“Estilos doctorales” en los programas de ciencias sociales y humanas en Argentina: expansión y reconfiguraciones recientes
Palabras clave:
programas doctorales, disciplina, institución, expansión, ArgentinaResumen
El presente trabajo indaga la expansión y las reconfiguraciones recientes de los programas doctorales en ciencias sociales y humanas (CSH) en Argentina. Para ello, primero, se despliegan algunos antecedentes históricos de la oferta doctoral y luego, se describen las dinámicas de su expansión en el plano nacional. En segundo lugar, se seleccionan cuatro estudios de casos de programas doctorales en ciencias sociales radicados en la Universidad Nacional de La Plata, en la región bonaerense de la Argentina, a fin de indagar los entrecruzamientos disciplinares e institucionales en los que se configuran y los distintos estilos doctorales que los caracterizan.
El abordaje metodológico es de corte cualitativo y se beneficia del aporte del análisis documental, de los datos de una encuesta realizada a personas doctoradas en CSH recientemente en la Argentina y de seis entrevistas en profundidad con autoridades de programas de doctorado en esa área, como parte de un programa más amplio de investigación. A su vez, recupera información cuantitativa de organismos gubernamentales para el análisis de la expansión de doctorados y de matrícula.
El argumento central del trabajo identifica diversos estilos doctorales, configurados a partir de los criterios seleccionados, que adquieren distinta incidencia en los itinerarios de las personas en formación.
Citas
Armsby, P., Costley, C. y Cranfield, S. (2017) The Design of Doctorate Curricula for Practising Professionals. Studies in Higher Education. Advance online publication. doi:10.1080/03075079.2017.1318365.
Barsky, O. (1995) El sistema de posgrado en la Argentina (Serie Estudios y Propuestas). Buenos Aires: MECyT.
Becher, T. (1984) Research Policies and their impact on Research. En Wittrock, B. y Elzinga, A. The university research system: the public policies of the home of scientists. Stockholm: Almqvist and Wiksell.
Boud, D., and Lee, A. (2009) Changing Practices of Doctoral Education. London: Routledge
Carlino, P. (2008) Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. Segundo encuentro nacional y primero internacional sobre lectura y escritura en educación superior. Bogotá, Colombia.
Ciappina, C. (2015) Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP: Una historia de Formación y Política: 1934-1998. Tesis de doctorado. UNLP.
Coneau (2019) Posgrados acreditados de la República Argentina: editado por Jorge Lafforgue. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, 380 p. ISBN 978-987-3765-51-3
De La Fare, M. y Lenz, S. (2012) El Posgrado en el Campo Universitario: expansión de carreras y productividad de tesis en la Argentina. Buenos Aires: IEC -CONADU, Universidad Nacional de General Sarmiento.
De la Fare, M. y Rovelli, L. (2021) Los doctorados en los posgrados de Argentina y Brasil. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Costa Rica, Vol. 21, p. 1-30. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/42596/44914
Didou Aupetit, S. (2020) Internacionalización de la educación superior y riesgo sanitario en América Latina: ¿reconfiguración o descomposición?. Revista Pensamiento Universitario, N°19.
Fernández Fastuca, L. (2018 a) Pedagogía de la formación doctoral. Buenos Aires: Teseo.
Fernández Fastuca, L. (2018b) Estilos de dirección de tesis en la formación doctoral en programas de Ciencias Sociales y Ciencias Biológicas. En Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 29, Vol. 2, jul./dic. 2019, pp. 201-217. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.
Golde, C. y Walker, G. (2006) Envisioning the Future of Doctoral Education: Preparing Stewards of the Discipline Carnegie Essays on the Doctorate. San Francisco, CA: Jossey-Bass
Hamui Sutton, M. y Canales Sánchez, A. (2018) Itinerarios científicos: del encauzamiento formativo al arribo laboral en R. G. Ramírez García y J. R. Rodríguez Jiménez. (Coord.). Internacionalización académica y científica: políticas, itinerarios, saberes e instrumentos. Ciudad de México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Recuperado de https://bit.ly/2OyGNsl
Lee, A., Brennan, M. y Green, B. (2009) Re-imagining Doctoral Education: Professional Doctorates and Beyond. Higher Education Research and Development 28 (3): 275–87.
Lee, A. (2018) How can we develop supervisors for the modern doctorate?, Studies in Higher Education, 43:5, 878-890, DOI: 10.1080/03075079.2018.1438116
Lee, A. y Bongaardt, R. (2021). The future of Doctoral Education. Challenges and Opportunities. Routledge.
Lvovich, D. (2010) Resultado e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Argentina. Lucas, Luchilo (Comp.), Formación de posgrado en América Latina. Políticas de apoyo, resultados e impactos (pp. 51- 86). Ciudad de Buenos Aires: Eudeba.
Mancovsky, V. (2013). La dirección de tesis de doctorado: tras las huellas de los saberes puestos en juego en la relación formativa Revista Argentina de Educación Superior (RAES), pp.50-71, año 5, núm. 6.
Mellors-Bourne, R., Hooley, T. and Metcalfe, J. (2016). Provision of professional doctorates in English HE institutions. Bristol: HEFCE.
Muller, J. (2009) Forms of Knowledge and Curriculum Coherence.” Journal of Education and Work 22 (3): 205–26.
Neumann, R. (2005) Doctoral Differences: Professional Doctorates and PhDs Compared.” Journal of Higher Education Policy and Management 27 (2): 173–88.
Porta, L. y Aguirre, J. (2019) Narrativas (auto)biográficas en la pedagogía doctoral. Formas otras de habitar los cotidianos de la formación en el posgrado universitario. Revista Ponto de Interrogação. Universidade da Bahia, Brasil. 9(1), pp. 13-39.
Porta, L. y Aguirre, J. (2020) La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes y la defensa oral de tesis doctorales. Revista de educación, pp. 89-108, año XI, núm. 19. Disponible en:
Ramírez García, R. G. (2018) Dinámicas del doctorado y posdoctorado en el mercado global de la profesión científica: implicaciones para México en R. G. Ramírez García y J. R. Rodríguez Jiménez (Coord.). Internacionalización académica y científica: políticas, itinerarios, saberes e instrumentos. Ciudad de México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N.
Sigal, V. (1993) El acceso a la Educación Superior. El ingreso irrestricto: ¿una falacia?. Desarrollo Económico, vol. 33, nº 130. Memoria del doctorado de economía (2019)
UNESCO (2018) Informe de la UNESCO sobre la ciencia, hacia 2030: informe regional de América Latina y el Caribe. UNESCO, Francia.
Unzué, M. (2013) Autonomía, evaluación y políticas públicas. Tendencias y límites en los sistemas universitarios de Argentina y Brasil. En Martín Unzué y Sergio Emiliozzi (Comp.), Universidad y políticas públicas: ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada (pp. 9-48). Buenos Aires: Imago Mundi.
Unzué, M. (2015) Nuevas políticas públicas de formación de doctores en Argentina. Revista Sociedad, (34), 15 -38.
Unzué, M., y Emiliozzi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas debates, (33), 13 -33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.