CORDELES Y CUEROS, UN PRIMER ACERCAMIENTO A LAS PRÁCTICAS TEXTILES ANDINAS EN SITIOS DE LA PUNA DE SALTA, DURANTE LOS PERÍODOS TEMPRANO Y TARDÍO-INCA

Autores/as

  • Silvina Seguí Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Sonia Araya
  • Lucía Rucci

Palabras clave:

Textilería, Cestería, Cuero, Puna de Salta, Período Temprano y Tardío/Inca

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis preliminar de materiales misceláneos provenientes de tres sitios de la Puna de Salta (Argentina): Alero Cuevas, Abra de Minas y Cueva Inca Viejo. Las líneas de evidencia analizadas corresponden principalmente a cordeles de fibra animal, vegetal y cueros cuya presencia es infrecuente en los hallazgos arqueológicos. Los resultados de este análisis permiten abordar diferentes dimensiones sobre las prácticas textiles y explorar su vinculación con aspectos como la interacción macrorregional, la producción minera y la ritualidad. Este trabajo contribuye al conocimiento acerca de la variabilidad de materiales utilizados y técnicas aplicadas al trabajo textil por las poblaciones prehispánicas en la Puna de Salta durante los Períodos Temprano y Tardío/Inca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvina Seguí, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Es egresada del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y se especializa en los análisis zooarqueológicos de la Puna salteña de los períodos Tardío e Inca dentro del equipo del Dr. Gabriel López.

Sonia Araya

Es estudiante avanzada de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra investigando la explotación de recursos vegetales en la Puna de Salta durante los Períodos Tardío e Inca dentro del equipo del Dr. Gabriel López.

Lucía Rucci

Es egresada del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra investigando sobre la cerámica del Período Intermedio Tardío en Los Andes Norcentrales de Peru, realizando un Master en Artes de África, Oceanía y las Américas en Inglaterra y trabajando allí en arqueología de impacto.

Citas

Adovasio, J. (1977). Basketry technology. A guide for identification and analysis. Chicago: Aldine Manuals on Archaeology. https://doi.org/10.4324/9781315433257

Aguerre, A. M., Fernández Distel, A. & Aschero, C. (1975). Comentarios sobre nuevas fechas en la cronología arqueológica precerámica de la provincia de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 9, 211-214. http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/25353

Alonso, R. (2013). La Puna Argentina: ensayos geológicos, históricos y geográficos de una región particular. Salta: Mundo Geográfico Salta Editorial.

Araya, S. (2017). Análisis arqueobotánico de tres sitios ubicados en la Puna de Salta (Argentina) datados entre 2000-600 años AP. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 4(3), 51-61. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79006

Arroyo Marcos, I., Sarró Moreno, M. I., & Montero, J. (2011). Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre. En La Ciencia y el Arte III. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio (pp. 129-144). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Aschero, C., Manzi, L. & Gómez, G. (1993-1994). Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 19, 191-214.

Beyries, S. (2002). Le travail du cuir chez les Tchouktches et les Athapaskans: implications ethno-archéologiques. Le travail du cuir de la préhistoire à nos jours. En F. Audoin-Rouzeau & S. Beyries (Eds.), XXII rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes (pp. 143-159). Antibes: APDCA. https://www.researchgate. net/publication/267386717_Le_travail_du_cuir_chez_ les_Tchouktches_et_les_Athapaskans_Implications_ ethnoarcheologiques

Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En W. F. Kugler (Ed.), Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería (pp. 1-85). Buenos Aires: Acme.

Cajal, H., Carrizo, M., Flores, C. & Contreras, M. (2009). Curtidos artesanales en cuero (Serie Informes Técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria Nro.63). Santiago del Estero: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. https://inta.gob.ar/sites/ default/files/curtido-artesanal-cuero-inta-2009.pdf

Coloca, F. (2017). La arquitectura de Abra de Minas, un sitio con evidencias tardías/incaicas en la Puna de Salta, Argentina. Intersecciones en Antropología, 18, 245-256. https://www. ridaa.unicen.edu.ar//xmlui/handle/123456789/1635

Coloca, F. (2020). El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. Revista del Museo de Antropología, 13, 51-56. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13. n1.24224

Emery, I. (1966). The Primary Structure of Fabrics. Washington: Thames & Hudson.

Fernández Distel, A. (1986). Las cuevas de Huachichocana, su posición dentro del precerámico con agricultura incipiente del Noroeste argentino. Beitrage zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 8, 353-430.

Fernández Distel, A. (2001). Calzado de los cazadores-recolectores del Noroeste Argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26, 403-412. http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/20595

Figueroa, V., Salazar, D., Salinas, H., Núñez-Regueiro, P. & Manríquez, G. (2013). Pre-hispanic mining ergology of northern Chile: an archaeological perspective. Chungara, 45(1), 61-81. http://www.chungara.cl/Vols/2013/45-1/Figueroa_et_ al_%2045-1-2013.pdf

García, L. C. (1998-99). Arqueología de asentamientos formativos en la Puna Oriental y su borde, Provincia de Jujuy: El cambio hacia una vida crecientemente sedentaria y productiva en Azul Pampa, Departamento de Humahuaca. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

López, G. (2008). Arqueología de Cazadores y Pastores en Tierras Altas: Ocupaciones humanas a lo largo del Holoceno en Pastos Grandes, Puna de Salta, Argentina. Oxford: British Archaeological Reports S1854.

López, G. (2009). Arqueofaunas, osteometría y evidencia artefactual en Pastos Grandes, Puna de Salta: secuencia de cambio a lo largo del Holoceno temprano, medio y tardío en el sitio Alero Cuevas. Intersecciones en Antropología, 10(1), 105-119. http://www.ridaa.unicen. edu.ar/xmlui/handle/123456789/1275

López, G. & Coloca, F. (2015). El sitio Abra de Minas: nuevos aportes para la caracterización de las ocupaciones tardío/incas en las tierras altas del noroeste argentino. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 44, 141-149. https://doi. org/10.4000/bifea.7441

López, G. & Coloca, F. (2019). Los Incas en la Puna de Salta: evidencia arqueológica del Tawantinsuyu en los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas. En M. Bonnin, A. Laguens & M. B. Marconetto (Eds.), Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 443-447). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.

López G., Coloca, F., Araya, S., Orsi, J. & Seguí, S. (2015). El Sitio Cueva Inca Viejo, Salar de Ratones, Puna de Salta: Evidencia arqueológica y procesos de interacción macrorregional. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 45-71. http://sedici. unlp.edu.ar/handle/10915/47895

López, G., Coloca, F. & Orsi, J. (2009). Ocupaciones humanas holocénicas en abrigos rocosos de la Puna de Salta. Comechingonia, 12, 107-113. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v12. n1.18170

López, G., Coloca, F., Rosenbusch, M. & Solá, P. (2018). Mining, macro-regional interaction and ritual practices in the South-Central Andes: the first evidence for turquoise exploitation from the late prehispanic and inca periods in north-western Argentina (Cueva Inca Viejo, Puna of Salta). Journal of Archaeological Science Reports, 17, 81-92. https://doi.org/10.1016/j. jasrep.2017.09.036

López, G. E., Coloca, F. I., Orsi, J. P., Araya, S., Seguí, S., Rosenbusch, M. & Solá, P. (2020). Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, Puna de Salta, Argentina: Minería de turquesa y prácticas rituales. Estudios Atacameños, 66, 49-82. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043- 2020-0043

López, G. & Restifo, F. (2017). El sitio Alero Cuevas, Puna de Salta, Argentina: Secuencia de cambio en artefactos líticos y resolución cronológica macrorregional durante el Holoceno temprano y medio. Chungara, 49, 49-63. http://dx.doi. org/10.4067/S0717-73562017005000005

López Campeny, S. M. (2001). Actividades domésticas y organización del espacio intrasitio. El sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca). (Tesis de Grado Inédita), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

López Campeny, S. M. (2006-2007). El Poder de Torcer, Anudar y Trenzar a Través de los Siglos: Textiles y Ritual Funerario en la Puna Meridional Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 143- 156. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/86001

López Campeny, S., Martínez, J., Rodríguez, M. F. & Schmitz, M. A. (2020). Textiles y poblaciones del Holoceno temprano: cordeles, mallas y artefactos plumarios en contextos funerarios de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Revista del Museo de La Plata, 5(1), 51-79. https://doi.org/10.24215/25456377e095

Mazzanti, D. & Puente, V. (2015). La producción textil como actividad doméstica de los cazadores-recolectores prehispánicos en la región pampeana, Argentina. Intersecciones en Antropología, 16, 131-144. https://www.redalyc.org/ pdf/1795/179541091008.pdf

Nolano, R. (2012). Curso de curtido ecológico y artesanal de cueros. En E. Villagran y S. Cuello (Comp.), Curso de curtido orgánico y artesanal de cueros (pp.1-22). La Rioja: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Olivera, D. (1992). Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (Agro-Alfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.). (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Pérez de Micou, C. (1996). Los artefactos sobre materias primas vegetales de la Colección Doncellas, Museo Etnográfico (Buenos Aires) y Museo del Pucará (Tilcara). (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Pérez de Micou, C. (1997) a. Cestería. Caracterización y aplicación de una tecnología prehistórica. Buenos Aires: Cátedra de Ergología y Tecnología, Departamento de Antropología, Universidad de Buenos Aires.

Pérez de Micou, C. (1997) b. Indicios caravaneros en contextos funerarios de la Puna argentina. Estudios Atacameños, 14, 143-158.

Pérez de Micou, C. (2004). Pautas descriptivas para el análisis de cestería arqueológica. En V. Solanilla Demestre (Ed.), Tejiendo sueños en el Cono Sur. Textiles andinos: pasado, presente y futuro (pp. 28-35). Barcelona: Grups d’Estudis Precolombins.

Pérez de Micou, C. (2009). Indicios arcaicos en la Colección Doncellas, Jujuy (República Argentina). El «Yacimiento» 26 a la luz de un fechado radiocarbónico (4811±39 AP). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 38(1), 75-85. https:// doi.org/10.4000/bifea.2835

Pérez de Micou, C. & Ancibor, E. (1994). Manufactura cestera en sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra, Catamarca (República Argentina). Journal de la Société des Américanistes, 80, 207-216.

Ratto, N., Kligmann, D. & Russo, N. (2013). Geoarqueología de sitios de altura (4000- 5000 msnm) del oeste tinogasteño (Catamarca). En N. Ratto (Ed.), Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca) (pp. 357-377). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Reigadas, M. C. (2008). Explotación de recursos animales y producción textil durante el Holoceno en Antofagasta de la Sierra. Estudios Atacameños, 35, 35-48. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-10432008000100003

Renfrew, C. & Bahn, P. (2011). ¿Qué queda? La variedad de la evidencia. En C. Renfrew & P. Bahn (Eds.), Arqueología, Teorías, métodos y prácticas (pp. 51-72). Madrid: Akal.

Restifo, F. (2008). Materias primas y estrategias tecnológicas: un acercamiento al comportamiento de cazadoresrecolectores tempranos de la Puna Salteña, ca. 10.000- 8.000 AP. La Zaranda de Ideas, Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 4, 77-89. https://plarci. org/index.php/lazarandadeideas/article/view/560

Restifo, F. (2011). Tecnología lítica de cazadores recolectores tempranos. Análisis de un conjunto del sitio Alero Cuevas, Pastos Grandes, Puna de Salta (Rep. Argentina). Intersecciones en Antropología, 11, 155-158. https://www. ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1341

Rodríguez, M. F. (1999). Arqueobotánica de Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina): Especies vegetales utilizadas en la confección de artefactos durante el Arcaico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 24, 159-185. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20084

Rolandi de Perrot, D. & Pérez de Micou, C. (1985). Los materiales textiles y cesteros de Huachichocana III y IV, departamento de Tumbaya, Jujuy. Paleoetnológica, 9, 35-41.

Sánchez Proaño, M., Passalacqua, C., Casasola, F. & Correa, A. (2016). Manual de capacitación para pequeños productores. Buenas prácticas de esquila y acondicionamiento de lana y fibra de llama Programa para el mejoramiento de la calidad de la lana. Buenos Aires: POLANA, INTA, INTI, Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación. https:// docplayer.es/59152042-Manual-de-capacitacion-parapequenos-productores-buenas-practicas-de-esquila-yacondicionamiento-de-lana-y-fibra-de-llama.html

Seguí, S. (2019). Uso de recursos faunísticos durante los períodos tardío e inca en Cueva Inca Viejo, Puna de Salta (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 7(2), 244-254. https://ri.conicet.gov.ar/ handle/11336/118197

Strauss, L. G. (1990). Underground archaeology: perspectives on caves and rockshelters. En M. B. Schiffer (Ed.), Archaeological method and theory (pp. 255-304). Tucson: The University of Arizona Press.

Troll, C. (1980). Las Culturas Superiores Andinas y el Medio Geográfico. Allpanchis, 15, 3-56. https://doi. org/10.36901/allpanchis.v12i15.1150

Descargas

Publicado

2022-01-15 — Actualizado el 2024-10-24

Versiones

Cómo citar

Seguí, S., Araya, S., & Rucci, L. (2024). CORDELES Y CUEROS, UN PRIMER ACERCAMIENTO A LAS PRÁCTICAS TEXTILES ANDINAS EN SITIOS DE LA PUNA DE SALTA, DURANTE LOS PERÍODOS TEMPRANO Y TARDÍO-INCA. La Zaranda De Ideas, 19(2), 72–88. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/929 (Original work published 15 de enero de 2022)

Número

Sección

Informes

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.