Notas para construir una didáctica de la ESI problematizadora y situada. Entramados desde una experiencia en desarrollo

Autores/as

Palabras clave:

Formación universitaria en Educación Sexual Integral, Didáctica de la ESI, Estrategias de enseñanza

Resumen

En el presente artículo compartiremos una experiencia de desarrollo curricular de ESI en las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Centralmente, nos proponemos problematizar algunos aspectos epistemológicos y didácticos-pedagógicos que se traman en esta propuesta formativa. Entendemos que la formación docente en sexualidad(es) y género(s) supone recuperar aportaciones provenientes de los activismos y de la academia feminista y disidente (Lopes Louro, 1999). En esta línea, consideramos que el entramado entre la teoría y la práctica nos permitirá construir una Didáctica de la ESI como campo de estudio de la enseñanza cuyo horizonte sea materializar una educación sexual justa, problematizadora y con enfoque interseccional. De este modo, nos centraremos en describir y analizar el dispositivo taller que adoptó el trayecto formativo y las estrategias de enseñanza (Anijovich y Mora, 2009) que fueron desplegadas en él. De manera simultánea, buscamos reconocer y evidenciar las potencialidades, las tensiones y los límites de poner en movimiento una propuesta de ESI situada y comprometida con una pedagogía antinormalizadora de los cuerpos sexuados y generizados en el aula universitaria. 

Biografía del autor/a

Claudia Agüero, Universidad Nacional de Luján

Claudia Agüero: Especialista en Didáctica. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora adjunta. Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Matias Remolgao, Universidad Nacional de Luján

Matías E. Remolgao: Licenciado en Ciencias de la Educación. Jefe de trabajos prácticos. Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Mariana Noguera, Universidad Nacional de Luján

Mariana Noguera: Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ayudante de Primera. Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Citas

ANIJOVICH, R., CAPPELLETTI, G., MORA, S. y SABELLI, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós.

ANIJOVICH, R. y CAPPELLETTI, G (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.

ANIJOVICH, R. y MORA, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Aique.

ANZALDÚA, G. (1988). Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas. En MORAGA, C. y CASTILLO, A. (Eds.) Este puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 218-228). ISM Press.

BAEZ, J. (2021). Disputas discursivas en torno a la implementación de la educación sexual integral: Un recorrido reciente en Argentina. Communitas; 5(9), 156-165. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/164869

BAEZ, J. y MALNIS LAURO, M.S. (2021). El curriculum deseado: reflexiones en torno a la capacitación virtual para docentes del Programa Nacional de Educación Sexual. En MORGADE, G. (Comp.) ESI y la formación docente. Homo Sapiens Ediciones.

BAEZ J. y SARDI, V. (2024). Pedagogías feministas. Propuestas para imaginar y sentir las aulas. Paidós.

BERNARDOS, A. y MARTÍNEZ, I. (2018). Pedagogías feministas. En Rebelión. https://rebelion.org/pedagogias-feministas/

CANO, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

COLECTIVO FILOSOFARCONCHICXS (2019). La potencia prefigurativa del caos y la imaginación pedagógica radical desde la praxis de Filosofar con chicxs. En PITLUK, L. (Coord.) Filosofía para/con niños y niñas. Reflexiones y acciones. Homo Sapiens Ediciones.

COLECTIVA LA REVUELTA (2016). Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. En KOROL, C. (Comp.) Feminismos Populares. Pedagogías y políticas. El Colectivo, América Libre.

COLECTIVO FILOSOFARCONCHICXS (2021). Desadultizar la escuela desde la potencia-niña. En MAGISTRIS, G. y MORALES, S. (Comps.) Educar hasta la ternura siempre. Del Adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Chirimbote; Ternura Rebelde.

COLECTIVO MARIPOSAS MIRABAL (2019). Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares. Cuadernos del IICE, 3.

CONNELL, R.W. (1997). Escuelas y Justicia Social. Morata.

CONNELL, R.W. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género en las escuelas. Nómadas, 14, 156-171.

DAVINI, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Santillana.

DE STEFANO BARBERO, M. (2017). Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar. Cadernos Pagu, 50, 1-28.

DE ALBA, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.

EDELSTEIN, G., DE CAMILLONI, A. y OTRXS. (1996). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Paidós.

EDELSTEIN, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.

FAUR, E. (2019). La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la educación sexual integral. Revista Mora, 25, 227-234.

FAUR, E. y VIGOYA, M. (2020). La ofensiva conservadora contra la “ideología de género” y sus estrategias de avanzada en América Latina. LASA Forum, 51(2), 11-16. https://forum.lasaweb.org/past-issues/vol51-issue2.php

FAUR, E. (2020). Educación Sexual Integral e “ideología de género” en Argentina. LASA Forum, 51(2), 57-61. https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presento-el-observatorio-federal-de-laeducacion-sexual-integral

FAVRE, A. y HAUFF, V. (2023). Apuntes para torcer y desmesurar lo recto. Entre activismos, la ESI, la gordura y lo queer. Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, (11), 82–99. https://doi.org/10.33255/2591/1602

FIORI, C. y EQUIPO DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA CON IMÁGENES (2023). Clase tres “El docente como curador de imágenes”. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

FLORES, V. (2015). ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de des-heterosexualizar la pedagogía. Escritos heréticos. http://escritoshereticos.blogspot.com/2015/05/esi-esa-sexualidad-ingobernable-el-reto.html

FLORES, V. (2016). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño. En AA.VV. Pedagogías transgresoras (pp. 13-30). Bocabulvaria Ediciones.

FLORES, V. (2017). ESI: esa sexualidad ingobernable. El reto de des-heterosexualizar la pedagogía. En Tropismos de la disidencia. Palinodia.

GONZÁLEZ, A. P. (2018). Gestiones de la (a)sexualidad infantil: Una lectura del campo de investigaciones de las ciencias sociales en el ámbito latinoamericano. Civitas, 18(1), 138-152. https://www.scielo.br/j/civitas/a/GF4LjBN749qmRY4qXmZPbLg/?lang=es

GIROUX, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI editores.

GONZÁLEZ DEL CERRO, C. (2020). Transversalizar una perspectiva: voces, espacios y tiempos de la Educación Sexual Integral. Revista del IICE, (47), 187-200. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/9646

INSAURRALDE, M. (2019). Informe Final de Investigación (aprobado): La enseñanza en Educación Superior. El caso de la formación de Profesoras de Educación Primaria en la provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján.

LAVIGNE, L. y PÉCHIN, J. (2021). Cartografía crítica de la Educación Sexual Integral como enclave institucional: transmutaciones epistémicas y resistencias al binarismo sexo-genérico. En ÁLVAREZ, M. y GIAMBERARDINO, G. (Comps.). Ensamblajes de género, sexualidad(es) y educación. Intervenciones entre el activismo y la academia. Editorial UNICEN.

LAVIGNE, L. y PECHIN, J. E. (2021). La ESI como movimiento pedagógico en expansión y sus transformaciones. Ejes de Economía y Sociedad, 5(8), 116-136. https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/ejes/article/view/1095

LIBEDINSKY, M. (2008). Conflictos reales y escenas de ficción. Estrategias didácticas de cine-debate en el aula. Novedades educativas.

LIBEDINSKY, M. (2013). Cine de ficción, cine documental y propuestas de enseñanza. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Educación Tecnológica, Misiones, Argentina.

LITWIN, E. (2007). El oficio de enseñar. Paidós.

LITWIN, E., MAGGIO, M. y LIPSMAN, M. (Comps.). (2005). Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Amorrortu.

LOPES LOURO, G. (1999). Pedagogías de la sexualidad. En O corpo educado. Pedagogias da sexualidade. Autêntica.

MARINA, M. (Coord.) (2010). Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Serie de Cuadernos de ESI, Ministerio de Educación, Argentina.

MATTIO, E. (2018). Pedagogías transgresoras, estrategias de singularización y escenarios de cohabitación. Hacia una práctica queer y decolonizada de la educación sexual integral. En BIDASECA, K. (Org.). Poéticas feministas descoloniales desde el sur. RPDecolonial.

MATTIO, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. EN MORÁN FAÚNDES, J.M., SGRÓRUATA, M.C. y VAGGIONE, J.M. (Eds.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Ciencia, Derecho y Sociedad.

MCEWAN, H. y EGAN, K. (Comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu.

MORALES S. y MAGISTRIS G. (Coords.) (2018). Niñez en movimiento. Del Adultocentrismo a la emancipación. El Colectivo, Chirimbote, Ternura Revelde.

MORGADE, G. (2016). Educación Sexual Integral con perspectiva de género: la lupa de la ESI en el aula. Homo Sapiens Ediciones.

MORGADE, G., BAEZ, J., ZATTARA S. y DÍAZ VILLA, G. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en “educación sexual. En: Toda educación es sexual. La Crujía.

NICASTRO, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones.

OJEDA RINCÓN, C., ARIEL, P., SCHARAGRODKY, P. y ZEMAINTIS, S. (2021). Apuntes para una educación escolar de la sexualidad. Una lectura de sus fundamentos modernos desde la pedagogía queer. En SCHARAGRODKY, P. (Comp.) Educación por la desobediencia sexo-genérica. Universidad Nacional de Quilmes.

PLATERO, L. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicologia, 16(1), 55-72. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219

RADI, B. (2021). ¿Qué perspectiva? ¿Cuál género? De la educación sexual integral al estrés de minorías. Praxis educativa, 25(1), 1-12. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/6982/v25n1a16radi.pdf?sequence=1

ROMERO, G. (2021). Orden, familia y educación sexual. Análisis de la trama de sentidos en torno al movimiento #conmishijosnotemetas en Argentina. Revista Cultura & Religión, 15(1), 75-107.

SANTAMARINA, S. (2020). “Ideología de género” y activismo político del movimiento provida. El caso de Con Mis Hijos no te Metas en Argentina (2017-2020). Tesis de Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe, Universidad de San Martín, Argentina.

SCHARAGRODSKY, P. (2007). Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones, límites y posibilidades en el ámbito escolar. En BAQUERO, R., DIKER, G. y FRIGERIO, G. (Comps.) Las formas de lo escolar. Del Estante.

SHOCK, S. (2011). Poemario Trans Pirado. Nuevos Tiempos.

SHULMAN, J. y OTRAS (Comps.) (1998). El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Casos para docentes. Amorrortu.

THWAITES REY, M. (2005). Estado, ¿qué Estado? y El Estado como contradicción. En THWAITES REY, M. y LÓPEZ, A. (Comps.) (2005). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado Argentino. Prometeo.

TORRES SANTOMÉ, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de troya de la cultura escolar. Morata.

TORRES, G.S.M (2023). Derivas político-discursivas en la educación pública tras el debate por el aborto en Argentina. En MOLINA FUENTES, M.G. y ROMERO GARCÍA, V. (Coords.) El principio de laicidad como base de la discusión sobre género y sexualidad. Universidad Nacional Autónoma de México.

TRUJILLO, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, 41, 1527-1540. http://www.scielo.br/pdf/ep/v41nspe/1517-9702-ep-41-spe-1527.pdf

VIVEROS VIGOYA, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.

WAGNER, A. (2020). La propuesta de taller: una manera de crear saber conjunto sobre la ESI. En ORMART, E.B. y FERNÁNDEZ, O.E (Comp.) Educación Sexual Integral en una sociedad hiperconectada. SB Editorial.

ZAMPIERI, D., RITTA, L. y EQUIPO DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA CON IMÁGENES (2023). Clase dos “Pensar las imágenes”. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires.

ZEMAITIS, S. y MARTÍN, M.L. (2020). Género, sexualidades y educación: entre el derecho a la identidad y las lógicas heteronormativas” En Problemáticas Educativas en el Mundo Contemporáneo. Entre la crisis de sentido y el derecho social a la educación. EDULP.

ZEMAITIS, S. (2021). ¿Y antes de la ESI qué...? Moral, Biologicismo, sanitarismo en las tradiciones de la educación sexual en la Argentina del Siglo XX. En GIAMBERARDINO G. y ÁLVAREZ, M. (Comp.) Ensambles de Género, Sexualidades y Educación. Intervenciones críticas entre el activismo y la academia. Editorial UNICEN.

Descargas

Publicado

2025-03-11

Cómo citar

Agüero, C., Remolgao, M., & Noguera, M. (2025). Notas para construir una didáctica de la ESI problematizadora y situada. Entramados desde una experiencia en desarrollo. Polifonías, 14(27), 80–109. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1750