NEUROCIENCIAS Y DESARROLLO INFANTIL: DIÁLOGOS ENTRE ÉTICAS Y SABERES EN TORNO A UN CAMPO MINADO

Autores/as

  • Florencia Paz Landeira Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas,

Palabras clave:

Desarrollo infantil, Neurociencias, Saberes expertos, Pobreza, Crianza

Resumen

Este artículo indaga en el modo en que desde las neurociencias se discuten los procesos de producción, circulación y apropiación de argumentos que vinculan pobreza infantil y desarrollo cognitivo. A partir de una investigación etnográfica se evidenció el carácter relacional de la producción de conocimiento a la vez que la persistente politicidad de los saberes expertos en torno a lo infantil. En estos diálogos, los usos de conocimientos basados en el cerebro que hoy abundan en las políticas de primera infancia fueron en su gran mayoría matizados, cuando no abiertamente discutidos. El desarrollo infantil parece haberse constituido en un campo minado, en el que hacer investigación neurocientífica requiere de involucrarse en una controversia pública sobre los alcances de la evidencia y sus implicancias ético-políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florencia Paz Landeira, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas,

Es egresada del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y se especializa en estudios sobre la regulación de la parentalidad en las políticas de primera infancia. Integra el Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud de la Universidad Nacional de San Martín y el Equipo Burocracias, Derechos, Parentesco e Infancia de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Adelman, G. (2010). The neurosciences research program at MIT and the beginning of the modern field of neuroscience. Journal of the history of the neurosciences, 19(1), 15–23.

Alac, M. (2008). Working with Brain Scans: Digital Images and Gestural Interaction in f MRI Laboratory. Social Studies of Science, 38(4), 483-508.

Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution and Epistemology. Nueva York: Ballatine Books.

Bateson, G. (1990). Espíritu y Naturaleza. Barcelona: Amorrortú.

Briolotti, A. S. (2018). Pediatría, puericultura y saberes “psi” en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930- 1963). (Tesis Doctoral Inédita), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Bruer, J. T. (1999). The myth of the first three years. New York: The Free Press.

Caravaca, J., Daniel, C. & Plotkin, M. (2018). Saberes desbordados: historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común, Argentina, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Carvalho, I. C. M, & Steil, C. A. (2018). Diálogos con Tim Ingold. Diferentes aportes en el ámbito de la antropología fenomenológica. Tópicos del Seminario, 39, 101-124.

Fonseca, C. (2019). Crianças, seus cérebros... e além: Reflexões em torno de uma ética feminista de pesquisa. Revista Estudos Feministas, 27(2), 1-14.

Fox Keller, E. (2000). Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX. Buenos Aires: Manantial.

Ingold, T. (2010). Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials. Realities, Working Paper 15, University of Manchester. Recuperado de: https:// eprints.ncrm.ac.uk/id/eprint/1306/1/0510_creative_ entanglements.pdf (02 de junio, 2021).

Ingold, T. (2018). One World Anthropology. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 8(1/2), 158-171.

Lipina, S. & Segretin, M. S. (2019). Implicancias de la evidencia neurocientífica en el estudio de la pobreza infantil. En S. Lipina & M. S. Segretin (Eds.), Exploraciones neurocientíficas de la pobreza (pp.14-51). Erice, Italy: International School on Mind, Brain, and Education, Ettore Majorana Foundations and Center for Scientific Culture.

Macchioli, F., García, L. N., Benítez, S., Briolotti, S., Cardaci, G. & Molinari, V. (2017). Itinerarios de la psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Mantilla, M. J. (2014). Educating ‘cerebral subjects’: The emergence of brain talk in the Argentinean society. BioSocieties, Londres, 10(1), 84-106.

Mantilla, M. J. (2018). La vida pública del cerebro. El boom de las neurociencias: ¿científicos, gurúes o consejeros? En J. Caravaca, C. Daniel & M. I. Plotkin (Eds.), Saberes desbordados: historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común, Argentina, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Mulkay, M. (1993). Rhetorics of hope and fear in the great embryo debate. Social Studies of Science, 23(4), 721-742.

Nadesan, M. (2002). Engineering The Entrepreneurial Infant: Brain Science, Infant Development Toys, And Governmentality. Cultural Studies, 16(3), 401-432

Pakulak, E. & Stevens, C. (2019). Aplicación de la investigación en neurociencia a las intervenciones dirigidas a la pobreza. En S. Lipina & M. S. Segretin (Eds.), Exploraciones neurocientíficas de la pobreza (pp. 117-164). Erice, Italy: International School on Mind, Brain, and Education, Ettore Majorana Foundations and Center for Scientific Culture.

Paz Landeira, F. (2021). Narrativas sobre el desarrollo en la primera infancia. Cuadernos De Antropología Social, 53, 85-101.

Penn, H. (2011). Travelling policies and global buzzwords: How international non-governmental organizations and charities spread the word about childhood in the global South. Childhood, 18(1), 94-113.

Prkachin, Y. (2021). The Sleeping Beauty of the Brain: Memory, MIT, Montreal, and the Origins of Neuroscience. Isis, 112(1), 22-44.

Raj, K. (2013). Beyond postcolinialism and Postpositivism: Circulation and the Global History of Science. Isis, 104(2), 337-347.

Ramírez Velázquez, J. (2014). La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso, Dimensión Antropológica, 21(60), 127-140.

Rose, N. (2007). The Politics of Life Itself: Biomedecine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton: Princeton University Press.

Rose, N. & Abi-Rached, J. M. (2013). Neuro: The New Brain Sciences and the Management of the Mind. Princeton: Princeton University Press.

Rose, H. & Rose, S. (2016). Can neuroscience change our minds? Cambridge: Polity

Silla, R. (2013). Presentación, Dossier Tim Ingold, neomaterialismo y pensamiento pos-relacional en antropología. Papeles de Trabajo, 7(11), 11-18.

Smulski, M. (2019). Hibridación y coproducción científica. Una mirada antropológica a la investigación en ciencias cognitivas sobre desarrollo infantil en contextos de pobreza. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Spivak L’hoste, A. & Hubert, M. (2012). Movilidad científica y reflexividad. De cómo los desplazamientos de los investigadores modelan modos de producir conocimientos. REDES. Revista de estudios sociales de la ciencia, 18(34), 85-111.

Stini, W. A. (2010). Sherwood Washburn and the ‘‘new physical anthropology’’. En: M. Little & K. Kennedy (Eds.). Histories of american physical anthropology in the twentieth century. New York: Rowman and Littlefield.

Vidal, F. (2009). Brainhood: anthropological figure of modernity. History of the Human Sciences, 22, 5–36.

Vilhena, C. & Gomes Ferreira, A. (2014). Para bem formar uma personalidade normal. Discursos sobre como educar as crianças em revistas de Educação Familiar (1945-1958). Revista Brasileira de História da Educação,14(2), 23–51.

Descargas

Publicado

2022-01-15 — Actualizado el 2024-09-29

Versiones

Cómo citar

Paz Landeira, F. (2024). NEUROCIENCIAS Y DESARROLLO INFANTIL: DIÁLOGOS ENTRE ÉTICAS Y SABERES EN TORNO A UN CAMPO MINADO. La Zaranda De Ideas, 19(2), 40–58. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/927 (Original work published 15 de enero de 2022)

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.