Metodología para la incorporación de aves a las colecciones biológicas de referencia. El caso del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco

Autores/as

  • Nicolás Maximiliano Guardia Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza; Laboratorio de Arqueología Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Zooarqueología; Aves; Colecciones biológicas de referencia; Anatomía comparada; Ciudad de Mendoza.

Resumen

Las colecciones biológicas de referencias constituyen una herramienta central para el análisis y determinación
de partes anatómicas y taxonómicas de los restos óseos provenientes de registros/depósitos arqueológicos
y paleontológicos. El Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (en adelante CIRSF), dependiente
de la Municipalidad de Mendoza, posee una colección biológica de referencia para el estudio de estos
restos. La necesidad de organizar, ampliar y completar esta colección biológica nos ha llevado a ordenar lo
existente y a introducir nuevos especímenes en la misma. En este trabajo proponemos una metodología para
llevar a cabo el procesamiento de individuos de la clase Aves que se incorporan a las colecciones biológicas
de referencia. De este modo, lograr una mayor representación de especies nos permite mejorar la identificación
anatómica y taxonómica de los restos arqueológicos. Los resultados obtenidos en el período 2016-2018
han sido satisfactorios, permitiendo la ampliación de la muestra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Maximiliano Guardia, Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza; Laboratorio de Arqueología Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Es estudiante de la Licenciatura en Historia con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Este trabajo forma parte del desarrollo de su tesis de licenciatura y de su trabajo dentro del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Actualmente desarrolla sus trabajos en el CIRSF, investigando los restos óseos de aves en contextos históricos de la ciudad de Mendoza.

Citas

Apolinaire, E. & Turnes, L. (2010). Diferenciación específica de Rheidos a partir de fragmentos de cáscaras de huevo. Su aplicación en sitios arqueológicos del Holoceno Tardío. En A. Berón, L. H. Luna & M. Bonomo (Eds.), Mamül Mapu; pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 253-260). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

Araujo, E. J. (2016). Modos de comer y culturas en transición. Análisis arqueofaunístico de un contexto doméstico de los siglos XV-XVI de la ciudad de Mendoza (Punto Arqueológico Ruinas de San Francisco). (Tesis de grado), 1º Ed. Serie Publicaciones del CIRSF N°15. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras– Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Borrero, L. A. (1976-1980). La fauna de Las Buitreras: su significado en un marco sudamericano. Runa, 13 (1-2), 21-30.

Cahiza, P. (2003). Ictioarqueología de las lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Identificación y estacionalidad de captura a partir del análisis de otolitos sagitales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 28, 167-183.

Carolina, A. C., Lebrasseur, O., Johnson, J., Giardina, M., Neme, G. & Wolverton, S. (2019). Analysis of ancient DNA from South American rhea bones: Implications for zooarchaeology and biogeography. Journal of Archaeological Science: Reports, 25, 624-631.

Castro-Campillo, A. & Álvarez-Castañeda, S. T. (2006). La AMMAC y su papel en las colecciones mastozoológicas. En C. Lorenzo, E. Espinoza, M. Briones-Salas & F. A. Cervantes (Eds.), Colecciones Mastozoológicas de México (pp. 27- 56). México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C.

Chaix, L. & Méniel, P. (2005). Manual de arqueozoología. Barcelona: Editorial Ariel.

Chiavazza, H. (2005). Criterios de análisis arqueológicos del CIRSF. Series manuscritas del CIRSF. Manuscrito inédito.

Chiavazza, H. (2009). Ocupaciones en antiguos ambientes de humedal de las tierras bajas del norte de Mendoza: sitio Tulumaya (PA 70). Intersecciones en Antropología, 11, 41-57.

Cohen, A. & Serjeantson, D. (1996). A manual for the identification of bird bones from archaeological sites. London: Archetype Press.

Cruz, I. (2000). Los restos de aves de los sitios arqueológicos del Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz, Argentina). Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales, 28, 305-313.

Cruz, I. (2007). Avian Taphonomy: observations at two Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) breeding colonies and their implications for the fossil record. Journal of Archaeological Science, 34, 1252-1261.

Gál, E. (2006). The role of Archaeo-Ornithology in environmental and animal history studies. Archaeological and Cultural Heritage Preservation within the Light of New Technologies. En E. Jerem, Z. Mester & R. Benczes (Eds.), Archaelogical and cultural heritage preservation within the light of new technologies (pp. 49-61). Budapest: Archaeolingua.

García Llorca, J. (2003). Avances en los estudios zooarqueológicos del sitio Escobería, en la manzana de Santo Domingo, ciudad de Mendoza. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 28, 133-152.

García Llorca, J. (2004). Análisis zooarqueológico del sitio “Allayme y Gorriti” en el distrito Pedro Molina, Guaymallén, Mendoza. En A. Rochietti (Comp.), Actas de las IV Jornadas de Etnohistoria del Centro Oeste del país y III Seminario de Arqueología Histórica del Centro Oeste del país. Tomo I (pp. 161-173). Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Giardina, M. A. (2006). Rendimiento Económico en Rheidae. Intersecciones en Antropología, 7, 263–276.

Giardina, M. A. (2010a). El aprovechamiento de la avifauna entre las sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza, un enfoque arqueozoológico. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Giardina, M. A. (2010b). Human exploitation of Rheidae in North Patagonia, Argentina (South America). En W. Prummel, J. T. Zeiler & D. C. Brinkhuizen (Eds.), Birds in Archaeology (pp. 97-102). Groningen: Editorial Barkhuis.

Giardina, M. A. (2010c). Registro zooarqueológico en el Alero Puesto Carrasco: un aporte para discutir la explotación de reidos en Nordpatagonia. En M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, M. A. Gutiérrez, A. Izeta, G. Neme & H. D. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 133-144). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

Giardina, M. (2012) Intensificación en el sur de Mendoza: un enfoque avifaunístico. Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology, 21, 219 – 234.

Giardina, M. (2018) Economic anatomy of Rheidae and its implication for the archeological record. Archaeological and Anthropological Sciences, 11, 1 – 14.

Giardina, M.; Neme, G. & Gil, A. (2013) Rheidae Egg Human Exploitation and Stable Isotopes: Trends from West Central Argentina. International Journal of Osteoarchaeology, 24(2), 1-21.

Gifford, D. (1981). Taphonomy and Paleoecology: A Critical Review of Archaeology’s Sister Disciplines. En M. Schiffer (Ed.), Advances in Archaeological Method and Theory 4 (pp. 365-438). New York: Academic Press.

Gil, A. & Neme, G. (1996). Transporte vs. destrucción: interpretando la frecuencia de partes esqueléticas del registro arqueofaunístico nordpatagónico (Argentina). En S. Fernández López (Ed.), Actas de la II Reunión de Tafonomía y Fosilizción (pp. 123-128). Madrid: Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid.

Gilbert, M., Martin, L. & Savage, H. (1996). Avian Osteology. Columbia: Missouri Archaeological Society.

Lagiglia, H. A. (1968). Secuencias culturales del centro-oeste argentino: Valles del Atuel y el Diamante. Revista Científica de Investigaciones del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza), 1(4), 159-176. San Rafael.

López, J.M., Chiavazza, H. & Rosi, M.I. (2016). Small mammal remains recovered from two archaeological sites in northwestern Mendoza (late Holocene, Argentina): Taxonomic composition, taphonomic issues, and paleoenvironmental implications. Quaternary International, 391, 26-37.

Mengoni Goñalons, G. L. (1976-1980). Los materiales óseos de la Cueva 2 de Los Toldos (expedición Menghin) y una aproximación a la metodología de análisis de restos faunísticos. Runa, 13, 59-68.

Mengoni Goñalons, G.L. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama, 1, 71-120.

Miotti, L. (1998). Zooarqueologia de la meseta central y costa de la provincia de Santa Cruz: Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. San Rafael: Imprenta del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael.

Narosky, T. & Izurieta, D. (2010). Guía para la Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. 16ª ed. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores.

Olrog, C. C. & Pescetti, E. A. (1991). Las aves del Gran Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luís y La Rioja. Guía de campo. Mendoza: Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CRICYT.

Olsen, Stanley J. (1996). Osteology for the Archaeologist The American mastodon and the woolly mammoth; North American birds: skulls and mandibles; postcranial skeletons. Cambridge: Peabody Museum Press.

Ortega, C., Hernández, F. & Barboza, D. (2005). Estudios zooarqueológicos del predio mercedario del área fundacional de Mendoza. En H. Chiavazza & V. Zorrilla (Eds.), Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza (pp. 79-120). Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Otaola, C., Giardina, M. & Fernández, F. (2014). Procesos de Intensificación y análisis tafonómicos: el caso del sitio Laguna el Sosneado 3 (LS- 3) (Mendoza, Argentina). Intersecciones en Antropología, 15(2),405-417.

Reitz, E., & Wing, E. (2008). Zooarchaeology (Cambridge Manuals in Archaeology). Cambridge: Cambridge University Press.

Rossi, M. (2007). Vertebrados de Mendoza y sus adaptaciones al ambiente árido. Mendoza: CRICYT.

Rusconi, C. (1961-1962). Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza. 4 volúmenes. Mendoza: Gobierno de Mendoza

Serjeantson, D. (2009). Birds (Cambridge Manuals in Archaeology). Cambridge: Cambridge University Press.

Simmons, J. & Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sisson, S. & Grosman, J. D. (1982). Anatomía de los animales domésticos. Madrid: Elsevier.

Tivoli, A. M. (2012). ¿Intensificación? en el aprovechamiento de aves entre los cazadores recolectores-pescadores de la región del canal Beagle. Archaeofauna, 21, 121-137.

Tomek, T. & Bochenski, Z. M. (2009). A key for the identification of domestic bird ones in Europe: Galliformes and Columbiformes. Polonia: Institute of Systematics and Evolution of Animals, Polish Academy of Sciences.

Tonni, E. P. (1984). La arqueología biológica en Argentina: el estudio de los vertebrados. Adeha, 6, 3-11.

Videla, F. (1998). Vertebrados de Mendoza y sus adaptaciones al ambiente árido. Mendoza: Editorial INCA.

Yacobaccio, H. D. (1988). Camélidos, domesticación y tamaño de la muestra: reflexiones sobre la utilización animal prehistórica en los Andes. En N. R. Ratto & A. F. Haber (Eds.), De procesos, contextos y otros huesos (pp. 91-100). Bs. As: Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyLUBA).

Descargas

Publicado

2020-10-13

Cómo citar

Guardia, N. M. (2020). Metodología para la incorporación de aves a las colecciones biológicas de referencia. El caso del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. La Zaranda De Ideas, 18(1), 43–52. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/669

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.