Recolección, procesamiento y consumo de frutos silvestres en el noroeste semiárido argentino. Casos actuales con implicancias arqueológicas

Autores/as

  • Germán G. Figurero Museo de Antropología, FFyH, UNC
  • Mariana Dantas Museo de Antropología, FFyH, UNC

Palabras clave:

Estudio actualístico - Ecología evolutiva - Frutos silvestres - Inversión temporal - Noroeste argentino.

Resumen

Se aborda etnográficamente el estudio inherente a la recolección, procesamiento y consumo de frutos de algarrobo y chañar, en las provincias de Santiago del Estero y Catamarca (Argentina). El propósito fue obtener una serie de datos que permitan
ser usados a la hora de aplicar modelos como los de programación lineal o amplitud de dieta. 
Los resultados alcanzados posibilitaron establecer que la confección de alimentos en base a estos frutos posee las siguientes cualidades: (1) un elevado valor nutricional, (2) una baja inversión temporal en su elaboración, (3) un considerable rendimiento, (4) una escasa complejidad en lo que respecta al instrumental empleado para su producción y (5) un gran espectro de comidas a preparar. Estas particularidades convierten a esta actividad en una indiscutible alternativa alimenticia, que no debe ser relegada al momento de efectuarse estudios arqueológicos de índole económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán G. Figurero, Museo de Antropología, FFyH, UNC

Es Licenciado en Historia con especialización en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba, desde el año 2004. Actualmente es Becario Doctoral de FONCYT, investigando los sistemas agrícolas en el valle de Ambato (Catamarca) durante el período de Integración Regional.

Mariana Dantas, Museo de Antropología, FFyH, UNC

Es Licenciada en Historia con especialización en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba, desde el año 2004. Actualmente es Becaria Doctoral de SECYT, siendo su tema de investigación la Arqueología de los animales y los procesos de diferenciación social en el valle de Ambato (Catamarca).

Citas

Aparicio, F. 1931. La vivienda natural en la región serrana de Córdoba. Publicaciones del Museo Antropológico y Etnográfico, Serie A, Nº 1. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Arana, M. M. 1999. El tiempo de la algarroba. En En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América, editado por C. A. Aschero, M. A. Korstanje y P. M. Vuoto, pp. 197-203. Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán.

Arenas, P. 2003. Etnografía y alimentación entre los TobaÑachilamole# ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco central (Argentina). Buenos Aires.

Babot, M. P. 1999a. Un estudio de artefactos de molienda. Casos del Formativo. Tesis de Grado no publicada, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.

Babot, M. P. 1999b. Recolectar para moler. Casos actuales de interés arqueológico en el Noroeste Argentino. En En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América, editado por C. A. Aschero, M. A. Korstanje y P. M. Vuoto, pp. 161-170. Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán.

Belovsky, G. E. 1987. Hunter-Gatherer Foraging: a Linear Programming Approach. Journal of Anthropological Archaeology 6 (1):29- 76.

Belovsky, G. E. 1988. An Optimal Foraging-Based Model of Hunter- Gatherer Population Dynamics. Journal of Anthropological Archaeology 7 (4):329-372.

Berberián, E. E. y F. Roldán 2001. Arqueología de las Sierras Centrales. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. E. Berberián y A. E. Nielsen, tomo II:635-691. Editorial Brujas, Córdoba.

Bettinger, R. L. 1980. Explanatory predictive models of hunter-gatherer adaptations. En Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 3, editado por M.B. Schiffer, pp. 189-225. Academic Press, San Diego.

Bettinger, R. L. 1991. Hunter-Gatherers: Archaeological and Evolutionary Theory. Plenum Press, New York.

Boman, E. 1908. Antiquités de la región andine de la République Argentine et du désert d’Atacama. Imprimerie Nationale, París.

Bonnin, M. y A. Laguens 2000. Esteros y algarrobales. Las sociedades de las Sierras Centrales y la llanura santiagueña. En Nueva Historia Argentina. Los Pueblos Originarios y La Conquista, editado por M. N. Tarragó, tomo 1:147-186. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Braun, D. P. 1983. Pots as Tools. En Archaeological Hammers and Theories, editado por J. A. Moore y A. S. Keene, pp. 107- 134. Academic Press Inc., New York.

Ceruti, C. N. 2000. Ríos y praderas. Los pueblos del litoral. En Nueva Historia Argentina. Los Pueblos Originarios y La Conquista, editado por M. N. Tarragó, tomo 1:105-147. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Charpentier, M. (Compiladora y sistematizadora) 1998. Valores nutricionales de las plantas alimenticias silvestres del Norte Argentino. Instituto de Cultura Popular,(INCUPO). Reconquista, Santiago del Estero.

Curi Paz, A. (compiladora) 2005. Santiago del Estero. Mi provincia. Santiago del Estero, Santiago del Estero.

Demaio, P., U. O. Karlin y M. Medina 2002. Árboles nativos del centro de Argentina. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires.

Dickson, B. D. 1980. Ancient agriculture and population at Tikal, Guatemala: an application of linear programming to the simulation of an archaeological problem. American Antiquity 45 (4):697-712.

González, A. R. 1962. La estratigrafía de la gruta de Intihuasi, (Pcia. de San Luís, Rep. Argentina), y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología, tomo I (1960):5-296.

Gordillo, I. 2005. Dimensión temporal del sitio La Rinconada. Su interpretación y aportes a la historia del Período Medio. En Actas de la V Mesa Redonda de La cultura de La Aguada y su dispersión, pp. 159-171. Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.

Gordillo, I. y L. Ares 2005. Ingresando a los patios de La Rinconada (Ambato, Catamarca). En Actas de la V Mesa Redonda de La cultura de La Aguada y su dispersión, pp. 211-225. Museo de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.

Hill, K. y K. Hawkes 1983. Neotropical Hunting among the Aché of Eastern Paraguay. En Adaptive responses of Native Amazonians, editado por R.B. Hames y W.T. Vickers, pp. 139-187. Academic Press, New York.

Instituto de Cultura Popular (INCUPO) 1998. Harinas de Prosopis (Algarrobo) - Argentina. Ms. en biblioteca INCUPO, Añatuya, Santiago del Estero.

Korstanje, M. A. 2005. La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades agropastoriles Formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina). Tesis Doctoral en Arqueología no publicada. Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Korstanje, M. A. y A. E. Würschmidt 1999. Producir y recolectar en los valles altos del NOA: “Los Viscos” como caso de estudio. En En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América, editado por C. A. Aschero, M. A. Korstanje y P. M. Vuoto, pp. 151-160. Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán.

Laguens, A. 1999a. Arqueología del contacto hispano-indígena. Un estudio de cambios y continuidades en las Sierras Centrales de Argentina. En BAR International Series 801. British Archaeological Report, Oxford.

Laguens, A. 1999b. La recolección de algarrobo en la economía indígena del norte de Córdoba. En En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América, editado por C. A. Aschero, M. A. Korstanje y P. M. Vuoto, pp. 187-196. Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán.

Laguens, A. G. y M. Bonnín 1987. Espacio, paisaje y recursos. Estrategias indígenas alternativas y complementarias en la cuenca del río Copacabana (Dto. Ischilín, Córdoba, Argentina). Sitio El Ranchito. 1000 a.C.-1600d.C. Publicaciones del Instituto de Antropología 45:159-200.

López, G. E. J. 2002. La ecología del comportamiento como marco explicativo del consumo de recursos faunísticos en el Temprano de la Puna salteña. En Perspectivas integradoras entre arqueología y evolución. Teoría, método y casos de aplicación, editado por G. A. Martínez y J. L. Lanata, Serie Teórica, vol. 1:55-76, INCUAPA, Olavarría.

Lorandi, A. M. y M. M. Ottonello 1987. Introducción a la arqueología y etnología: diez mil años de historia Argentina. EUDEBA, Buenos Aires.

Mercado, T. 1951. El algarrobo en la tradición riojana (Folklore del Tucumán). Boletín de la Asociación Tucumana de Folklore 1 (13-14):125-132.

Muscio, H. 2004. Dinámica Poblacional y Evolución durante el Período Agroalfarero Temprano en el valle de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta, Argentina. Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Nielsen, A. y F. Roldán 1991. Asentamientos satélites y asentamientos agrícolas permanentes: el caso El Fantasio (Dpto. Punilla, Córdoba). Comechingonia 7:65-75.

Noli, E. 1999. La recolección en la economía de subsistencia de las poblaciones indígenas: una aproximación a través de las fuentes coloniales (piedemonte y llanura tucumano-santiagueña, gobernación del Tucumán). En En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América, editado por C. A. Aschero, M. A. Korstanje y P. M. Vuoto, pp. 205-215. Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán.

O’Connell, J. F. 1995. Ethnoarchaeology Needs a General Theory of Behavior. Journal of Archaeological Research 3 (3):205- 255.

Oliszewski, N. 1999. La importancia del algarrobo en el Campo del Pucará (Andalgalá, Catamarca) durante el Período Formativo. En En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América, editado por C. A. Aschero, M. A. Korstanje y P. M. Vuoto, pp. 171-177. Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán.

Rodríguez, J. A. 2001. Nordeste prehispánico. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. E. Berberián y A. E. Nielsen, tomo II:693-736. Editorial Brujas, Córdoba.

Santoni, M. E. y G. Torres 2001. El sabor de los pucheros. Los patrones alimentarios del NOA: pasado, presente y futuro. http:/ /www.antropologico.gov.ar/Puchero.htm (Acceso octubre 2005).

Serrano, A. 1945. Los Comechingones. Serie Aborígenes Argentinos I, Instituto de Arqueología Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera”. Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Vignale de Ardissone, L. 1943. Caracteres regionales de la alimentación. Revista Geográfica Americana 20 (118):1-10.

Winterhalder, B. y C. Goland 1997. An evolutionary ecology perspective on diet choice, risk, and plant domestication. En Plants, People, and Landscapes: Studies in Paleoethnobotany, editado por K. J. Gremillion, pp. 123-160. University of Alabama Press, Tuscaloosa.

Descargas

Publicado

2020-08-03

Cómo citar

Figurero, G. G. ., & Dantas, M. . (2020). Recolección, procesamiento y consumo de frutos silvestres en el noroeste semiárido argentino. Casos actuales con implicancias arqueológicas. La Zaranda De Ideas, 2, 35–50. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/611

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.