El estilo en la cerámica del humedal del Paraná
Palabras clave:
Humedal del Paraná inferior - cazadores recolectores- estilo - cerámica - diseños decorativos.Resumen
El registro arqueológico del humedal del río Paraná inferior señala la existencia de un complejo sistema de decoración de la alfarería establecido por lo menos 1700 años AP. La cerámica de los grupos cazadores-recolectores presente en el área se agrupa, desde el punto de vista estilístico, en colecciones con presencia de cerámica incisa o conjuntos de alfarería lisa. Estos conjuntos cerámicos verifican la existencia de una gran variabilidad estilística que brinda información sobre los procesos de identificación y diferenciación social que se dieron entre los grupos aborígenes. La complejidad del registro cerámico aumenta significativamente con el arribo de grupos horticultores amazónicos a la zona.
Descargas
Citas
Acosta, A. y D. Loponte 2002. Presas y predadores: avances en la composición isotópica de la dieta de los grupos prehispánicos. En: Revista de Arqueología XII. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. En prensa.
Bonfils, C. 1962. Los suelos del Delta del Río del Paraná. Factores generadores, clasificación y uso. Revista de Investigación Agraria, INTA VI, 3.
Brochado, J. 1973. Migraciones que difundieron la tradición alfarera tupíguaraní. Relaciones VII: 7-39. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Caggiano, M. A. 1977a. Contribución a la arqueología del delta del Paraná. Sapiens 1: 17-30. Chivilcoy, Argentina.
Caggiano, M. A. 1977b. Análisis de rasgos decorativos en algunos sitios pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. V encuentro de Arqueología del Litoral. Fray Bentos, Uruguay.
Caggiano, M. A. 1984. Prehistoria del NE argentino. Sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y Sur de Brasil. Pesquisas Antropología 38, Instituto Anchietano de Pesquisas. Brasil.
Caggiano, M. A., R. Magariños, M. Barrientos, E. Goñi, C. Medina y D. Palau 1997. Talavera, una isla con historia. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología. Colonia del Sacramento, Uruguay.
Cavallotto, J., R. Violante y G. Parker 1999. Historia evolutiva del Río de la Plata durante el holoceno. Actas del XIV Congreso Geológico Argentino I: 508-515.
Cigliano M. E., P. Schmitz y M. A. Caggiano 1971. Sitios cerámicos prehispánicos en la costa septentrional de provincia de Buenos Aires y de Salto Grande, Entre Ríos. Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas, Tomo CXCII (III-IV): 129-191. La Plata.
Conkey M. W. y Hastorf 1990. The uses of style in archaeology. Cambridge, University Press.
David N., J. Sterner y K. Gavua 1988. Why pots are decorated. Current Anthropology 3 (9): 365-389.
Friedrich M. 1970. Design structure and social interaction: archaeological implications of an ethnographic analysis. American Antiquity 3 (35): 332-343. Society for American Archaeology.
Kusch, M. F. y D. Conlazo 1984. Yacimiento Ezeiza: Análisis del tipo de ornamentación que caracteriza a la muestra de fragmentos decorados obtenidos en el mismo. ADHEA V: 6-16. Argentina.
Lafón, C. R. 1971. Introducción a la arqueología del Nordeste argentino. Relaciones V (2): 119-152. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Loponte, D. y A. Acosta 2002a. Arqueología de Cazadores-Recolectores del Sector Centro-Oriental de la Región Pampeana. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre. Buenos Aires. En prensa.
Loponte, D. y A. Acosta 2002b. Late Holocene hunter-gatherers from the Pampean wetlands, Argentina. Zooarchaeology of South America, Guillermo L. Mengoni Goñalons (ed.) BAR International. Oxford. En prensa.
Loponte, D. y A. Acosta 2003. Arqueología guaraní en el Río de la Plata. XII Congreso da Sociedade de Arqueología Brasileira. Ms.
Loponte, D. y A. Acosta 2004. Nuevas perspectivas para la arqueología “guaraní” en el humedal del Paraná inferior y Río de la Plata. Cuadernos de Antropología. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. En prensa.
Loponte, D, A. Acosta y J. Musali 2002. Complexity among hunter-gatherers from the Pampean region, Argentina. Affluent Foragers and Beyond. Jangsuk Kim, Colin Grier and Junzo Uchiyama editors. Oxbow book series on ICAZ 2002. London. En prensa.
Lothrop, S. 1932. Indians of the Paraná Delta River. Annals of the New York Academy of Sciences XXXIII:77-232.
Márquez Miranda, F. 1932. Arqueología de la Laguna de Lobos. Actas XXV Congreso Internacional Americanistas 2: 75-119. Buenos Aires.
Outes, F. 1917. El primer hallazgo arqueológico en la Isla Martín García. Anales de la Sociedad Científica Argentina LXXXII, Buenos Aires.
Outes, F. 1918. Nuevos rastros de la cultura guaraní. En: La cultura guaraní en la cuenca del Paraná inferior. Anales de la Sociedad Científica Argentina, Tomo LXXXV: 153-182.
Parker G. y S. Marcolini 1992. Geomorfología del delta del Paraná y su extensión al Río de la Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 47(2): 243-249. Buenos Aires, Argentina.
Pérez, M. y L. Cañardo. 2003. Producción y uso de la cerámica en el norte de la provincia de Buenos Aires. III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana. Olavarría. En prensa.
Torres, L. M. 1911. Los primitivos habitantes del Delta del Paraná. Universidad Nacional de La Plata. Biblioteca Centenaria, Vol 4.
Vignati, M. 1931. La arqueología de Punta Piedras. Notas preliminares del Museo de La Plata I: 205-224. Universidad Nacional de La Plata. Ed. Coni. Buenos Aires.
Wiessner, P. 1983. Style and social information in Kalahari San projectile points. American Antiquity 2 (48): 253- 276. Society for American Archaeology.
Wobst, M. 1977. Stylistic behavior and information exchange. Antrhropological papers. Museum of Antrhopology, University of Michigan. For the director: Research essay in honor of James B. Griffin. Charles E. Cleland (ed.). Ann Arbor, Michigan.
Zeballos, E. y P. Pico. 1878. Informe sobre el túmulo prehistórico del Túmulo de Campana. Anales de la Sociedad Científica Argentina, pp 244-260. Buenos Aires.