Metodología de estudio de artefactos ferrosos corroídos en un medio subacuático. Un caso de estudio: las concreciones del Sitio Hoorn

Autores/as

  • Nicolás C. Ciarlo Departamento de Ingeniería Mecánica. Facultad de Ingeniería, UBA

Palabras clave:

Arqueología subacuática - Corrosión - Hierro - Conservación - Naufragio

Resumen

En el presente informe realizamos una aproximación a los procesos de deterioro de artefactos arqueológicos de hierro en ambientes marinos y fluviomarinos. Su estudio nos permitirá entender los procesos de formación del registro subacuático y estimar el potencial arqueológico del sitio de acuerdo con sus características particulares, así como la metodología que debería utilizarse en cada caso durante la planificación de la conservación preventiva de las piezas y su posterior tratamiento y estudio en el laboratorio. Durante el curso del trabajo analizamos un conjunto de concreciones formadas alrededor de artefactos de hierro pertenecientes a un naufragio holandés del siglo XVII en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Presentamos los resultados de la metodología aplicada en el sitio y durante el tratamiento de las piezas, sometidas a un proceso de replicado con resinas para su posterior estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás C. Ciarlo, Departamento de Ingeniería Mecánica. Facultad de Ingeniería, UBA

Es estudiante de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Este trabajo forma parte del proyecto “Un naufragio holandés en la Patagonia; búsqueda e investigación de los restos del Hoorn (1615)”, realizado por el Programa de
Arqueología Subacuática (PROAS) del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, con la colaboración en los estudios metalúrgicos del Laboratorio de Materiales de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es participante del PROAS y del
Laboratorio de Materiales, investigando las tecnologías metalúrgicas de los siglos XVII y XVIII.

Citas

Askeland, D. R. 1998. Ciencia e ingeniería de los materiales. 3ra ed. Internacional Thomson Editores, México.

Australian National Maritime Museum 2000. The Vernon Anchors & HMB Endeavour Cannon. http://www.anmm.gov.au/anchors&cannon.htm (Acceso septiembre de 2005).

Barto Arnold III, J. y M. L. MacAllister 1998. Artefact replication by stereolithography. The International Journal of Nautical Archaeology 27 (2):160- 165.

Bastida, R. y M. Trassens 2004. Informe sobre sedimentos. En Proyecto Un naufragio holandés en la Patagonia; búsqueda e investigación de los restos del Hoorn (1615). Informe del trabajo de campo (1ª campaña), editado por D. Vainstub y C. Murria, 2° parte, pp. 4-16. Ms. en archivo, Programa de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Presentado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda. Copias disponibles en el INAPL, Buenos Aires.

Bethencourt, M., M. L. A. Gil, C. Fernández-Lorenzo y A. Santos 2004. Aplicación de tratamiento electroquímico a baja intensidad de corriente para la extracción de cloruros en objetos arqueológicos de hierro de procedencia subacuática. Observación de la evolución de fases mineralógicas mediante XRD-Rietveld. Revista de Metalurgia 40:420-425.

Burningham, N. 2001. Learning to sail the Duyfken replica. The International Journal of Nautical Archaeology 30 (1):74-85.

Callister, W. D. Jr. 1996. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales, vol. II. Reverté, S. A., España.

Campbell, J. y P. Gesner 2000. Illustrated catalogue of artefacts from the HMS Pandora wrecksite excavations 1977-1995. En Memoirs of the Queensland Museum, Cultural Heritage Series, editado por Queensland Museum, (2)1:53-159. Brisbane, Australia.

Carlin, W. y D. H. Keith 1996. An improved tanning-based corrosion inhibitorcoating system for ferrous artefacts. The International Journal of Nautical Archaeology 25 (1):38-45.

Chang, R. 1995. Química. McGraw - Hill Interamericana de México, S. A. de C. V., México D. F.

Corfield, M. 1996. Preventive conservation for archaeological sites. I “IIC - Preprintings of the Contributions to the Copenhagen Congress, 26-30 August. Archaeological conservation and its consequences”, pp. 32-37, Londres.

Cronyn, J. M. 1990. The elements of archaeological conservation. Routledge, Londres.

Dean, M., B. Ferrari, I. Oxley, M. Redknap y K. Watson (editores) 1991. Archaeology Underwater - The NAS Guide to Principles and Practice. Nautical Archaeology Society (NAS), Institute of Archaeology, Londres.

De Rosa, H. M. 2004. Caracterización de materiales metálicos. En Proyecto Un naufragio holandés en la Patagonia; búsqueda e investigación de los restos del Hoorn (1615). Informe del trabajo de campo (1ª campaña), D. Vainstub y C. Murria, 2° parte, pp. 22-33. Ms. en archivo, Programa de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Presentado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda. Copias disponibles en el INAPL, Buenos Aires.

De Winter, W. y N. Burningham 2001. Distinguishing different types of early 17thcentury Dutch Jacht and Ship through multivariate morphometric analysis of contemporary art. The International Journal of Nautical Archaeology 30 (1):57- 73.

Elkin, D. 2000. Procesos de formación del registro arqueológico subacuático: una propuesta metodológica para el sitio Swift (Puerto Deseado, Santa Cruz). Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Actas de las IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Río Gallegos, 2 al 6 de noviembre de 1998, vol. I:195- 202. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Elkin, D, M. L. Endere, E. Kremer, C. Murray y A. Orsetti 1997. El Patrimonio cultural subacuático. Una introducción a su estudio y preservación. Ms. en archivo, Escuela Nacional Superior de Salvamento y Buceo. Prefectura Naval Argentina, Buenos Aires.

Florian, M. L. E. 1987. The underwater environment. En Conservation of Marine Archaeological Objects, editado por C. Pearson, pp. 1-20. Butterworth, Londres.

González Bonorino, F. y M. E. Teruggi 1952. Léxico sedimentológico. Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Mueso Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Coní, Buenos Aires.

Gregory, D. 1999. Monitoring the effect of sacrificial anodes on the large iron artefacts on the Duart Point wreck. The International Journal of Nautical Archaeology 28 (2):164-173.

Grosso, M. 2005. Descripción del biofouling presente en el sitio. En Proyecto Un naufragio holandés en la Patagonia; búsqueda e investigación de los restos del Hoorn (1615). Informe del trabajo de campo (2ª campaña), editado por D. Vainstub y C. Murria, pp. 23-24. Ms. en archivo, Programa de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Presentado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda. Copias disponibles en el INAPL, Buenos Aires.

Hamilton, D. L. 1996. Basic Methods of Conserving Underwater Archaeological Material Culture. Legacy Resource Management Program. U.S. Department of Defense, Washington D.C.

Hamilton, D. L. 1998a. Methods of Conserving Underwater Archaeological Material Culture. Conservation Files ANTH 605, Conservation of Cultural Resources I. Nautical Archaeology Program, Texas A&M University, http:/ /nautarch.tamu.edu/class/ANTH605 (Acceso mayo de 2005).

Hamilton, D. L. 1998b. Composite Wood/Iron Artifacts: Pole Arms - Partisans, Iron Blade Conservation. Conservation Research Laboratory Reports, Nº 2, La Salle Shipwreck Project, Texas Historical Commission. Nautical Archaeology Program, Texas A&M University, http://nautarch.tamu.edu/crl/Report2/polearm1.htm (Acceso mayo de 2005).

Henderson, J. 2000. The Science and Archaeology of Materials. An investigation of inorganic materials. Routledge, Londres y New York.

Iantanos, N. 2004. Dinámica sedimentaria de la Ría del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Tesis Doctoral no publicada. Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia. Copias en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Leskard, M. 1987. The packing and transportation of marine archaeological objects. En Conservation of Marine Archaeological Objects, editado por C. Pearson, pp. 117-121. Butterworth, Londres.

Luna Erreguerena, M. del P. 1982. La Arqueología Subacuática. Tesis Profesional no publicada. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, INAH, SEP, México. Copia en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

MacLeod, I. D. 1989. The application of corrosion science to the management of maritime archaeological sites. Bulletin of the Australian Institute for Maritime Archaeology 13 (2):7-16.

MacLeod, I. D. 1995. In situ corrosion studies on the Duart Point wreck, 1994. The International Journal of Nautical Archaeology 24 (1):53-59.

MacLeod, I. D. 1996. In situ conservation of cannon and anchors on shipwrecks sites. En Archaeological conservation and its consequences, editado por R. Ashok y P. Smith, pp. 111- 114. Copenhagen.

MacLeod, I. D. y N. A. North 1979. Conservation of corroded silver. Studies in Conservation 24:165-170.

Morales, G. A. 1988. Organismos formadores de rocas. Memoria de la séptima semana de la ciencia y las actividades subacuáticas (23 al 27 de mayo), pp. 55-63. Secretaría de Pesca, México D. F.

Muckelroy, K. 1978. Maritime archaeology. Cambridge University Press. Cambridge.

Museo Nacional de Arqueología Marítima. Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas 1990. La Arqueología Subacuática en España. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos. A. G. Novograf, S. A., Madrid.

Nimmo, B. y G. Hinds 2003. Beginners guide to corrosion. National Physical Laboratory, Teddington, Middlesex, UK www.npl.co.uk/materials/programmes/dme/csow.html (Acceso agosto de 2005).

North, N. A. 1987. Conservation of metals. En Conservation of Marine Archaeological Objects, editado por C. Pearson, pp. 207- 252. Butterworth, London.

North, N. A. y I. D. MacLeod 1987. Corrosion of metals. En Conservation of Marine Archaeological Objects, editado por C. Pearson, pp. 68-98. Butterworth, London.

Oddy, W. A. 1987. A New Method for the Conservation of Iron: Ionophoresis in a Non-Aqueous Electrolyte. En Recent Advances in the Conservation and Analysis of Artefacts, editado por J. Black, pp. 155-159. Summer School Press, Institute of Archaeology, UCL.

Oxley, I. 1998. The Investigation of the Factors That Affect the Preservation of Underwater Archaeological Sites. En Maritime Archaeology. A Reader of Substantive and Theoretical Contributions, editado por L. E. Babits y H. Van Tilburg, pp. 523-529. The Plenum Series in Underwater Archaeology. Plenum Press, New York and London.

Pearson, C. 1977. On-site conservation requirements for marine archaeological excavations. The International Journal of Nautical Archaeology and Underwater Exploration 6 (1):37- 46.

Pearson, C. 1987. On-site storage and conservation. En Conservation of Marine Archaeological Objects, editado por C. Pearson, pp. 105-116. Butterworth, London.

Pettijohn, F. J. 1980. Rocas Sedimentarias. Manuales Eudeba. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pifferetti, A. A. 1996. Limpieza y Conservación de Materiales Metálicos de Santa Fe La Vieja. Actas de la 2ª Conferencia Internacional de Arqueología Histórica Americana. Historical Archaeology in Latin America 15:119-124. University of South Carolina, Columbia.

Piñeyro, M. E. 2001. Los procesos de formación del registro arqueológico subacuático. Un estudio experimental sobre corrosión de metales. Tesis de Licenciatura en Antropología con orientación Arqueológica, no publicada. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarria. Copias en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Rothwell, G. P. 2005. Corrosion phenomena. An introduction. National Physical Laboratory, Teddington, Middlesex, UK www.npl.co.uk/materials/programmes/dme/ csow.html (Acceso agosto de 2005).

Scott, D. A. 1991. Metallography and Microestructure of Ancient and Historic Metals. The Getty Conservation Institute. The J. Paul Getty Museum, Singapore.

Tarbuck, E. J. y Lutgens, F. K. 1999. Ciencias de la Tierra. Prentice Hall, Madrid.

Traversa L. P., F. Vetere y N. H. Russo 2002. Limpieza mediante técnicas electroquímicas de piezas arqueológicas metálicas corroídas. Arqueología Histórica Argentina. Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp. 533-538. Corregidor, Buenos Aires.

Tylecote, R. F. 1984. A History of Metallurgy. The Metals Society, Londres.

UNESCO 1981. Conservation of the underwater heritage. pp. 84- 126, UNESCO, Paris.

Vainstub, D. y C. Murray 2004. Proyecto Un naufragio holandés en la Patagonia; búsqueda e investigación de los restos del Hoorn (1615). Informe del trabajo de campo (1ª campaña). Ms. en archivo, Programa de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Presentado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda. Copias disponibles en el INAPL, Buenos Aires.

Vainstub, D. y C. Murray 2005. Proyecto Un naufragio holandés en la Patagonia; búsqueda e investigación de los restos del Hoorn (1615). Informe del trabajo de campo (2ª campaña). Ms. en archivo, Programa de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Presentado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda. Copias disponibles en el INAPL, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2020-08-03

Cómo citar

Ciarlo, N. C. (2020). Metodología de estudio de artefactos ferrosos corroídos en un medio subacuático. Un caso de estudio: las concreciones del Sitio Hoorn. La Zaranda De Ideas, 2, 87–106. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/615

Número

Sección

Informes

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.