Sobre la revista
A partir de la necesidad de comunicación del conocimiento científico y el rol decisivo que tienen las universidades en su producción, Polifonías Revista de Educación publica trabajos originales e inéditos sobre temáticas del campo educativo y constituye un espacio de intercambio y actualización académica.
Polifonías Revista de Educación se edita semestralmente. La convocatoria para el envío de contribuciones (artículos y /o reseñas) está abierta de manera permanente y se dirige especialmente a grupos de trabajo sobre temas de educación, investigadores particulares, docentes, becarios, estudiantes avanzados de carreras de educación.
Evaluación
Las contribuciones deben respetar las pautas de presentación que figuran en las directrices para autores y serán evaluados externamente, por especialistas de las diferentes áreas, utilizando el sistema de "doble ciego".
Recordamos a los interesados que la Revista se publica regularmente desde septiembre de 2012, y sus periodos de publicación son septiembre-octubre y abril-mayo. Los números ya editados pueden consultarse en el archivo de este sitio.
Polifonías Revista de Educación se propone:
1) Contribuir a la conformación de un espacio de comunicación e intercambio entre docentes e investigadores del Departamento de Educación y los de las demás unidades académicas de la UNLu, así como de otras instituciones del país y del extranjero.
2) Promover debates sobre problemáticas educacionales.
3) Constituir un medio de actualización académica.
4) Contribuir a la difusión de la producción académica del Departamento de Educación.
5) Favorecer la promoción y el reconocimiento de los investigadores jóvenes.
Para llevar a cabo estos propósitos, Polifonías, Revista de Educación publica trabajos sobre temas del área educativa e invita a presentar sus contribuciones a investigadores y estudiosos de los más variados campos problemáticos y corrientes de pensamiento, del ámbito nacional y del extranjero. Las contribuciones son publicadas en español y en portugués; los artículos en otras lenguas extranjeras son traducidos al idioma nacional.
Los trabajos deben encuadrarse en algunas de las siguientes categorías:
1.1 Artículos originales e inéditos basados en:
a) investigaciones científicas
b) actividades de extensión
c) experiencia en docencia
d) reflexiones sobre un problema o tópico particular.
1.2 Notas, comunicaciones, debates y entrevistas.
1.3 Reseñas o comentarios de libros, de otras publicaciones o de eventos científicos.
Entre sus destinatarios, se encuentran:
- los docentes, investigadores y profesionales de la educación,
- los estudiantes de carreras vinculadas con educación
- los interesados por los problemas teóricos y de la realidad de la educación, del ámbito nacional e internacional.
Política de ética editorial
La Revista adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) y posee un código de buenas prácticas editoriales. Se invita a consultar la sección Políticas de ética editorial en el sitio web de la revista para más información.
Historia
Hace ya varios años, el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján se propuso editar una revista científica que permitiera difundir los trabajos de investigación, informes de becas, tesis de postgrado y artículos relacionados con docencia, extensión e investigación que se realizan en el ámbito del Departamento y que abriera sus páginas a contribuciones externas con el fin de enriquecer los intercambios y los debates.
La necesidad de la comunicación del conocimiento científico y el rol decisivo que tienen las universidades en su producción, la difusión de trabajos originales e inéditos del campo educativo, la constitución de un espacio de intercambio y de actualización académica, la visibilización de la producción académica del Departamento de Educación fueron algunos de los motores para la concreción de esta iniciativa.
Si bien la puesta en marcha de la Revista demoró algún tiempo, en el año 2012 se logró la publicación del primer número de POLIFONIAS. REVISTA DE EDUCACION (ISSN 2314-0088 - ISSN-e 2314-0496). El nombre de la revista intenta ser aglutinador de las diversas orientaciones teóricas y metodológicas del campo educativo, indicar la apertura de la misma a autores de otras instituciones, reflejar la diversidad de áreas representadas por los miembros del Comité Editorial y del Comité Académico. Es la diversidad teórica, metodológica e institucional que se ve reflejada en esa “pluralidad de voces” evocada por POLIFONIAS.
Como todas las revistas científicas, POLIFONÍAS es una Revista que tiene en cuenta las normas internacionales que rigen este tipo de publicaciones y brega por adecuarse a ellas (frecuencia de la publicación, referato a doble ciego, etc.). Así, POLIFONÍAS ya está indexada en LATINDEX, el NUCLEO BASICO DE REVISTAS CIENTIFICAS DEL CAICYT-CONICET y MIAR, lo cual les otorga mayor visibilidad y valor a escala latinoamericana y mundial y en proeso de indexación en otras bases de reconocido prestigio.
El Reglamento de la Revista Polifonías aprobado por Disposición CDDE n° 172-17 puede ser descargado desde aquí.
Política de preservación digital
Polifonías cuenta con preservación a través de la red PKP PN: los artículos publicados se almacenan en un archivo permanente y seguro en la plataforma OJS. Este OJS cuenta con la herramienta PKP PN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Aprovecha el modelo de red de preservación distribuida empleado por una Red privada de LOCKSS apoyada por el compromiso organizacional de los socios y patrocinadores de PKP que también son miembros de la alianza LOCKSS.
Sobre las imágenes de la tapa de la revista
Las imágenes de la publicación son del ARCHIVO DE IMÁGENES DEL MUSEO DE LAS ESCUELAS, UNLU, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES; GRUPO MEMORIA HISTÓRICA DEL MOCASE- VC