El financiamiento educativo en la legislación argentina: las responsabilidades y funciones asignadas a los gobiernos locales
Resumen
Este artículo fue realizado en el marco del Seminario “Teorías y Métodos de la Economía, del Financiamiento y de la gestión en recursos educacionales” de la Maestría en Política y Gestión de la Educación de la UNLu. Se analizan las normativas vigentes del sistema educativo argentino respecto al financiamiento educativo y los roles atribuidos a los niveles de gobierno nacional, provincial
y municipal. En esta línea, el importante presupuesto destinado a educación que pautó la legislación educativa de los 2000 en nuestro país -en el marco del crecimiento económico y la ampliación de la obligatoriedad escolar- asignó nuevas responsabilidades y funciones a los gobiernos locales, a partir de la modificación en el reparto de los fondos de las provincias a los municipios en el año 2013 y la consecuente modificación de la implementación y ejecución de estos recursos en programas y proyectos vinculados a Educación, Ciencia y Tecnología. Se toma la información disponible del distrito de Zárate (Buenos Aires) para realizar una aproximación al rol de los municipios en torno al financiamiento y las nuevas responsabilidades, y en qué medida esto se traduce -o no- en mejoras reales de las condiciones de escolarización y en mayor participación ciudadana.
Citas
BEZZEN, P., MEZZADRA, F. y RIVAS, A. (2014). ¿Se cumplió la ley de financiamiento educativo? Documento de Políticas Públicas. Área de Desarrollo Social, Programa de Educación, CIPPEC.
BUCHBINDER, N., MCCALLUM, A. y VOLMAN, V. (2019). El estado de la educación en Argentina. Informe Anual, Observatorio Argentinos por la educación.
CETRÁNGOLO O. y CURCIO J. (2017). Financiamiento y gasto educativo en América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo N° 192. Santiago de Chile: CEPAL.
CETRÁNGOLO, O. y JIMÉNEZ, J.P. (2004). Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina. Raices históricas, instituciones y conflictos persistentes. Santiago de Chile: ILPES.
CORREA, N. (2014). Ley de Financiamiento Educativo: ¿punto de partida para la inclusión social y educativa? I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencia de los `90. Contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educação e sociedade, 32(115), 339-356. https://www.scielo.br/j/es/a/GD3pCQDVvdCxkvqjZYFRtmB/?format=pdf&lang=es
GLUZ, N. y ARZATE SALGADO, J. (2012). Debates para una reconstrucción de lo público en educación. Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
MORDUCHOWICZ, A. (2004). Discusiones de la Economía de la Educación. Buenos Aires: IIPE Losada.
PAVIGLIANITI, N. (1993). El derecho a la educación. Una construcción histórica polémica. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
PERCZYK, J. (2021). La política educativa durante el kirchnerismo. Argentina 2003-2015. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3025
PINEAU, P. (2008). La educación como derecho. Disponible en: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/pec/files/2015/04/Pineau-laeducacioncomoderecho.pdf
RIVAS, A. y DBORKIN, D. (2018). ¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina?. Documento de trabajo N° 162. CIPPEC.
SUÁREZ, F. (2003). Lo local como componente estratégico del desarrollo. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
TERIGI, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Revista de análisis, 16, 5-41. https://library.fes.de/pdffiles/bueros/argentinien/13019.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.