Violencia carcelaria y precariedad desde la experiencia de expresidiarios en Monterrey, México
Palabras clave:
Cárcel; Violencia carcelaria; Precariedad; Microsistema económico; Expresidiario.Resumen
Estadísticas señalan la frecuencia y ubicuidad de la violencia en las cárceles mexicanas, pero no se ha esclarecido su
papel en la convivencia entre internos. Al respecto, pocos estudios han considerado la perspectiva de los internos
dejando una brecha en la literatura. Este artículo pretende analizar el rol de la violencia en la estructuración social
dentro del espacio carcelario. Para ello, se entrevistaron cuatro personas expresidiarias y un informante clave. A
partir de sus narrativas se desarrolló una interpretación sistemática de su realidad social y material. Se concluye
que el dominio sobre los recursos, saberes y demás internos, epifenómenos del microsistema económico carcelario
condicionan la violencia instrumentalizándola y regulándola. No obstante, la violencia está supeditada a la condición
de precariedad del espacio carcelario y sus actores vinculando la violencia entre internos con la violencia
institucional, menos llamativa pero igual o más recalcitrante, que ejerce la autoridad penitenciaria.
Descargas
Citas
Bello, J. (2013).Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas. Interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Bergman, A. & Azaola, E. (2007). Cárceles en México: Cuadros de una crisis. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 1(1), 74-87.
Bergman, A., Fondevila, G., Vilalta, C. & Azaola, E. (2014). Delito y Cárcel en México deterioro social y desempeño institucional. Reporte histórico de la población carcelaria en el Distrito Federal y el Estado de México, 2002 a 2013: Indicadores clave. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
Caldwell, M. (1956). Group Dynamics in the Prison Community. The Journal of Criminal Law, Criminology and Police Science, 46(5), 648-657.
Calveiro, P. (2010). El tratamiento penitenciario de los cuerpos. Cuadernos de Antropología Social, (32), 57-74.
Cavia, B. & Martínez, María. (2013). La construcción de lo precario: la investigación sobre la precariedad en la literatura sociológica española y algunas aportaciones sobres sus derivas. En B. Tejerina, B. Cavia, S. Fortino & J. A. Calderón (Eds.), Crisis y precariedad vital. Trabajo, práctica sociales y modos de vida en Francia y España (pp. 45-66). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Coca, J. (2007). El sistema penitenciario mexicano: a un paso del colapso. Revista IUS, 19(1), 168-187.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2018). Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2019). Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Da Cunha, M. (2004). El tiempo que no cesa. La erosión de la frontera carcelaria. Revista Renglones, 58-59, 32-40.
Doncel, J. (2011). Extranjeros en Monterrey. Construcción de comunidades e identidades ciudadanas. Monterrey: CONARTE.
Espejel, A. & Díaz, M. (2015). De violencia y privatizaciones en México: el caso de las asociaciones público-privadas en el sector penitenciario. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 4(1), 129-158.
Fioravante, K. (2012). “A gente é invisível”: sobre espaço carcerário feminino e gênero. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 1(21), 55-64.
García, K. (2018). Poverty, gender and violence in the narratives of former narcos: accounting for drug trafficking violence in Mexico. Tesis Doctoral, University of Bristol, Inglaterra.
Gaytán, F. (2008). Santa entre los malditos. Culto a la Santa Muerte en el México del siglo XXI. Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, 6(1), 40-51.
Gil, S. L. (2014). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. ÉNDOXA, Series Filosóficas, 34, 287-302.
Gómez, M., Aguirre, J. & García, C. (2016). Situación actual de las cárceles en México. México: Dirección General de Análisis Legislativo.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw- Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Estadísticas sobre el sistema penitenciario estatal en México. En números, Documentos de análisis y estadísticas. México: INEGI.
Looman, M. & Carl, J. (2015). A country called prison: mass incarceration and the making of a new nation. Oxford: Oxford University Press.
Lozano, M. (2015). La pobreza de los internos de la cárcel de Chetumal, Quintana Roo, México. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (14), 1-14.
Novo, M., Pereira, A., Vázquez, M. J. & Amado, B. G. (2017). Adaptación a la prisión y ajuste psicológico en una muestra de internos en centros penitenciarios. Acción Psicológica, 14(2), 113-128.
Parrini, R. (2007). Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México: El Colegio de México.
Payá, V. (2006). Vida y muerte en la cárcel: estudio sobre la situación institucional de los prisioneros. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Peñuelas, L. (2016). El monstruo y el potro: el Homo sacer totalizado. Política y Cultura, (46), 163-185.
Rhodes, L. (2001). Towards an Anthropology of Prisons. Annual Review of Anthropology, 30, 65-83.
Salazar, S. (2016). Vida y castigo: Jóvenes en prisión sentenciados por homicidio en Ciudad Juárez, México. Estudios fronterizos, 17(33), 1-15.
Taylor, S. J., Bogdan, R. & DeVault, M. (2015). Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource. Hoboken: Wiley.
TenHouten, W. (2006). A General Theory of Emotions and Social Life. Londres: Routledge.
Trajtenberg, N. & Sánchez, O. (2019). Violencia en instituciones penitenciarias. Definición, medición y explicación del fenómeno. Revista de Ciencias Sociales, 45(32), 147-175.
Treiman, D. (2013). Occupational Prestige in Comparative Perspective. Países Bajos: Elsevier.
Wacquant, L. (2002). The curious eclipse of prison ethnography in the age of mass incarceration. Ethnography, 3(4), 371-397.
Waldram, JB. (2009). Challenges of Prison Ethnography. Anthropology News, 50(1), 4-5.
Walmsley, R. (2018). World Prison Population List. Birkbeck: Institute for Criminal Policy Research.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.