Los Centros Educativos para la Producción Total. Un estado del arte a partir de algunos tópicos relevantes

Autores/as

Palabras clave:

Centros educativos, Pedagogía de la alternancia, Desarrollo rural, Jóvenes, Arraigo

Resumen

El presente trabajo forma parte del proyecto de tesis Educación y Modelo de desarrollo rural. La perspectiva de la comunidad educativa del Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N° 2 de San Andrés de Giles.
Presentamos un estado del arte sobre los CEPT emplazados en la provincia de Buenos Aires. Los CEPT forman a los jóvenes rurales desde el enfoque de la Pedagogía de la Alternancia. A su vez, se proponen promover el desarrollo rural a través del impulso de formas organizativas de la comunidad. Organizamos el análisis a través de cuatros tópicos centrales. El primero hace referencia a los
aportes de los CEPT para el alcance del desarrollo local en las comunidades del contexto rural bonaerense. Posteriormente, nos centraremos en la participación de las comunidades y las familias en la gestión institucional. Como tercer tema, abordamos las características de la propuesta pedagógica y el análisis de algunas experiencias educativas. Por último, nos centramos en la formación, el trabajo y las posibilidades de arraigo para los jóvenes. Como aportes al plan de tesis consideramos relevante indagar sobre los CEPT desde una perspectiva historiográfica, focalizando en las continuidades y las rupturas de la propuesta desde su origen hasta la actualidad.

Citas

AMEIJEIRAS, M.J. (2006). Participación comunitaria: una mirada desde las bases. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

ANZORENA, C.M. y CRESPO, C. A. (2015). Metodologías participativas para el abordaje de la Agroecología con jóvenes y campesinos. Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología de la SOCLA. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.

BACALINI, G. y FERRARIS, S. (2007). Estrategias educativas para el desarrollo local en el medio rural: el Programa Centros Educativos para la Producción Total. En BURIN, D. y HERAS, A. Desarrollo local. Una respuesta humana a la globalización. Ciccus.

BARSKY, O., DÁVILA, M. y TARELLI BUSTO, T. (2009). Educación y desarrollo rural, la experiencia de los Centros Educativos para la Producción Total. Ciccus

BERTI, G. y MIKKELSEN, C. (2014). San Cayetano y sus localidades menores, dinámica socio territorial y estrategias espaciales. CAMPO-TERRITÓRIO: revista de geografía agraria, 9(17), 486-514.

BONGIORNO, M., LARROSA, C. y GOITES, E. (2015). Desarrollo de un monte frutal de base agroecológico en el marco de la educación de alternancia del CEPT N°1. V Congreso Latinoamericano de Agroecología de la SOCLA. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de La Plata.

BURGOS, A. (2013). Educación, resistencia y contra-hegemonía: la escuela de agroecología del movimiento campesino de Santiago del Estero/Vía Campesina. Revista Question, 1(39), 1-15.

CASTRO, A. (2021). Resolución 555/2006 de la ex SAGPyA: Programa de Control y Erradicación de la Triquinosis Porcina en la Argentina. Análisis de la Política Pública, su alcance y limitaciones en los productores porcinos familiares del partido de Cañuelas, provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis de maestría. Universidad Nacional de La Plata.

Centro Educativo Para La Producción Total N° 4 (2011). El desarrollo local en el CEPT N°4: aportes desde la pedagogía de la alternancia. I Jornadas de agricultura familiar. Universidad Nacional de la Plata.

CIEZA, R., FLORES, C., TAMAGNO, L., BONICATTO, M., GARGOLOFF, N., BLANDI, M. y LERMANÓ, M. (2013). Educación para la sustentabilidad. Escuelas agropecuarias de alternancia y organizaciones sociales del área periurbana sur del Gran Buenos Aires. Revista LEISA, 29(3), 33-35.

COMPAGNUCCI, M. (2021). El Programa CEPT entre el Campo de ayer y hoy: Los desafíos ante una nueva ruralidad bonaerense. Tesis de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

CONDENANZA, L. y FAJARDO, F. (2016). Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para Escuelas Agrarias. En PÉREZ CARRERA, A., CÓRDOBA. M. y MÍGUEZ, M. (Coords.) Desafíos y experiencias en las enseñanzas de las Ciencias Agropecuarias. Volumen I. Experiencias en el aula, trabajos a campo, consultorios. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.

CONDENANZA, L. (2017). La enseñanza en los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT). Una mirada desde la investigación-acción-participativa. Panel Didáctica, nuevos escenarios. V Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de La Plata.

CONDENANZA, L. (2022). Centros Educativos para la Producción Total: una forma escolar alternativa en educación secundaria. IV Coloquio de investigación educativa en Argentina, Sociedad Argentina de investigación educativa.

Consejo De Administración del CEPT N°33. (2011). “El deslinde”. Educación y desarrollo comunitario la experiencia del Centro educativa para la producción Total N°33. I Jornadas de agricultura familiar. Universidad Nacional de la Plata.

COPPOLA, M.I. (2012). El camino de la lana: Prácticas de aprendizaje-servicio aplicado al desarrollo rural. Jornada de investigadores sobre aprendizaje-servicio. CLAYSS-Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio.

ESCOBAR, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. El perro y la rana.

FORNI, F., NEIMAN, G., ROLDAN, L. y SABATINO, J.P. (1998). Haciendo escuela. Alternancia, trabajo y desarrollo en el medio rural. Ciccus.

FROSSARD, A. (2014). Pedagogia da alternância e articulação dos agentes formativos de técnicos em agropecuária: interação entre educação do campo e desenvolvimento rural sustentável em Nova Friburgo (Brasil) e Lobos (Argentina). Tesis de doctorado. Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.

FUENTES, N., ARECO, I. y MEDELA. P. (2022). La experiencia educativa del Centro Educativo para la Producción Total N° 2 de San Andrés de Giles. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

GEORGE REYES, C. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis educativa, 23(3), 1-14.

GIORGETTI ANTICO, F. (2017). La participación comunitaria en la educación y el desarrollo local, en un centro educativo agrario del suroeste de la provincia de Buenos Aires. Tesis de grado. Antropología social y cultural, Universidad de Barcelona.

GONZALEZ, M., VOLONTÉ, A. y GIL, V. (2019). Abordaje de los ciclos secos y húmedos a través de la cartografía. Experiencia educativa en escuelas rurales. Revista de estudios y experiencias educativas, 20(42), 389-399.

GUELMAN, A. (2015). Pedagogía y política: la formación para el trabajo en los movimientos sociales. El caso de la Escuela de Agroecología de MOCASE-VC (2009-2012). Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

GUTIERREZ, T. (2018). Identidad local y educación en el agro pampeano (General Belgrano, 1988-2010). En GUTIÉRREZ, T. y RUFFINI, M. (Comps.) Cultura, política e identidad en el mundo rural latinoamericano. Ciccus.

GUTIERREZ, T. (2019). Escuela, agro y mujer. La educación agraria y la participación femenina en Buenos Aires, 1983-2018. Cuaderno de Humanidades, 31, 177-191.

GRECO, M., PETERLE, R., COUTO, M., BONOMO, C. y SOTO, O. (2019). Educación rural y territorios en disputa: La alternancia como propuesta pedagógica. Revista de estudios en extensión en humanidades, 6(7), 76-91.

JUÁREZ BOLAÑOS, D. (2020). Programas educativos dirigidos a poblaciones de los territorios rurales. Experiencias en Argentina y México. Tendencias Pedagógicas, 37, 7-17.

KUNIN, J., PEREZ, F., PIERONI, M., HOUGH, G. y VERZEÑASSI, D. (2019). Desigualdad medioambiental en la pampa húmeda argentina: metodología cualitativa y cuantitativa para evaluar la exposición a pesticidas de estudiantes de una escuela rural. L'Ordinaire des Amériques, 225, 1-18.

HANG, S. y GONZALEZ, E. (2022). ¿Todo grupo social es un movimiento social? El caso de los productores y productoras familiares “Raíces del sudoeste”. Un estudio comparativo a partir de un tipo ideal”. Revista Nera, 25(62), 51-69.

HERAS, A.I. (2001). La ilusión multicultural en el marco de la globalización: pluralismo y poder. X Jornadas de Filosofía FEPAI.

HERAS MONNER SANS, A. y BURIN, D. (2002). Preparación para el desarrollo local en el medio rural un análisis de herramientas pedagógicas y de gestión en las escuelas de alternancia en Provincia de Buenos Aires. VII Jornadas regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

HERAS, A. y MIANO, A. (2015). Escuela secundaria y auto-organización. Algunas experiencias desde donde proponemos pensar. Novedades Educativas, 294, 1-25.

HERAS, A. y MIANO, A. (2017). Educación, auto-organización y territorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XXII, 533-564.

HENDEL, V. (2015). Síntomas de una ausencia. Acerca de la experiencia contemporánea de lo rural en la región pampeana bonaerense. El caso de San Andrés de Giles (2007-2013). Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.

HENDEL, V. (2018). Narrar, Contar, Migrar. Apuntes sobre los y las jóvenes en la región pampeana bonaerense. Revista Entre Diversidades, (10), 127-154.

LARA CORRO, L.E. y VEGA, Y. (2022). Paren de Fumigar. En SARTORELLO, S., HECHT, A.C., GARCÍA, J.L. y SAID, E. (Coords). Tejiendo Diálogos y tramas desde el Sur-sur. Territorio, participación e interculturalidad. Universidad Iberoamericana.

LATTUADA, M., NOGUEIRA, M. y URCOLA, M. (2012). Rupturas y continuidades en la gestión del desarrollo rural. Consideraciones acerca del rol del Estado (1991-2011). Revista Ava, (21), 11-41.

LÓPEZ, M.C. (2008). Educación y Redes sociales en sujetos vulnerables que inician microemprendimientos agrarios. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones.

LORENZO, C. (2012). La pedagogía de alternancia y el capital social. Estudio de caso del CEPT N° 5 en Miranda, Rauch, provincia de Buenos Aires. Revista Miríada, Investigación en Ciencias Sociales, 4(8), 125–144.

LORENZO, C. (2020). Redes, capital social y desarrollo local rural en la cuenca del río Salado. El caso de los Centros Educativos para la Producción Total (2008-2015). Tesis de maestría. FLACSO.

MEDELA, P. (2022). Apuntes para el estudio del Centro Educativo para la producción total Nº 2 de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. IV Coloquio de investigación educativa en Argentina.

MEDELA, P. (2023). El arraigo, el desarrollo local y las políticas públicas en la comunidad de San Andrés de Giles. Una mirada desde los/as y los/as jóvenes del Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N°2. Revista Sociedad, (47), 179-193.

MENGASCINI, A., TAMAGNO, N., FAURET, S. y VELA, M. (2017). Nuestros “yuyos”. Un trabajo articulado para intercambiar saberes sobre plantas medicinales en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología de la SOCLA.

MIANO, A. (2016). Propuestas educativas orientadas al desarrollo local en el ámbito rural. La experiencia de los Centros Educativos para la Producción Total. VI Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

MIANO, A. (2017). La participación de las familias en la gestión escolar. Análisis de interacciones en un Consejo de Administración de una escuela de alternancia. 8º Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural. Consejo de Educación Inicial y Primaria, Canelones.

MIANO, A. (2018). Familias y comunidad como actores educativos. El enfoque pedagógico e institucional de las escuelas rurales de alternancia. En CARDONA FUENTES, P. (Coord.) Educación y equidad en contextos rurales: debates y propuestas. Red Temática de Investigación en Educación Rural y Universidad Autónoma de Querétaro.

MIANO, A. y LARA CORRO, E. (2018). Temáticas, geografías y debates en el campo de la pedagogía de la alternancia. CPU-e Revista de investigación Educativa, (27), 60-89.

MIANO, A. (2019). Revisión de categorías analíticas para estudiar la interacción en paridad. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

MIANO, A. (2021). Instrumentos pedagógicos de alternancia y sostenimiento de la escolaridad en tiempos de covid-19. Revista Brasileira de Educação do Campo, 6, 1-22.

MIANO, A., LARA CORRO. E. y HERAS, A. (2020). Escuelas rurales de alternancia y cogestión. Un análisis sociolingüístico y etnográfico de las tomas de decisiones en el Consejo de Administración. Revista Brasileira de Lingüística aplicada, 20(3), s/d.

MIANO, A. (2022). Arraigo y educación en los territorios rurales. Aproximaciones posibles para una articulación. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

MIANO, A., ROTMAN, J. y HERAS, A. (2020). Vivir, educar y luchar en el campo. Acciones y coaliciones de pobladores rurales. Revista tema sociológicos, (27), 373-409.

MICHI, N. (2010). Movimiento campesino y educación. El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra y el movimiento campesino de Santiago del Estero –VC. El Colectivo.

OLIVA, D. (2015). Pedagogía de la alternancia una alternativa educativa para el nivel medio (C.E.P.T) del ámbito rural de la provincia de Buenos Aires, generadora de vínculos efectivos entre los jóvenes y el trabajo. Tesis de maestría. FLACSO.

PLENCOVICH, M. C. (2013). La deriva de la Educación Agropecuaria en el sistema educativo argentino. Tesis de doctorado. UNTREF-UNLa.

REPOSO, G. (2020). La educación agraria y el desarrollo rural. El caso del Centro Educativo para la Producción Total N° 2 de San Andrés de Giles. En GONZÁLEZ MARASCHIO, F. y VILLARREAL, F. (Coords.) La agricultura familiar entre lo rural y lo urbano. EDUNLu.

RIO, J., GONZÁLEZ, L., GOICOCHEA, M., GIANNI, A., CARTAGENA, L., ORUE, J., MADDONI, E., LUCIANO, J. y GIGLIONE, M. (2019). Modelo educativo-pductivo con jóvenes de medios rurales y periurbanos: Sistema dual o pedagogía de alternancia. La experiencia de los CEPT en la Provincia de Buenos Aires. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

ROTMAN, J., MIANO, A. y HERAS, A. (2021). Desposesión, arraigo, coaliciones y subjetivación política de pobladores pampeanos y banquineros del Chaco, Argentina. Rev. Ciencias Sociales, 172, 67-83.

TORRES, M.R. (2001). Estado y comunidad local. Desafiando los límites de lo formal y lo no-formal en Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Instituto Fronesis-UNESCO.

UNICEF-FLACSO (2020). Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos.

VEGA, Y. (2019). En torno a la enseñanza de la historia en escuelas de alternancia. Un estudio de caso a través del C.E.P.T. N° 2. Redes Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 6(1),136-149.

Descargas

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Medela, P. A. (2024). Los Centros Educativos para la Producción Total. Un estado del arte a partir de algunos tópicos relevantes. Polifonías, 13(26), 70–100. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1658

Número

Sección

Artículos