¿Difícil que lleguemos a ponernos de acuerdo? Representaciones sociales sobre los géneros y las sexualidades en la formación docente de Educación Física: contradicciones, tensiones y oscilaciones
Palabras clave:
Educación Física, Formación Docente, Géneros, Sexualidades, Representaciones SocialesResumen
El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Las Representaciones Sociales sobre géneros y sexualidades de les docentes formadores del Profesorado Universitario de Educación Física UNLU. Desafíos, alcances y resistencias en el abordaje de la ESI” (EXP-LUJ: 770/2021). Este proyecto estudia las Representaciones Sociales (Jodelet, 1986; Alasino, 2011) de les docentes en relación a las sexualidades y los géneros entendiendo que éstas inciden en el modo de pensar y desarrollar las prácticas de enseñanza. A partir de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación se elaboraron cuatro dimensiones de análisis que permiten comprender las contradicciones, tensiones y oscilaciones que emergen de los discursos docentes, ellas son: “entre las vivencias y los conceptos”, “entre lo individual y lo sociocultural”, “entre diversidad y binarismo” y “las contradicciones como objetos de reflexión”. Se parte de considerar que este análisis permite identificar núcleos de sentido que se constituyen en ocasiones como obstáculos epistemológicos (Bachelard 1987) para la transversalización de la ESI (Morgade y González del Cerro, 2021), así como elementos que invitan a reflexionar sobre las propias prácticas docentes.
Citas
ABRIC, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
AISENSTEIN, A. y SCHARAGRODSKY, P. (2006). Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina: Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Prometeo.
ALASINO, N. (2011). Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 56(4), 1-15. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13987
BACHELARD, G. (1987). La formación del espíritu científico. Argos.
BAEZ, J. (1999). Los gustos se “aprenden”…lo relativo, lo particular y la justicia. En MORGADE, G. Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa (pp. 103-118). La Crujía.
BALL, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2-3(2), 19-33.
BOYEZUK, A., y GALAK, E. (2024). Producción y reproducción de discursos sexo-generizados a través de la cultura física oficial. Consecuencias en la formación de profesionales en Educación Física en Argentina (1937-1939). Retos, (55), 832-840. https://doi.org/10.47197/retos.v55.104160
BRAH, A. (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En AA.VV. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de sueños.
BUTLER, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62312914003
Colectivo Genera (2024). Genera(r) otra Educación Física con perspectiva de género. Espíritu Guerrero editor.
DE ALBA, A. (2013). Currículum: Mito, crisis y perspectivas. Miño y Dávila.
FAUR, E. (2008). Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. Estrategia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Universidad Nacional General San Martin.
FAUR, E. (2015). La Educación Sexual Integral en la Argentina. Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015). Ministerio de Educación de la Nación.
FAUSTO-STERLING, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.
GALAK, E. (2020). ¿Una gramática de lo corporal? Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(2), 1-13. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3885/3030
IÑIGUEZ, L. (2009). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. La entrevista individual. (Ficha de cátedra). https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/tac_MEntrevista_individual.pdf
JODELET, D. (1986). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En MOSCOVICI, S. Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
LEVORATTI, A. y KOPELOVICH, P. (2021). La Educación Física argentina en la actualidad: normativas, lineamientos curriculares, formación docente y desempeño laboral. Motricidades 5(3), 317-328.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15961/pr.15961.pdf
LOPES LOURO, G. (2019). Currículo, género y sexualidad. Lo “normal”, lo “diferente” y lo “excéntrico”. Descentrada, 5(3), 317-328. https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe065/10437
LUGONES, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía política, (25), 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf
Ministerio de Educación de la Nación (2021). Educación Sexual Integral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
MORGADE, G. y GONZÁLEZ DEL CERRO, C. (2021). Contra el androcentrismo académico, la pedagogía bancaria y el paradigma tutelar. En MORGADE, G. (Comp.) (2021). ESI y Formación Docente. Mariposas Mirabal. Experiencias en foco. Editorial Homo Sapiens.
SCHARAGRODSKY, P. (2006). Construyendo masculinidades y feminidades católicas y moralmente correctas. El caso de la primera Dirección General de Educación Física Argentina (1936-1940). En AISENSTEIN, A. y SCHARAGRODSKY, P. (Comps.) Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950 (pp. 199-234). Prometeo.
SCHARAGRODSKY, P. (2013). En la educación física queda mucho ’género’ por cortar. Educación Física y Ciencia, (6), 103–127. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv06a09
SCHARAGRODSKY, P. (2004). Juntos pero no revueltos: la Educación Física mixta en clave de género. Cadernos de pesquisa, 34(121), 59-76. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000100004
SCHARAGRODSKY, P. (2011). La constitución de la Educación Física escolar en la Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. En SCHARAGRODSKY, P. (Comp.) La invención del homo gymnasticus: Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 441-475). Prometeo.
SCHARAGRODSKY, P. (2013). Discursos pedagógicos, procesos de escolarización y educación de los cuerpos. En VAREA, V. y GALAK, E. (Eds.), Cuerpo y Educación Física: Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos (pp. 15-44). Biblos.
STOLLER, R. (1968). Sexo y género: sobre el desarrollo de la masculinidad y la feminidad. Science House.
TERIGI, F. (2006). Currículum: Itinerarios para aprehender un territorio. Santillana.
Viveros Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. CLACSO.
ZEMAITIS, S. (2021). Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997). Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2038/te.2038.pdf
Leyes, decretos y resoluciones
Ley Nº 26.150 (2006). Ley de Educación Sexual Integral. 23 de octubre de 2006. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Ley N° 26.743 (2012). Ley de Identidad de Género. 9 de mayo de 2012. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26743-197860/texto
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.