El uso prehispánico tardío de los ambientes serranos de altura. Investigaciones arqueológicas en Pampa de Achala, de San Luís y de Olaen (Córdoba, Argentina)
Palabras clave:
ambientes serranos de altura, comunidades productoras de alimentos, estrategias de subsistencia, sistemas de asentamiento, heterogeneidad ambientalResumen
Se presentan los resultados de prospecciones efectuadas en diferentes sectores de la Pampa de Achala, Pampa de San Luis y Pampa de Olaen (Provincia de Córdoba), así como algunos datos surgidos de la excavación de cuatro de los sitios identificados. De acuerdo a la información recuperada, se discuten los diferentes mecanismos involucrados en la ocupación de los ambientes
serranos de altura por parte de las comunidades productoras de alimentos (ca. 1200-300 AP). Estos elementos permiten comprender algunos aspectos centrales de las estrategias de subsistencia implementadas por los grupos en estudio, así como evaluar la variabilidad de los sistemas de asentamiento en una región caracterizada por una marcada heterogeneidad ambiental, con formas particulares de articulación entre las distintas ecozonas.
Descargas
Citas
Aldenderfer, Mark 1998. Montane Foragers. Asana and the South- Central Andean Archaic. Iowa, University of Iowa Press.
Arguello de Dorsch, Elsa 1983 Investigaciones arqueológicas en el Departamento de Punilla (Provincia de Córdoba Rep. Argentina): sitio Pun 39. Comechingonia 1: 41-60. Córdoba.
Berberián, Eduardo 1984. Potrero Garay: una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la Provincia de Córdoba (Rep. Argentina). Comechingonia 4: 71-138. Córdoba.
Berberián, Eduardo 1999. Sierras Centrales. En: Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia (eds.), Tomo I, pp. 135-158. Buenos Aires, Editorial Planeta.
Berberián, Eduardo y Fabiana Roldán 2001. Arqueología de las Sierras Centrales. En: Historia Argentina Prehispánica, E.E. Berberián y A. Nielsen (eds.), pp. 635-691. Córdoba, Editorial Brujas.
Binford, Lewis 1980. Willow smoke and dog´s tail: hunter-gatherer settlement systems and archaeological site formation. American Antiquity 45: 4-20. Washington, Society for American Archaeology.
Binford, Lewis 1982. The Archaeology of Place. Journal of Anthropological Archaeology 1: 5-31.
Borrero, Luís y Hugo Nami 1990. Piedra del Águila: análisis de los materiales de superficie. Praehistoria 2: 19-41.
Capitanelli, Ricardo 1979. Clima. En: Geografía Física de la Provincia de Córdoba, J. Vázquez, R. Miatello y M. Roque (eds.), pp. 45-138. Buenos Aires, Editorial Boldt.
González, Albert 1943. Arqueología del yacimiento indígena de Villa Rumipal (Pcia. de Córdoba). Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folcklore “Dr. Pablo Cabrera” IV. Córdoba.
González, Albert 1949. Nota sobre la arqueología de Pampa de Olaen (Córdoba). Notas del Museo de La Plata. Tomo XIV. Antropología Nro 56: 463-503. La Plata.
Laguens, Andrés 1999. Arqueología del contacto hispano-indígena. Un estudio de cambios y continuidades en las Sierras Centrales de Argentina. BAR, International Series 801. Oxford, British Archaeological Reports.
Luti, Ricardo, María Bertran de Solís, Francisca Galera, Nélida Muller de Ferreira, Mercedes Berzal, Manuel Nores, Miguel Herrera y Juan Barrera 1979. Vegetación. En: Geografía Física de la Provincia de Córdoba, J. Vazquez; R. Miatelo y M. Roque (eds.), pp. 297-368. Buenos Aires, Editorial Boldt.
Marcellino, Alberto, Eduardo Berberián y José Perez 1967. El yacimiento arqueológico de Los Molinos (Dpto. de Calamuchita - Córdoba). Publicaciones del Instituto de Antropología XXVI. Córdoba.
Martín de Zurita, Juana 1983. Etnohistoria del Departamento Pocho (Pcia. de Córdoba - Rep. Argentina). Durante el siglo XVI. Comechingonia 1: 113-149. Córdoba.
Medina, Matías 2004a. Producción de alimentos y uso del espacio en Pampa de Olaen (Córdoba, Argentina). Resultados de las primeras prospecciones arqueológicas. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Río IV. En prensa.
Medina, Matías 2004b. Diversificación económica y uso del espacio entre las poblaciones productoras de alimentos del norte de Punilla y Llanura Noroccidental (Córdoba, Argentina). Informe presentado al CONICET. Córdoba, Ms.
Medina, Matías y Sebastián Pastor 2004. Chacras Dispersas. Una aproximación etnográfica y arqueológica al estudio de la agricultura prehispánica en la región serrana de Córdoba. Córdoba, Ms.
Nielsen, Axel y Fabiana Roldán 1991. Asentamientos satélites y asentamientos agrícolas permanentes: el caso “El Fantasio” (Dpto. Punilla, Córdoba). Comechingonia 7:65-75. Córdoba.
Pastor, Sebastián 2000. Producción lítica en Puesto Maldonado 3 y La Hoyada 6 (Pampa de Achala). Una aproximación a las estrategias tecnológicas de las comunidades productoras de alimentos de la región serrana de Córdoba. Tesis de Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Ms.
Pastor, Sebastián 2002a. Subsistencia, movilidad y tecnología de las comunidades productoras de alimentos del Valle de Salsacate y pampas de altura adyacentes (Pcia. de Córdoba). Informe presentado al CONICET. Córdoba, Ms.
Pastor, Sebastián 2002b. El sitio Río Yuspe 14 (Pampa de Achala, Córdoba). Perspectivas sobre el uso prehispánico tardío de los ambientes serranos de altura. Córdoba, Ms.
Pastor, Sebastián 2004. Las actividades de procesamiento-consumo y las relaciones intergrupales en el período prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba. Arqueología de Arroyo Talainín 2 y Río Yuspe 11. Anuario de la Escuela de Historia 3: 99-118. Córdoba.
Pastor, Sebastián y Matías Medina 2003. Osteometría de camélidos en sitios tardíos de las Sierras de Córdoba (Argentina). Primeras evidencias sobre la presencia de Lama glama. En: El manejo de los camélidos sudamericanos. Tilcara, G. Mengoni Goñalons, D.E. Olivera y H.D. Yacobaccio (eds.), Grupo de Zooarqueología de Camélidos – Internacional Council of Archaeozoology (en prensa)
Piana de Cuestas, Josefina 1992. Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial (1570-1620). Córdoba, Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
Rivero, Diego 2001. Movilidad logística y sitios de ocupación breve en comunidades formativas prehispánicas de las Sierras de Córdoba. Tesis de Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Ms.
Roldán, Fabiana 1999. El proceso de desarrollo del modo de vida productor en el sector serrano de la provincia de Córdoba. Informe presentado al CONICOR. Córdoba, Ms.
Roldán, Fabiana y Sebastián Pastor 1997. Tipos de asentamientos prehispánicos en la porción meridional del Valle de Punilla (Pcia. de Córdoba). Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, Tomo III, pp. 48-54. Rosario.
Roldán, Fabiana; Rivero, Diego y Sebastián Pastor 1999. Las Sierras Centrales durante el Holoceno: perspectivas desde El Alto III (Pampa de Achala, Provincia de Córdoba). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba. En prensa.
Yacobaccio, Hugo, Celina Madero y Marcela Malmierca 1998. Etnoarqueología de Pastores Surandinos. Buenos Aires, Grupo de Zooarqueología de Camélidos.