Mujeres que estudian en las Escuelas de Comercio o cómo “desviar a las niñas” del normalismo (Argentina, 1897-1940)
Palabras clave:
Escuela Comercial, Mujeres, Estado Nacional, Feminismo, Enseñanza mixtaResumen
En este artículo nos ocuparemos de un tema desatendido por la historiografía de la educación, como es la inserción de las mujeres en las primeras Escuelas Comerciales nacionales entre 1897 y 1940. La hipótesis a seguir es que, si bien el Estado nacional consideró poco necesario invertir en Escuelas de Comercio, menos aún buscó estimular el ingreso de las mujeres o lo hizo solo en forma excepcional, en el entendido de que las matemáticas y la contabilidad no eran las más adecuadas a la “naturaleza” de su sexo. Esto sucedía a pesar de que una parte de los funcionarios, la prensa e intelectuales feministas consideraban muy importante ofrecerles a las jóvenes alternativas de estudio distintas a las Escuelas Normales, al tiempo que la demanda de ellas por estudiar en las Comerciales crecía sostenidamente.
Citas
ACOSTA, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educaçao, (1), 1-13.
ALLIAUD, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Granica: Buenos Aires.
BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
DUSSEL, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Flacso/Uba.
FIORUCCI, F. (2016). País afeminado, proletariado feminista. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa, 1900-1920. Anuario de Historia de la Educación, (2), 120-137.
LEGARRALDE, M. (1999). La fundación de un modelo pedagógico: los colegios nacionales entre 1862 y 1887. Propuesta Educativa, (21), 1-15.
LIONETTI, L. (2018). Revisitando la tradición normalista. Diálogos entre el peso de la formación y la perspectiva de género. En L. G. Rodríguez y G. Soprano (eds.), Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas (pp. 69-94). Rosario: Prohistoria.
MORGADE, G. (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina (1870-1930). Buenos Aires: Miño y Dávila.
QUEIROLO, G. (2018). Mujeres en las oficinas. Buenos Aires: Biblos.
RAMALLO, F. (2016). Los colegios nacionales y sus estudiantes: mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919- 1929). Páginas, (17), 140-154.
RODRÍGUEZ, L. G. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30 (59), 200-235.
RODRÍGUEZ, L. G. (2021). Maestros y maestras y la cuestión de género: planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870-1914). Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género (1), 1-17.
SCOTT, Joan (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, Marta (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-326). México, Miguel Angel Porrua.
SCHOO, S. (2014). Conflictos y acuerdos en el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en el siglo XIX. El caso de la provincia de Buenos Aires. Espacio, Tiempo y Educación, (2), 113-131.
YANNOULAS, S. (1996). Educar: ¿Una Profesión de Mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapeluz.
Fuentes
AA (1900) “La Escuela Comercial de Mujeres”. La columna del hogar N° 46, pp. 90-91.
AA (1926). Escuela Comercial de Mujeres Sud. Buenos Aires: s/e.
FITZ SIMÓN, S. (1910). La instrucción comercial en la República Argentina. Censo General de Educación. Tomo III. Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina, pp. 193-224.
MAGALLÁN, A. G. M. de y QUATTROCCHIO, M. S. R. de (1979). 50 años de educación argentina y su proyección en Bahía Blanca. 1880-1930. Bahía Blanca: Martínez y Rodríguez SRL.
MINISTERIO DE JUSTICIA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA [MJeIP] (varios años). Memoria presentada al Congreso Nacional por el ministro de justicia e instrucción pública. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
MJeIP (1938). Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. N° 3, Buenos Aires: Dirección General de Informaciones y Biblioteca.
MJeIP (1942). Recopilación estadística, 1941-1942. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
MJeIP (1942). Digesto de Segunda Enseñanza. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
PALMA, Amelia (1901). Profesiones y empleos para la mujer: empleadas de comercio. La columna del hogar, N° 85.
Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina. Votos del Congreso. 18-23 de mayo de 1910. Buenos aires, Imprenta A. Ceppi, 1911.
STACCO, M. C. y STOESSEL, R. A. (2013) “110 años de la Escuela Superior de Comercio ‘Profesor Prudencio R. Cornejo”, disponible en https://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/215/1.php?con=3
TEDESCO, J. C. (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.