Afectividades y saberes-haceres cotidianos en los procesos de formación de clase: apreciaciones teóricas para su abordaje concreto

Autores/as

  • Inés Montarcé

Palabras clave:

Trabajo, Clase, Subjetivación, Afectividades, Razonamientos cotidianos

Resumen

En este artículo nos preguntamos por la relevancia que tienen las afectividades y saberes-haceres cotidianos en los procesos de formación de clase, a partir de la revisión y recuperación de debates teóricos que se han considerado claves dentro del marxismo y otras corrientes críticas de la teoría social contemporánea. Desde una perspectiva configuracionista, en este documento nos propusimos sistematizar algunas de las reflexiones teóricas que hemos llevado a cabo para acercarnos al abordaje empírico de los procesos de subjetivación laboral. Comenzamos planteando algunos debates al interior del marxismo en relación al análisis de los procesos de formación de clase, para en un segundo momento detenernos en la discusión sobre la relevancia del ámbito de la vida cotidiana en tales procesos, y finalmente centrarnos en la importancia que tienen las afectividades y razonamientos cotidianos en los procesos de subjetivación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BERGER, P. y T. LUCKMANN. (2003), La construcción social de la realidad, Decimoctava reimpresión, Buenos Aires, Amorrortu.

DE LA GARZA, E. (2001), “Subjetividad, cultura y estructura”, Revista Iztapalapa, Vol. 21, N°50, Ene-Junio 2001, pp. 83-104.

DE LA GARZA, E. (2018), La metodología configuracionista para la investigación social, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa.

EYLES, J. (1989), “The geography of everyday life”, en DEREK, G. y WALFORD, R. (Eds.), Horizons in human geography, London, MacMillan, pp. 102-117.

HELLER, A. (1977), Sociología de la vida cotidiana, Madrid, Península.

HELLER, A. (1985), Historia y vida cotidiana: aportación a la sociología socialista, México, Grijalbo.

HELLER, A. (2004), Teoría de los sentimientos, Ciudad de México, Ed. Coyoacán.

HOBSBAWM, E. (2012), “Introduction: inventing traditions, en HOBSBAWM, E. y RANGER (Ed.), The invention of tradition, Cambridge, Canto Edition, pp. 1-14.

HOGGART, R. (1990), La cultura obrera en la sociedad de masas, México, Grijalbo.

GEERTZ, C. (1987), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

GRAMSCI, A. (1986), Literatura y vida nacional, México, Juan Carlos Editor.

GIDDENS, A. (1984), La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.

GIMÉNEZ, G. (2005), Teoría y análisis de la cultura, Vol. I., México, CONACULTA.

KOSÍK, K. (1967), Dialéctica de lo concreto. Estudios sobre los problemas del hombre y del mundo, México, Grijalbo.

LINDÓN, A. (2006), “Geografías de la Vida Cotidiana”, en LINDÓN, A. y HIERNAUX, D. (Dirs.), Tratado de Geografía Humana, Barcelona, Anthropos-UAM, pp. 356-400.

LUKÁCS, G. (1969), Historia y conciencia de clase, Traducción de Manuel Sacristán, México, Grijalbo.

MONTARCÉ, I. (2015), Trabajo y Acción Colectiva en la maquila informacional de los Call Centers, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Ediciones del Lirio.

MONTARCÉ, I. (2019), “Trabajo y subjetivación política: desafíos epistemo-metodológicos”, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, diciembre 2019-mayo 2020, Vol. 9, N° 2, e061. ISSN 1853-7863.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A. (2013), Filosofía de la praxis, México, Siglo XXI.

SCHÜTZ, A. (1972), Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Buenos Aires, Paidós.

SCHÜTZ, A. y LUCKMANN, T, (2001), Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires, Amorrortu.

THOMPSON, E.P. (1989), La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Editorial Crítica.

ZEMELMAN, H. (1987), Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad I, Ciudad de México, El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2020-11-30

Cómo citar

Montarcé, I. (2020). Afectividades y saberes-haceres cotidianos en los procesos de formación de clase: apreciaciones teóricas para su abordaje concreto. Polifonías, (17), 17–33. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/685

Número

Sección

Dossier