¿Y qué hacemos con las botellas? Raspadores de vidrio en inmediaciones de un puesto de estancia patagónico
Palabras clave:
Patagonia; Transculturación; Cambio tecnológico; Raspadores; Vidrio.Resumen
A partir del proceso de contacto entre poblaciones de origen europeo e indígena, se produce la adopción de artículos industriales (envases de vidrio y gres, elementos confeccionados en
metal). Fueron incorporados para la manufactura de diversos artefactos, que fueron
utilizados para actividades específicas. Se propone caracterizar morfo-tecnológicamente
un conjunto de raspadores de vidrio hallados en proximidades de un antiguo puesto ubicado dentro de la Estancia
17 de Marzo, localizada en el departamento de Magallanes (provincia de Santa Cruz, Argentina). Los
resultados obtenidos fueron comparados con aquéllos provenientes de otros sitios de la provincia de Santa
Cruz, a fin de conocer diferencias y similitudes en su producción, elección de la materia prima, utilización
de ciertos sectores de las botellas y características particulares de los raspadores. Además, se discuten los
mecanismos involucrados en el acceso a estas materias primas a fin de comprender la circulación de estos
materiales en el pasado.
Descargas
Citas
Aguerre, A.M. (2008). Genealogía de familias tehuelches-araucanas de la Patagonia central y meridional argentina. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Aschero, C.A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito Inédito.
Aschero, C.A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Revisión 1983. Informe al CONICET. Manuscrito Inédito.
Barbería, E.M. (1995). Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920. Rio Gallegos: Universidad Federal de la Patagonia Austral.
Belardi, J.B., Carballo Marina, F., Nuevo Delaunay, A. & De Angelis, H. (2013). Raspadores de vidrio y de gres cerámico en la reserva tehuelche (Aónikenk) de Camusu Aike: aportes al conocimiento de poblaciones indígenas de los siglos XIX y XX en el territorio de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37(1), 37–57.
Bellendorf, P., Roemich, H., Gerlach, S., Mottner, P., López, E. & Wittstadt, K. (2010). Archaeological glass: The surface and beyond. Trabajo presentado en Glass and Ceramics Conservation 2010: Interim Meeting of the ICOM-CC Working Group. Corning, Estados Unidos.
Borrero, L.A. & Franco, N.V. (1997). Early Patagonian Hunter-Gatherers: Subsistence and Technology. Journal of Anthropological Research, 53, 219-239.
Borrero, L.A. (2001). Los Selk´nam (Onas). Evolución cultural en Tierra del Fuego. Entre Ríos: Búsqueda del Ayllu.
Brook, G.A., Mancini, M.V., Franco, N.V., Bamonte F. & Ambrústolo, P. (2013). An examination of possible relationships between paleoenvironmental conditions during the Pleistocene-Holocene transition and human occupation of southern Patagonia (Argentina) east of the Andes, between 46º and 52º S. Quaternary International, 305, 104-108.
Brook, G.A., Franco, N.V., Ambrústolo, P., Mancini, M.V., Wang, L. & Fernandez, P.M. (2015). Evidence of the earliest humans in the Southern Deseado Massif (Patagonia, Argentina), Mylodontidae, and changes in water availability. Quaternary International, 363, 107-125.
Buscaglia, S. (2015). Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglo XVIII). Una aproximación comparativa. Revista Española de Antropología Americana, 45(1), 91-111.
Casamiquela, R. (1978). Temas Patagónicos de interés arqueológico. III: La técnica de la talla del vidrio. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 213-223.
Ciccotti, M. (2009). Stress-corrosion mechanisms in silicate glasses. Journal of Physics D Applied Physics, 42(21), 1-34.
Cirigliano, N.A. & Vommaro, M.N. (2014). Un asentamiento histórico en cercanías del cañadón Mercerá (Provincia de Santa Cruz, Argentina). En A. Castro Esnal, M. L. Funes, M. Grosso, N. Kuperszmit, A. Murgo & G. Romero (Eds.), Entre Pasados y Presentes IV: estudios contemporáneos en ciencias antropológicas (pp. 280-296). Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.
Cirigliano, N.A. (2016). Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del río Santa Cruz durante los últimos 2.000 años (Provincia de Santa Cruz, Argentina). (Tesis doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cirigliano, N.A & Pallo, M.C. (2019). Assessing indigenous technology and landuse patterns between pre- and equestrian times in southern Patagonia (southern South America). Journal of Archaeological Science: Reports, 24, 50-57.
De Angelis, H. & Mansur, M.E. (2010). Artefactos de vidrio en contextos cazadores recolectores. Consideraciones a partir del análisis tecnológico y funcional. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 12, 59-73.
Ebisa S.A. (2017). Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz. Estudio de Impacto Ambiental. Capítulo 4. Ministerio de Energía y Minería. Buenos Aires.
Ericson, J.E. (1984). Towards the analysis of lithic reduction systems. En J. E. Ericson & B.A. Purdy (Eds.), Prehistoric Quarries and Lithic Production (pp. 11-22). Cambridge: Cambridge University Press.
Fernández, A. (2017). La ley argentina de inmigración de 1876 y su contexto histórico. Almanack, 17, 51-85.
Firebaugh, G.S. (1983). An archaeologist´s guide to the historical evolution of glass bottle technology. Southwestern Lore, 49(2), 9-29.
Franco, N.V., Martucci, M., Ambrústolo, P., Brook, G., Mancini, M.V. & Cirigliano, N. (2010a). Ocupaciones humanas correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno al sur del Macizo del Deseado: el área de La Gruta (provincia de Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, 301-308.
Franco, N.V., Ambrústolo, P., Martucci, M., Brook, G., Mancini, M.V. & Cirigliano, N. (2010b). Early Human Occupation in the Southern Part of the Deseado Massif (Patagonia, Argentina). Current Research in the Pleistocene, 27, 13-16.
Franco, N.V., Ambrústolo, P., Skarbún, F., Cirigliano, N. & Martucci, M. (2011). El Macizo del Deseado como fuente de aprovisionamiento de rocas silíceas. Variaciones en disponibilidad y circulación: algunos ejemplos. Cazadores recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 5, 81-95.
Franco, N.V., Ambrústolo, P. & Cirigliano, N. (2012). Disponibilidad de materias primas líticas silíceas en el extremo sur del Macizo del Deseado: los casos de La Gruta y Viuda Quenzana. Magallania, 40(1), 279-286.
Franco, N.V., Brook, G.A., Cirigliano, N.A., Stern, C.R. & Vetrisano, L. (2017). 17 de Marzo: A new distal source of black obsidian of Pampa Del Asador (Santa Cruz, Argentina) and its implications for understanding hunter gatherer´s behavior in Patagonia. Journal of Archaeological Science: Reports, 12, 232-243.
Gómez Otero, J. (1996-1997). Rescate y reinserción de los mantos de pieles (quillangos) indígenas de Patagonia en la provincia del Chubut (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 17, 69-87.
Goñi, R. (2011). Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia meridional. Una perspectiva arqueológica. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Harris, E.J. (2010). Glass report. Sydney: Casey & Lowe.
Horn, J.C. (2005). Historic Artifact Handbook. Montrose (Colorado): Alpine Archaeological Consultants, Inc.
Jackson Squella, D. (1991). Raspadores de vidrio en Dinamarquero: reflejo de una encrucijada cultural. Anales del Instituto de la Patagonia, 20, 57-68.
Jackson Squella, D. (1999). Raspadores de vidrio en un asentamiento Aónikenk en el valle del Zurdo, zona central de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia, 27, 175-181.
Jones, O.R. & Sullivan, C. (1989). The Parks Canada Glass Glossary for the Description of Containers, Tableware, Closures, and Flat Glass. Canada: Minister of Supply and Services.
Marchione, P.C & Bellelli, C. (2013). El trabajo del cuero entre los cazadoresrecolectores de la Patagonia Centro-septentrional. Campo Moncada 2 (Valle Medio del rio Chubut). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(1), 223-246.
Martindale, A. & Jurakic, I. (2006). Identifying expedient glass tools in a post– contact Tsimshian village. Journal of Archaeological Science, 33(3), 414-427.
Martínez Sarasola, C. (2005). Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.
Martinic Beros, M. & Prieto Iglesias, A. (1985-86). Dinamarquero, encrucijada de rutas indígenas. Anales del Instituto de la Patagonia, 16, 53-83.
Martinic Beros, M. (1995). Los Aónikenk. Historia y Cultura. Chile: Universidad de Magallanes.
Martinic Beros, M., Prieto Iglesias, A. & Cárdenas, P. (1995). Hallazgo del asentamiento del jefe Aónikenk mulato en el Valle del zurdo. Una prueba de la sedentarización indígena en el periodo histórico final. Anales del Instituto de la Patagonia, 23, 87-94.
Martinic Beros, M. (2013). Los Aónikenk ¿Epitome del buen salvaje? Magallania, 41(1), 5-28.
Massone, M., Prieto Iglesias, A. & Jackson, D. (1993). Perspectiva arqueológica de los Selk’nam. Chile: Editorial Universitaria.
Mazza, C. & Bruno, P. (2017). Las infraestructuras ferroviarias en la historia del territorio: proyectos y realizaciones en la Patagonia norte argentina en la primera mitad del siglo XX. Registros, 13(1), 37-54.
Miotti, L. (2012). El uso de los recursos faunísticos entre los cazadores-recolectores de Patagonia: tendencias espacio/temporales de las estrategias durante el Holoceno. Archaeofauna, 21, 139-162.
Mosquera, B. (2018). Análisis de la información radiocarbónica de sitios arqueológicos del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz, Argentina. Intersecciones en Antropología, 19, 25-36.
Nacuzzi, L.R. (2005). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Nuevo Delaunay, A. (2007). Tecnología vítrea en el siglo XX, Lago Strobel (Santa Cruz, Argentina). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto & G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego- Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos…y levantando arcanos (pp. 853–859). Chile: CEQUA.
Nuevo Delaunay, A. (2012). Disarticulation of Aónikenk Hunter- Gatherer Lifeways during the Late Nineteenth and Early Twentieth Centuries: Two Case Studies from Argentinean Patagonia. Historical Archaeology, 46(3), 149-166.
Nuevo Delaunay, A., Goñi, R., Jiménez, N.L. & Ceçuk, L. (2014). Marginalidad y adecuación en el siglo XX: dos casos de estudio en la cuenca del lago Strobel. En R.A. Goñi, J.B. Belardi, G. Cassiodoro & A. Ré (Eds.), Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel: poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia (pp. 187-198). Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Nuevo Delaunay, A., Belardi, J.B., Carballo Marina, F., Saletta, M.J. & De Angelis, H. (2017). Glass and stoneware knapped tools among hunter-gatherers in southern Patagonia and Tierra del Fuego. Antiquity, 91(359), 1330-1343.
Ortiz Castro, C. (2007). Botellas de vidrio como marcadores sociales y cronológicos, siglos XVII-XX. Bases para un catálogo arqueológico de Colombia. (Tesis de Maestría inédita), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Colombia.
Otaola, C. & Franco, N.V. (2008). Procesamiento y consumo de guanaco en el sitio Chorrillo Malo 2, provincia de Santa Cruz, Argentina. Magallania, 36(2), 205-219.
Pallo, M.C. & Borrazzo, K. (2017). The archaeology of contact in southern Patagonia: some issues to be resolved in the southwestern forest. Art Human Open Access Journal, 1(4), 135-138.
Parmigiani, V., De Angelis, H. & Mansur, M.E. (2014). Replacement or extension? Changes in the economy of the Selk’nam hunter-gatherer groups of central Isla Grande de Tierra Del Fuego in the XIXth Century. Arctic & Antartic, 7, 7-25.
Prates, L. (2009). El uso de recursos por los cazadoresrecolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 201-229.
Sacchi, M. (2015). Transmisión del conocimiento y redes sociales en Patagonia centro-meridional, Argentina: un análisis de las habilidades de talla lítica en el Holoceno medio y tardío. Revista Española de Antropología Americana, 45(2), 337-358.
Saletta, M.J. (2015). Excavando fuentes: la tecnología, subsistencia, movilidad y los sistemas simbólicos de Shelk´nam, Yamana/Yaghan y Aonikenk entre los siglos XVI y XX analizados a partir de los registros escritos y arqueológicos. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Saletta, M.J. & Sacchi, M. (2017a). Bottled Scrapers, Stone Scrapers: Analysis from 38 sites from SW Patagonia. Trabajo presentado en 11th International Symposium on Knappable Materials. Buenos Aires y Necochea, Argentina.
Saletta, M.J. & Sacchi, M. (2017b). Des-armando el tardío: variaciones en puntas de proyectil, boleadoras, raspadores, raederas y sus materias primas en momentos pre y postcontacto en Patagonia meridional. Trabajo presentado en las Décimas Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Puerto Madryn, Argentina.
Saletta, M.J. & Sacchi, M. (2019). ¿Ausencias o abandonos? Las puntas de proyectil en sitios pos contacto de Patagonia meridional (siglos XVI al XX). Revista de Estudios Sociales, 67, 101-114.
Saletta, M.J., Daldin, M.E. & Sacchi, M. (2019). Juntas pero no revueltas. Análisis de la distribución de materias primas y recursos animales nativos y europeos en sitios en sitios post contacto (post 1520) de Patagonia Continental e Insular en relación a los primeros asentamientos europeos. Trabajo presentado en el XX Congreso Nacional de Arqueología. Córdoba, Argentina.
Saletta, M.J. & Fiore, D. (2019). Nuevos artefactos en el “Nuevo Mundo”. La introducción de cultura material alóctona en contextos arqueológicos indígenas en Fuego-Patagonia durante el proceso de contacto (siglos XVI al XX). Arqueología, 25(2), 141-167.
Schávelzon, D. (1998). Notas acerca del vidrio colonial en el Rio de la Plata (siglos XVI al XVII). Trabajo presentado en la Jornada “El vidrio en la arqueología y la historia”. Berazategui, Argentina.
Schávelzon, D. (1999). Arqueología de Buenos Aires. Una ciudad en el fin del mundo: 1580-1880. Buenos Aires: Emecé Editores.
Senatore, M.X., De Nigris, M., Guichón, R.A. & Palombo, P. (2005). Arqueología en la Ciudad del Nombre de Jesús: vida y muerte en el Estrecho de Magallanes hacia fines del siglo XVI. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto & G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos…y develando arcanos (pp. 779-786). Punta Arenas: Ediciones CEQUA.
Senatore, M.X., Buscaglia, S., Bianchi Villelli, M., Marschoff, M., Nuviala, V. & Bosoni, C. (2007). Imágenes de Floridablanca. La construcción material y narrativa de la colonia española (San Julián, siglo XVIII). En F. Morello, A. Prieto & G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos (pp. 801-812). Punta Arenas: Ediciones CEQUA.
Senatore, M.X., Bianchi Villelli, M., Buscaglia, S., Marschoff, M., Nuviala, V., Bosoni, C. & Starópoli, L. (2008). Una arqueología de las prácticas cotidianas en la Colonia Española de Floridablanca (Patagonia, siglo XVIII). En L.A. Borrero & N.V. Franco (Coords.), Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos (pp. 81-117). Buenos Aires: CONICET.
Simkute, I. (2011). Glass bottles from the 16th century to the 19th century in the old town of Klaipéda: data from archaeological excavations. Archaeologia Baltica, 16, 152-167.
Sironi, O. (2010). Propuesta metodológica para el análisis descriptivo de vidrios “retocados” del Noroeste de la Provincia de Mendoza. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 6, 129-143.
Suby, J.A., Guichón, R.A. & Senatore, M.X. (2009). Los Restos Óseos Humanos de Nombre de Jesús. Evidencias de la Salud en el Primer Asentamiento Europeo en Patagonia Austral. Magallania, 37(2), 23-40.
Szala, B., Greiner-Wronowa, E., Piccardo, P., Kwaśniak- Kominek, M. & Bajda, T. (2014). Influence of environment on the corrosion of glass - metal connections. Applied Physics A, 116(4), 1627-1635.
Vector Argentina S.A. (2006). Estudios de la línea de base del proyecto Manantial. Informe de impacto ambiental sobre el registro arqueológico. Área de explotación Proyecto Manantial Espejo II. Santa Cruz.
Vila Mitjà, A. (2013). Arqueología de 1800-1850: una mirada desde el otro lado de la frontera. Vínculos con la Historia, 2, 287-308.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.