Procesos naturales y culturales que inciden en el estado actual de conservación de los sitios de la localidad arqueológica de La Ciénaga, departamento de Belén, pcia. de Catamarca
Palabras clave:
Patrimonio cultural - Erosión hídrica - Desertización - Saqueo - Gestión integral del patrimonioResumen
Se realiza un análisis del estado de conservación de un conjunto de sitios de la localidad arqueológica de La Ciénaga que se encuentran muy deteriorados. El deterioro es producido por procesos naturales, entre los cuales el más importante es la erosión hídrica, y por procesos culturales, entre los que se destaca el saqueo. La desertización del ambiente es un proceso debido en gran medida a factores humanos que inciden en forma indirecta en la destrucción de los sitios
arqueológicos. El patrimonio cultural juega un rol importante en la provisión y construcción de un sentido de comunidad, de pasado compartido y de identidad social. Desde esta perspectiva se considera al análisis del estado de conservación de los sitios y materiales arqueológicos como un paso inicial imprescindible para una gestión integral que involucre a la investigación arqueológica y a las acciones dirigidas a conservarlos y darlos a conocer.
Descargas
Citas
Balesta, B. 2000. La significación en la funebria de La Ciénaga. Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Balesta, B., C. Valencia y M. Flores 2005. Historia local y pasado prehispánico en Azampay (Catamarca. Argentina). Publicación electrónica del I Congreso Latinoamericano de Antropología (Formato CD). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Berberián, E. y R. Raffino. 1994. Manual de arqueología prehistórica. Comechingonia. Córdoba.
Bruch, C. 1911. Exploraciones arqueológicas en las provincias de Tucumán y Catamarca. Museo de La Plata, Universidad nacional de La Plata, La Plata.
Casanova, E. 1930. Hallazgos arqueológicos en el cementerio indígena de Huiliche. Dpto. de Belén, Pcia. de Catamarca. Imprenta de la Universidad, Buenos Aires.
Endere, M.L. 1995. La arqueología de rescate en Argentina. Implicancias legales y científicas. Tesis de Licenciatura en Antropología, con orientación Arqueológica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aireas, Olavarría.
González, A. R. 1955. Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N.O.Argentino. Anales de Arqueología y Etnología XI:7-32.
González, A. R. y G. Cowgill. 1975. Cronología arqueológica del valle de Hualfín. Pcia. de Catamarca. Argentina. Obtenida mediante el uso de computadoras. Actas del Primer Congreso de Arqueología Argentina, pp. 383-395. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
González Varas, I 2003. Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Ediciones Cátedra. Madrid.
Knudson, R. 1996. Cultural resource management in context. En Aces in Science and Technology for historic preservation, editado por R. Williamson, pp. 223-281. Plenum, New York.
Manasse, B. 2002. Convenio de asesoramiento arqueológico Municipalidad de Tafí del valle - Escuela de Arqueología (UNCa). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 2, pp. 280-290. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Martín, M. 2001. Sobre el necesario vínculo entre el patrimonio y la sociedad. Reflexiones críticas sobre Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sostenible. 1er Congreso Virtual de Cultura y Turismo. http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/ marcelo_martin.htm (Acceso marzo 2006).
Molinari, R. 1998. Orientaciones para la gestión y supervivencia de los recursos culturales: Proyecto de Reglamento para la Preservación del Patrimonio Cultural en Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales (APN). 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia3-8.htm (Acceso marzo 2006).
Molinari, R., L. Ferraro, H. Paradela, A. Castaño y S. Caracotche 2000. Odisea del manejo: Conservación del Patrimonio Arqueológico y Perspectiva Holística. Segundo Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/ Roberto_Molinari2.htm (Acceso marzo 2006).
Muruaga, C. 2001. Estratigrafía y desarrollo tectosedimentario de sedimentos terciarios en los alrededores de la sierra de Hualfín, borde suroriental de la Puna, Catamarca, Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología 8 (1):27-50.
Museo Nacional de Colombia 2005. Descripción de las actividades de los departamentos de curaduría. http://www.museonacional.gov.co/departamentos_ de_curaduria.htm (Acceso julio 2006).
Querol, M. A. y B. Martínez Díaz 1996. La gestión del patrimonio arqueológico en España. Alianza Editorial, Madrid.
Ratto, N. 2001. Patrimonio Arqueológico y megaproyectos Mineros: el impacto arqueológico en detrimento de su potencial para el desarrollo sostenido regional en la provincia de Catamarca (Argentina). Tesis Master en Estudios Ambientales. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). En Perspectivas del Turismo Cultural II (formato CD). Naya, Buenos Aires.
Sayago, J.M. 1996. El Cuaternario de la región Pre-Puneña del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Geociencias y Medio Ambiente 7:688-691. Universidad Nacional de Tucumán.
Schiffer, M. B. 1976. Behavioral Archaeology. Academic Press, New York. 1996 [1987]. Formation Processes of the Archaeological Record. University of Utah Press, Salt Lake City.
Sempé, M. C. 1981. Un nuevo sitio defensivo de la cultura Belén. Novedades del Museo de La Plata 1 (2):19. Universidad Nacional de La Plata.
Sempé, M.C y M. Pérez Meroni 1988. Nuevo fechado para la Cultura Belén. Catamarca. Su evaluación. Precirculados del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp.1-3. Buenos Aires.
Waters, M.R. 1992. Principles of geoarchaeology. The University of Arizona Press, Tucson.
Weisser, W. 1921/1926. Libretas de campo, diarios de viaje de expediciones al NOA 1921 a1926. Ms. Departamento Científico Arqueología. Museo de La Plata, La Plata.
Wynveldt, F. 2005. Análisis espacial de los conjuntos arquitectónicos de la Loma de los Antiguos de Azampay (Departamento de Belén, Catamarca). En Azampay. Presente y pasado de un pueblito catamarqueño, editado por S. Salceda, M. Maffia y M. C. Sempé, pp. 381-411. Ediciones Al Margen, La Plata.