 28. Idaho State University Museum, Pocatello.

Deller, D. B. y C. J. Ellis 2001. Evidence for Late Paleoindian Ritual from the Caradoc Site (AfHj-104), Southwestern Ontario, Canada. American Antiquity 66 (2):267-284.

Flegenheimer, N. 2003. Cerro El Sombrero: A Locality with a View. En Where the South Winds Blow. Ancient Evidence of Paleo South Americans, editado por L. Miotti, M. Salemme y N. Flegenheimer, pp. 51-56. A&M University Press, Texas.

Flenniken, J.J. 1984. The Past, the Present and the Future of Flintknapping: An Anthropological Perspective. Annual Anthropological Review 13:187-203.

Flenniken, J.J y J. C. Haggarty 1980. Trampling as an Agency in the Formation of Edge Damage: An Experiment in Lithic Technology. Northwest Anthropological Research Notes 13 (2):208-214.

Frison, G.C. y B. K. Bradley 1980. Folsom Tools and Technology at the Hanson Site, Wyoming. The University of New Mexico Press, Albuquerque.

Hayden, B 1979. Lithic use-wear analysis. Academic Press, New York.

Johnson, J. K. 1979. Archaic Biface Manufacture Production Failures, A Chronicle of the Misbegotten. Lithic Technology 10:25-35.

Johnson, J. K. 1981. Further Additional Biface Production Failures. Lithic Technology 10 (2):26-28.

Johnson, L.L. 1978. A History of Flint-Knapping Experimentation, 1838-1976. Current Anthropology 19 (2):337-372.

Lawn, B.R. y D.B. Marshall 1979. Mechanisms of Microcontact Fracture in Brittle Solids. En Lithic use-wear analysis, editado por B. Hayden, pp. 63-82. Academic Press, New York.

Lintz, C. y J. Dockal 2002. The Spreen Cache: A Case Study of a Prehistoric Curated Collection of Broken Tools from 41RN108, Runnels County, Texas. Lithic Technology 27 (1):13-37.

Martínez, J. y C. Aschero 2003. Proyectiles experimentales: Inca Cueva 7 como caso de estudio. Cuadernos FHyCS-UNJu 20:351-364.

McBrearty, S., L. Bishop, T. Plummer, R. Dewar y N. Conrad 1998. Tools Underfoot: Human Trampling as an Agent of Lithic Artifact Edge Modification. American Antiquity 63 (1):108-129.

Nami, H. 1984. La tecnología lítica y una nueva propuesta nomenclatoria. Arqueología Contemporánea 1 (2):21-25.

Nielsen, A. E. 1991. Trampling the Archaeological Record: An Experimental Study. American Antiquity 56 (3):483-503.

Odell, G. H. 1981. The Mechanics of Use-Breakage of Stone Tools: Some Testable Hypotheses. Journal of Field Archaeology 8:197-209.

Purdy, B. A. 1975. Fractures for the Archaeologist. En Lithic Technology. Making and Using Stone Tools, editado por E. Swanson, pp. 133-141. Mouton Publishers, París.

Rondeau, M. 1981. An Additional Failure Type During Biface Manufacture. Lithic Technology 10:I0-II.

Sollberger, J. B. 1986. Lithic Fracture Analysis: A Better Way. Lithic Technology 15 (3):101-105.

Titmus, G. L.y J. C. Woods 1986. An Experimental Study of Projectile Point Fracture Patterns. Journal of California and Great Basin Anthropology 8 (1):37-49.

Whittaker, J. C. 1995. Flintknapping. Making and Understanding Stone Tools. 2da ed. University of Texas Press, Austin.

Woods, J.C. 1988. Projectile Point Fracture Patterns and Inferences About Tool Function. Idaho Archaeologist 11 (1):3-7.

Yacobaccio H. D. 1982. Estudio de microdesgaste por uso en análisis lítico I: fracturas. Actas del VII Congreso Nacional de Arqueología. Colonia del Sacramento-Uruguay, pp. 162-168. Montevideo.

Descargas

Publicado

2020-08-03

Cómo citar

Weitzel, C., & Colombo, M. . (2020). ¿Qué hacemos con los fragmentos? Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados. La Zaranda De Ideas, 2, 19–33. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/610

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.