LA MESA ACTIVA POR LA REURBANIZACIÓN DE LA VILLA 20. UN ABORDAJE ETNOGRÁFICO DE PROCESOS DE MOVILIZACIÓN COLECTIVA
Palabras clave:
Reurbanización, Movilización colectiva, Políticas públicas, Etnografía, HegemoníaResumen
En el marco de nuevas políticas urbanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comenzó a implementarse un proyecto de reurbanización de la Villa 20 en el año 2016. Se crearon diversos dispositivos estatales para garantizar la participación de los vecinos en la toma de decisiones. En el presente artículo, se analizan los procesos de movilización colectiva en torno a la reurbanización, particularmente la conformación del frente político Mesa Activa por la Reurbanización de la Villa 20. Desde un enfoque etnográfico y el concepto de hegemonía, se recuperan las perspectivas de los actores y se reconstruye el entramado cotidiano de prácticas y relaciones sociales. Se muestra que los vecinos y militantes desarrollan acciones políticas, tanto dentro como fuera de los dispositivos estatales, a través de las cuales construyen unidad. Asimismo, entablan relaciones interpersonales con los agentes estatales: vínculos de confrontación, así como también alianzas,
relaciones de afinidad y cooperación.
Descargas
Citas
Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89.
Balbi, F. (2010). Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3, 172-179.
Barrios, R. & Magno, J. (2019). Los procesos de reurbanización de villas en Ciudad de Buenos Aires. Aportes para analizar el caso de Villa 20, Lugano. Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debate en torno a la nueva agenda urbana” (pp. 103-113). Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Berreman, G. (1962). Detrás de muchas máscaras: etnografía y manejo de las impresiones en un pueblo del Himalaya. Monograph, 4.
Canelo, B. (2008). Dirigentes de migrantes andinos, empleados y funcionarios públicos ante “el Estado”. Una mirada desde abajo para comprender procesos políticos locales (Ciudad de Buenos Aires, Argentina). Cuadernos de Antropología Social, 27, 175-193.
Capalbo, T., Scharager, A. & Tobías, M. (2020). La nueva política de urbanización y el rol de los mecanismos participativos en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. El caso de la Villa 31 (2015-2018). En G. Merlinsky (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III (pp. 55-82). Buenos Aires: Ciccus.
Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma Buenos Aires (CESBA). (2018). Integración urbanística y social de villas en agenda. Un abordaje a su intervención. Buenos Aires: Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Das, V. & Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.
Di Virgilio, M., Aramburu, F., Brikman, D. & Najman, M. (2019). Nuevos proyectos de integración urbana en la era PRO. Rupturas y continuidades de la política de villas en el AMBA. En Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debate en torno a la nueva agenda urbana” (pp. 723-734). Córdoba: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Di Virgilio, M. & Guevara, T. (2014). Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 11, 12-23.
Eilbaum, L. & Sirimarco, M. (2006). Una discusión sobre los procesos de investigación etnográfica en el campo policial y judicial. En G. Wilde & P. Schamber (Comps.), Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos (pp. 103-125). Buenos Aires: Editorial SB
Evans-Pritchard, E. E. (2010). Los Nuer del Sur de Sudán. En M. Fortes & E. E. Evans-Pritchard (Eds.), Sistemas políticos africanos (pp. 405-439). México: Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Fernández Álvarez, M. I. (2017). La política afectada: experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Fernández Álvarez, M. I., Gaztañaga, J. & Quirós, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXII(231), 277-304.
Gluckman, M. (2003) [1949]. Análisis de una situación social en Zululandia Moderna. Bricolage, 1, 34-49.
Groisman, L. V. (2009). Demandas, conflictos y actores involucrados en la disputa por la vivienda y el hábitat en una Villa del sur de Buenos Aires. Trabajo presentado en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Ley 1770 de 2005. Urbanización de la Villa 20. Publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 15 de septiembre de 2005. N° 2281.
Ley 5705 de 2016. Reurbanización, Zonificación e Integración socio-urbana de la Villa 20. Publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 23 de diciembre de 2016. N° 5048.
Manzano, V. (2004). Movimientos sociales y protesta social desde una perspectiva antropológica. Colección Fichas de Cátedra. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Manzano, V., Fernández Álvarez, M., Triguboff, M. & Gregoric, J. (2008). Apuntes para la construcción de un enfoque antropológico sobre la protesta y los procesos de resistencia social en Argentina. En M. Grimberg, J. Martínez & M. I. Fernández Alvarez (Comps.), Investigaciones en Antropología Social (pp. 41-62). Buenos Aires: Antropofagia.
Moreno, L. (2016). Agentes estatales y organizaciones colectivas: disputas y sentidos en la construcción de criterios de adjudicación de viviendas sociales en Argentina. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 6(2), 59-87.
Pita, M. V. (2010). Formas de vivir y formas de morir: el activismo contra la violencia policial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Puerto.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Salgueiro, A. (1998). Referentes para el estudio de la cotidianidad desde una perspectiva etnográfica. En Saber docente y práctica educativa (pp. 25-60). Barcelona: Octaedro.
Trouillot, M. (2001). Anthropology of State in the Age of Globalization. Current Anthropology, 42(1), 125-138.
Zapata, M. C. (2019). La participación social en la reurbanización de villas. ¿Prácticas habilitantes del derecho a la ciudad? Bitácora Urbano Territorial, 1, 91-102.
Zenobi, D. (2014). Familia, política y emociones: las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.
Publicado
Versiones
- 2024-09-29 (2)
- 2022-01-15 (1)