EL PUEBLO AVELLANEDA COMO ENSAMBLE
Palabras clave:
Pueblo Avellaneda, Ensambles, Arqueología Histórica, Frontera, Campaña del DesiertoResumen
En el presente ensayo se aborda la emergencia de un pequeño pueblo de frontera de corta duración en el contexto del proceso expansionista encarado por el Estado argentino en el último cuarto del siglo XIX, asumiendo algunas de las principales categorías analíticas asociadas al denominado giro ontológico en arqueología. Se presenta un estudio del Pueblo Avellaneda, fundado en el valle medio del Río Negro en 1879 y abandonado en 1882, desde la teoría de ensambles para dar cuenta del carácter emergente de su especificidad histórica y de la complejidad del proceso que reunió en un espacio y tiempo muy acotado una compleja maraña de personas, ideas y cosas sumamente heterogéneas, todas estas cargadas de intencionalidad y agencia. A partir de estas ideas y de la propia historicidad del pueblo, se postula un modelo tipológico para intentar comprender la materialidad del sitio Pampa de los Molinos y generar expectativas arqueológicas que integren comprensiva y relacionalmente las distintas líneas de evidencia allí ensambladas.
Descargas
Citas
Bennet, J. (2010). Vibrant Matter. A Political Ecology of Things. Durham: Duke University Press Durham and London. https://www.dukeupress.edu/vibrant-matter
Bourdieu, P. ([1972] 2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). A Thousand Plateaus: Capitalism and schizophrenia. London: Continuum.
Eliges, A. (2017). Avances en la investigación del “segundo Pueblo Avellaneda”, Choele Choel (Río Negro, 1879– 1882). En Gómez Otero, Julieta (comp.) X Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Libro de resúmenes (p. 65). Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral.
Fowler, C. (2017). Relational Typologies, Assemblage Theory and Early Bronze Age Burials. Cambridge Archaeological Journal, 27(1), 95-109. doi:10.1017/ S0959774316000615. Traducción de Andrés Laguens, noviembre de 2018.
Galíndez, B. (1940). La conquista del Desierto (Tomo IV). Documentos relacionados con las expediciones a Santa Cruz y Río Negro, ordenada una y realizada otra por el ministro de Guerra y Marina, General Julio A. Roca. Buenos Aires: Araujo.
González-Ruibal, A. (Ed.). (2007). Arqueología Simétrica: Un giro teórico sin revolución paradigmática. Complutum, 18(1), 283-319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7046505.
Hamilakis, Y. (2018). Arqueología y sensorialidad. Hacia una ontología de afectos y flujos. Vestígios - Revista LatinoAmericana de Arqueologia Histórica, 1(9), 31-53. https:// doi.org/10.31239/vtg.v9i1.10579.
Harris, O.J.T. (2018). More than representation: Multiscalar assemblages and the Deleuzian challenge to archaeology. History of the Human Sciences, 3(31), 83- 104. doi:10.1177/0952695117752016. Traducción de Andrés Laguens, octubre 2019.
Hodder, I. (2012). Thinking About Things Differently. Oxford: Wiley-Blackwell. Traducido por Marcos Román Gastaldi, marzo de 2016. https://doi. org/10.1002/9781118241912.ch1.
Ingold, T. (2013). The maze and the labyrinth: reflections of a fellow-traveler. En C. Watts (Ed.), Relational Archaeologies. Humans, animals, things (pp. 245-249). New York: Routledge. Traducción de Andrés Laguens (octubre de 2019).
Laguens, A. (2008). Objetos en objetos: hacia un análisis relacional de lo estético en arqueología. Icónica Antiquitas, 1(1), 1-11.
Laguens, A. (2020). Temas actuales en la arqueología de la cultura material. Trabajo presentado en Curso de posgrado, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Manuscrito inédito.
Laguens, A. & Pazzarelli, F. (2011). ¿Manufactura, uso y descarte? O acerca del entramado social de los objetos cerámicos. Revista del Museo de Antropología, 4(1), 113-126. https://doi. org/10.31048/1852.4826.v4.n1.9142.
Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Anthropological Papers 88. Michigan: Museum of Anthropology, University of Michigan.
Leroi-Gourhan, A. (1943). Homme et la mati re. Paris: Michel.
Lucas, G. (2012). Understanding the Archaeological Record. Cambridge: Cambridge University Press (Traducido por Andrés Laguens, octubre de 2017).
Lucas, G. (2013). Archaeology and the science of new objects. En Alberti B., Jones A.M. & Pollard, J. (Eds.)Archaeology after Interpretation. Returning Materials to Archaeological Theory (pp. 369-380). California: Left Coast Press Inc. (Traducción: Andrés Laguens, octubre 2017).
Prado, M. ([1907] 2007). La guerra al malón. Buenos Aires: Claridad.
Rhode, J. (1879). Los pueblos del Río Negro. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 1(1), 151-156.
Sörensen, M. L. (1997). Material Culture and Typology. Current Swedish Archaeology (5), 179–192.
South, S. (1978). Pattern recognition in historical archaeology. American Antiquity, 2(43), 223-230.
Witmore, C. (2014). Archaeology and the New Materialisms. Journal of Contemporary Archaeology, 1(2), 203–246. https://doi.org/10.1558/JCA.V1I2.16661. Traducción de Andrés Laguens, septiembre de 2017.
Zeballos E. S. (1878) La conquista de las quince mil leguas. Estudio de traslación de la frontera sud de la República al Río Negro. Buenos Aires: La Prensa.
Zeballos, E. S. ([1879] 2004). Episodios en los territorios del sur. Buenos Aires: Elefante Blanco.
Zeballos, E. S. (1881). Descripción amena de la República Argentina, Tomo 1. Viaje al país de los Araucanos. Buenos Aires: Imprenta de Jacobo Peuser.
Publicado
Versiones
- 2024-10-24 (2)
- 2022-01-15 (1)